jueves, 2 de julio de 2015

Desarrollo Organizacional. Las 6 claves de los Equipos de Alto Rendimiento. y contribuir a la inteligencia colectiva con nuestro talento individual.

Que opina usted? Desarrollo Organizacional. Las 6 claves de los Equipos de Alto Rendimiento. - 01/06/2015 15:13:30

" Las seis claves de los Equipos de Alto Rendimiento.
Por Virginio Gallardo.
Supervivencia Directiva.


Nuestras empresas han sido construidas bajo paradigmas en los que se primaba más el talento y la responsabilidad individual que la colectiva. Pero lo cierto es que de forma acelerada en las empresas se habla cada vez más de colaboración como base del éxito, especialmente, en nuestros entornos de mercado complejos que requieren de la innovación.

La colaboración se considera ahora por todos como parte indisoluble de las organizaciones del futuro pues potencia la creatividad, la velocidad de los cambios, la consecución de resultados y, finalmente, la velocidad de nuestras organizaciones en un nuevo entorno donde la lentitud y no "remar al mismo ritmo" es lo más cercano que conocemos a la decadencia empresarial.

La evolución nos ha hecho un animal social y el ser humano está preparado para colaborar, pero no siempre en nuestras empresas nos han enseñado cómo crear Equipos y crear las condiciones para que estos se desarrollen que es la base de la colaboración.

Factores clave de los EAR

La nueva misión de cualquier empresa y de cualquier directivo es que sus colaboradores funcionen como un Equipo de Alto Rendimiento, que es como se llama a los equipos que se consideran excelentes. Se trata de crear equipos sinérgicos, equipos donde exista "generosidad"… Pero esto ¿cómo se consigue? Para ello hay seis factores que se consideran claves:

1. Claridad y relevancia de las metas:
Cada equipo debe conocer y compartir objetivos comunes y debe considerar que estos son importantes, debe existir un fuerte compromiso hacia su consecución.

2. Reconocimiento y recompensa de los resultados:
En los equipos que funcionan excelentemente, aquéllos que ayudan a conseguir los resultados son reconocidos y recompensados, no solo de forma individual, sino especialmente como equipo.

3. Selección de los integrantes del equipo, la diversidad:
La selección de los componentes del equipo es la base del éxito y una de las claves es que entre sus componentes estén las competencias y conocimientos necesarios, pero diversos. La diversidad es la riqueza de un equipo.

4. Estructura y normas:
Las normas de funcionamiento deben estar claras y compartidas: los roles, la división de las tareas, los objetivos de cada uno de los miembros del equipo. Esto potenciará sinergias y evitará conflictos.

5. Liderazgo en la dirección del equipo:
La forma de dirigir el equipo se ha considerado como el elemento más importante. El estilo de liderazgo es la base del funcionamiento del equipo, debemos aprender como líderes e integrantes de estos equipos a tener estilos denominados integradores.

6. Empowerment-Autonomía:
Los equipos de alto rendimiento deben sentirse con capacidad para tomar sus propias decisiones (empowerment) y decidir parte de su forma de funcionamiento. Deben sentirse responsables de sus resultados y acciones, asumiendo el riesgo que ello conlleva, debe haber lo que se denomina líderes distribuidos.

Todos sabemos que los ideales, en numerosas ocasiones, se alejan de la realidad de nuestras empresas, y es frecuente que nuestros equipos puedan tener carencias demasiado importantes para ser considerados un Equipo de Alto Rendimiento o, simplemente, un Equipo.

Lo más frecuente en nuestras empresas son grupos de personas que interactúan y a lo sumo a veces colaboran. Pero las empresas deberemos aprender a que la cooperación suceda cada vez con más frecuencia , ya que si no perderemos la inteligencia colectiva cada vez más necesaria.

El futuro no está escrito, pero parece que los directivos que quieran promover la innovación, la creatividad y los resultados en sus empresas deberán dominar estas herramientas de gestión de equipos. Aquí te he ofrecido algunos de los ingredientes de la fórmula de los EAR, los más consensuados, llevarlos a término es nuestra misión y reto como responsables o integrantes de estos equipos.

Lo puedes encontrar también publicado en el Blog de Contunegocio

enero 22, 2012 vgallardo

Licencia:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0).

Fuente: Supervivencia Directiva
Imagen: High performance team

.... Twittear

Del mismo autor:
Virginio Gallardo:
- Desarrollo Organizacional. Las 6 claves de los Equipos de Alto Rendimiento
- Estrategia de 10 pasos para convertir la transformación digital en innovación
- Desarrollo organizacional: 9 claves de la empresa realmente innovadora
- Los procesos de innovación como modelo neuronal complejo: Sus 4 factores
- El aprendizaje organizacional mediante 5 tipos de comunidades virtuales
- Gestión de la Innovación y el Talento: 10 claves del nuevo paradigma

Artículos relacionados:
- Desarrollo Organizacional. Las 6 claves de los Equipos de Alto Rendimiento
- Desarrollo organizacional: 8 pasos para crear una cultura de trabajo en equipo
- Los equipos de trabajo: 5 claves de funcionamiento y 9 roles de sus miembros
- Cómo cultivar equipos saludables: El poder, la confianza y la comunicación
- Ocho claves para construir equipos de alto rendimiento en empresas en red
- Las 10 Claves del Rendimiento en la Empresa 2.0


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Cómo contribuir a la inteligencia colectiva con nuestro talento individual. - 12/02/2015 18:47:55

" Nodos brillantes: talento individual frente a inteligencia colectiva.
Por Ignacio G.R. Gavilán.
Thing Big.


¿Queda hueco para el talento individual en el mundo hiperconectado de la inteligencia colectiva?

La inteligencia es fruto de la conexión y la colaboración. Así ocurre en nuestros cerebros. Una serie de pequeños procesadores, las neuronas, se conectan, se unen y colaboran para producir ese comportamiento complejo y maravilloso que hemos dado en llamar inteligencia.

Ese mismo mecanismo subyace en el más cercano correlato artificial de inteligencia que son las redes neuronales. Una serie de pequeños nodos procesadores se unen formando complejas topologías que, actuando de manera coordinada, son capaces de exhibir resultados que consideramos inteligentes.

Perceptrones, redes de Hopfield, mapas autoorganizados y otras muchas variantes son arquitecturas que mediante la interconexión de nodos son capaces de conseguir la inteligencia, el aprendizaje e, incluso, comportamientos emergentes no planificados.

Pero el modelo va más allá. En 1997, Pierre Lévy introdujo el concepto de inteligencia colectiva. Demostró que los colectivos de personas consiguen, mediante la interacción y la actuación grupal, comportamientos más inteligentes que los mayores expertos actuando de forma aislada.

Consciente o inconscientemente, este concepto de inteligencia colectiva late en el alma de toda la revolución 2.0, una revolución que pone en contacto a personas con personas, que fomenta la interacción, la colaboración, la co-creación, la compartición de ideas, diseños, recursos intelectuales, materiales y financieros…

Se percibe en todos los casos, cerebro, redes neuronales e inteligencia colectiva, un patrón común: una serie de nodos que poseen una capacidad de procesamiento, un cierto conocimiento e inteligencia, se interconectan y colaboran, y de la interconexión y colaboración surge una forma de inteligencia superior a la de cada nodo por separado.

En el caso de nuestro cerebro, los nodos son las neuronas. En el caso de las redes neuronales, sus correlatos digitales. Pero cuando hablamos de inteligencia colectiva los nodos somos nosotros, son las personas, son los individuos.

Somos nodos de un ingente entramado social y cognitivo que mediante la interacción y la colaboración produce frutos en forma de inteligencia colectiva. La idea es a un tiempo apasionante y sobrecogedora.

Las posibilidades que abre el mundo de la colaboración 2.0 son inmensas. El concepto de inteligencia colectiva es sugerente y prometedor.

Pero ¿qué sucede con las personas, con su inteligencia y su talento? ¿Qué sucede con nosotros en un mundo en que pasamos a ser nodos, simples nodos, de una red de conocimiento? ¿Qué papel queda para la persona? ¿Qué lugar para el talento individual?

La respuesta se encuentra, en el fondo, en la propia arquitectura de estas redes de conocimiento e inteligencia. La interconexión actúa como multiplicador, como mecanismo potenciador de unas capacidades que, sin embargo, residen en su origen en los nodos.

Si los nodos no fuesen en sí mismos inteligentes, no habría nada que potenciar, nada que multiplicar y no habría inteligencia superior.

Los individuos formamos parte, sí, de una red de conocimiento, pero aportamos nuestro propio talento, nuestra propia inteligencia, nuestro propio saber. Y cuanto mayor sea éste, cuanto mayor sea el talento individual, mayores frutos obtendremos en la colectividad.

No podemos contentarnos con ser nodos automáticos, pasivos, grises. Aspiramos a ser nodos brillantes. El brillo es nuestro conocimiento y nuestro talento individuales, nuestra aportación única a la red.

Un brillo que se puede, que se debe, acrecentar mediante el estudio, el trabajo, el desarrollo personal y profesional. Hoy en día gozamos de más medios que nunca para acrecentar ese brillo. Tenemos a nuestro alcance más información que nunca accesible a través de la red, más libros que nunca, más cursos que nunca y muchos de estos recursos son baratos o gratuitos.

No hay excusa. Tenemos el imperativo de utilizar esos recursos para brillar.

Un imperativo cognitivo y de procesamiento que nos pide aportar a la inteligencia colectiva. Un imperativo personal que, como nos enseñó Maslow hace muchos años, nos hace aspirar al desarrollo y a la autorrealización personales pero, también, un imperativo ético que nos exige aportar a la colectividad, devolver aumentados los talentos heredados y la educación recibida.

Tenemos la aspiración, tenemos la posibilidad y tenemos el deber de brillar, de aportar. Aspiramos a ser nodos brillantes. Se lo debemos a la sociedad. Nos lo debemos a nosotros mismos.

Por Ignacio G.R. Gavilán
3 de septiembre de 2014 a las 21:00.

Ignacio G.R. Gavilán
Ingeniero Industrial, MBA y PMP. Gerente en la unidad de Operaciones y Red de Telefónica España. Intereses: Transformación, Sociedad digital, Negocio digital, Servicios TIC, Dirección de proyectos, Social media y Liderazgo 2.0. Más artículos del autor »

Licencia CC
Creative Commons. Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)
You are free to:
Share copy and redistribute the material in any medium or format
Adapt remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.

--------------

Fuente: Think Big
Imagen: Ideas sharing

.... Twittear

Del mismo autor:
Ignacio Gavilán:
- Cómo contribuir a la inteligencia colectiva con nuestro talento individual
- Accelerate, de John Kotter: 5 principios y 8 procesos de la innovación en red
- Toma de decisiones: ¿Con matrices simples o modelos predictivos complejos?

Artículos relacionados:
- Cómo contribuir a la inteligencia colectiva con nuestro talento individual
- Los 14 talentos y capacidades que deberán tener los profesionales del futuro
- Gestión de la Innovación y el Talento: 10 claves del nuevo paradigma
- Gestión del Talento: Tus 12 actividades para involucrar al talento nuevo
- La inteligencia colaborativa: Más allá de la inteligencia colectiva
- Trabajo colectivo y colaborativo: El ciclo de vida y 6 tipos de comunidades
- La revolución digital en RRHH: 5 paradigmas de la nueva gestión del talento
- Desarrollo Organizacional: 4 claves para construir una cultura de talentos
- Cómo eres en la Era de la Colaboración: ¿Dador, Tomador o Comparador?
- Sistemas emergentes. El comportamiento colectivo y la interconectividad


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras Ferran Adri? abre "Innovation Space" en Panamá y elogia la gastronomía peruana y Sus 4 factores.
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Los avances del mundo 4.0 y Reseña del libro #Lidertarios. Creando imprendedores en la era digital.
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora Madrid-DigitalStartup-ClearChannel y Organizaciones que aprenden. Las 4 etapas para transformarse en innovadoras.
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios: