Información: Pros y contras de emprender sin renunciar a tu empleo fijo - 12/08/2015 2:30:08
"Muchas pymes tienen como responsable a una persona que compagina la condicion de empresario con la de trabajador por cuenta ajena. No es que sean adictos al trabajo. Está claro que poner en marcha un negocio supone un riesgo y mantener un trabajo como asalariado permite tener unos ingresos fijos y regulares mientras se testa la validez del proyecto antes de dar el salto definitivo como empresario. Al iniciar una actividad por cuenta propia se acaba la seguridad de cobrar un sueldo a fin de mes, de tener un horario delimitado, de disfrutar de fines de semana libres...Además, todo proyecto pasa por una primera etapa de gestación donde el futuro del empresario se dedica a identificar la oportunidad de negocio y a validar su idea de negocio.
No obstante, coinciden los expertos, el nivel de exigencia que debe tener un emprendedor en un proyecto de alto crecimiento es incompatible con el trabajo por cuenta ajena. Si se quiere desempeñar con seriedad cualquiera de las dos actividades es prácticamente imposible que estén superpuestas. "Siempre habrá que quitar tiempo de la actividad laboral para dedicárselo a la nueva empresa y esto, normalmente, producirá una bajada de rendimiento que puede ser detectada por los empresarios empleadores. Por eso es recomendable compatibilizarlas durante un corto espacio de tiempo", como defiende Luis Sánchez, director del Campus EOI de la Escuela de Organización Industrial.
A partir de cierto volumen de actividad, la empresa requerirá mayor atención y cada vez será más difícil hacer las cosas bien: tendrás que decidir entre la seguridad del empleo y del salario o la actividad empresarial, en principio con menor estabilidad, pero con mayor capacidad de crecimiento... aunque sólo sea personal si buscas únicamente un proyecto viable con el que sacar un sueldo digno. Es una cuestión de coste de oportunidad: hay personas que valoran la seguridad económica y otras que dan más peso a no tener jefes o a sacar una idea adelante.
Es cierto que existen sectores y negocios que son más sencillos de organizar sin la necesidad de que el emprendedor dedique el 100% de sus energías. Poner en marcha un comercio, por ejemplo. En estos casos, el apoyo de un buen empleado que se ocupe de atender a los clientes es suficiente para salvar la ausencia del emprendedor durante parte de la jornada laboral.
En otras ocasiones, la propia naturaleza del negocio es compatible con un empleo fijo: academias, centros de ocio, bares, comercio electrónico...
Hemos preguntado a expertos en creación de empresas y nos han señado estos pros y contras:
PROS
1. Combinar estos papeles durante un tiempo permite hacer una transición suave a la vida de empresario, frente al salto al vacío que supone lanzar un proyecto de negocio propio.
2. La nómina puede destinarse en parte a "financiar" la sociedad en los primeros momentos. Esto puede evitar recurrir a préstamos en las primeras fases de validación de la idea de negocio, aunque esta "financiación" es muy limitada.
CONTRAS
1. Si el proyecto que te traes entre manos es ambicioso necesitará inversores y es muy difícil convencer a alguien de que ponga dinero en tu empresa si no estás totalmente integrado. Piensa como un inversor: ¿Invertirías en un negocio donde el emprendedor está a tiempo parcial? Si el emprendedor ve demasiados riesgos para dedicarse al negocio, ¿por qué tendrían que invertir ellos?
2. Si un emprendedor no está motivado, por mucho que te asocies con otras personas que estén motivadas, si algo sale mal terminarás tirando la toalla.
3. Vas a tardar más tiempo en que el negocio gane peso. El tiempo que dedicas a los clientes con una doble actividad es limitado. Si quieres que el negocio crezca te tienes que implicar.
4. Si tú no tienes tiempo de ocuparte del negocio, tendrás que contratar/subcontratar a alguien que se ocupe del negocio, con todos los riesgos que conlleva. Para empezar la importancia de acertar con la selección es vital: van a llevar el peso de tu negocio. Es un ejercicio de confianza, eso por no hablar de que no puedes pretender que la otra persona lo haga exactamente igual que tú, lo que es una fuente inagotable de conflictos. Y, además, no puedes delegar todo: estrategia de negocio, decisiones financieras, trato con clientes...
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Tu sello de confianza online - 18/05/2015 8:56:11
"No les gusta recurrir al miedo para atraer clientes de manera que en lugar de hablar de multas y sanciones refieren la gran cantidad de denuncias que se formulan por incumplir la normativa en el entorno digital, la mayoría de ellas procedentes de la competencia o de trabajadores o clientes insatisfechos.Adaptar la web a la política de cookies, ceñirse a lo establecido por la Ley de Protección de Datos (LOPD) o cumplir la normativa del Comercio Electrónico, son algunos de los requisitos obligatorios en el entorno online para cuyo cumplimiento las compañías suelen contratar a terceros, normalmente abogados, que emplean entre una y tres semanas en realizar los ajustes. La solución que ofrece Smart Data Protection permite que sea directamente el cliente quien incorpore las modificaciones, que lo haga en menos de 30 minutos y a un precio "a menos de la mitad de los más baratos".
No hacen falta conocimientos previos porque su tecnología, "exclusiva" y "de desarrollo complejo", simplifica al máximo el proceso. Basta con introducir la URL de nuestra página web en la plataforma de SDP para que su sistema detecte la mayoría de los datos necesarios para ver el cumplimiento y generar los textos legales que falten al usuario, los cuales se irán actualizando. No sólo se desenvuelven en el entorno digital sino que llegan también a establecimientos físicos que comparten normas similares.
De una necesidad
La idea y la oportunidad de negocio surgen, pues, de la necesidad de muchos emprendedores de adaptarse al cumplimiento de ciertas leyes. Ángel Suárez y Xandru Cancelas fueron quienes la detectaron en 2013 dejando sus respectivos trabajos para canalizar todo el esfuerzo en el desarrollo de una herramienta de ayuda en el tedioso pero necesario proceso.
Aunque dispongan de sede en Holanda (Maastrich), al día de hoy sólo comercializan en España dirigiéndose, preferentemente, a despachos de abogados donde, en un modelo B2B, se presentan como proveedores de SaaS (Software as a Service) pagando anualmente por las licencias que utilizan.
Seguir creciendo
La intención, sin embargo, es llegar cada vez más al cliente final y dar pronto el salto a Europa y Latinoamérica. Primero tienen que adquirir cierto músculo para recuperar parte de los 40.000
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario