Es Noticia, Oportunidades en nanotecnología - 02/04/2013 6:01:59
"La segunda edición de esta feria bienal, el mayor encuentro sobre nanotecnología y nanociencia de Europa, se va a celebrar de nuevo en Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Bilbao.Empresas, centros tecnológicos, institutos de investigación y desarrollo, laboratorios, universidades e investigadores privados tendrán la oportunidad de presentar sus tecnologías innovadoras y "know how", contactar con potenciales socios de negocio o con los que colaborar en proyectos europeos de I+D, y establecer contactos internacionales.
Para ello, deben inscribirse antes del 15 de abril en http://www.b2match.eu/imaginenano2013/pages/home.
En esta web aparecerán los perfiles de todos los inscritos, qué ofrecen, qué tipo de colaboración están buscando y qué temas concretos quieren tratar. Los perfiles formarán parte de un directorio público. Así, de forma rápida y sencilla, se conciertan citas bilaterales y cierran agendas en los días y semanas previas al desarrollo del evento, de tal forma que una vez allí los convocados se encuentran en una mesa donde tienen una reunión de 20 minutos. Pasado este tiempo suena un timbre y da comienzo la siguiente. Puesto que las partes conocen previamente a su interlocutor y qué asuntos se van a tratar, las reuniones son muy fructíferas.
Estas reuniones están enfocadas a los desarrollos micro/nanotecnológicos y sus aplicaciones en varios sectores industriales tales como manufactura, tecnología aeroespacial, tecnología de los materiales, química, robótica, industria de metales pesados, electrónica, energía, medicina, biotecnología, farmacéutica, medio ambiente o mediciones y standards.
Los organizadores están disponibles para asesorar a las organizaciones que deseen inscribirse y para contribuir a que este evento resulte satisfactorio. Además de la Agencia nanoBasque (SPRI) e Innobasque, colaboran con esta iniciativa ARIST/CCIR y la Cámara de Comercio e Industria de Grenoble (Francia), Steinbeis Europa-Zentrum (Alemania) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y SEIMED (España).
Puedes obtener más información en www.imaginenano.com
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Mikel Arriola, El Vigilante - 14/12/2012 20:27:25
"El titular de la Cofepris es un hombre poderoso. Lo sabe y lo reconoce. Sin embargo, en línea con los teóricos del liderazgo asegura que desde esta posición el objetivo es servir y velar por la salud de los mexicanos y no a los grandes intereses en industrias como la farmacéutica.Mikel Arriola luce más delgado. Hace un año que llegó a la Comisión Federal para la Protección contra Riegos Sanitarios (Cofepris). Su rostro acusa muchas horas de trabajo al frente de la Comisión que hace más de 20 meses se enfrentaba a un serio problema operativo, liberación de trámites y una mala reputación derivada de la escasa eficiencia de sus procesos.
Deportista. Experto en políticas públicas y administración. Mikel Arriola también es abogado y un pelotari consumado con una disciplina a prueba de jugadas rápidas ,como lo práctica en el jai alai, y presiones de poderosos grupos de interés.
Arriola habla sin rodeos y sin el tono acartonado de los políticos. Él es un técnico que logró revertir la inercia negativa que en la Cofepris acumulaba años de rezagos en la autorización de registros sanitarios para la industria farmacéutica, de dispositivos médicos, de alimentos, cosméticos, plaguicidas, así como en el control y vigilancia de los establecimientos de salud. Arriola precedió en el cargo a Miguel Ángel Toscano, un político panista que dejó el cargo en medio de una confrontación por la regulación de productos "milagro", pero sobre todo por el rezago en la autorización de trámites y registros sanitarios.
La Cofepris es la entidad del sector público que dicta la última palabra en la solicitud de permisos para la venta de nuevos medicamentos que se producen en México o que se importan. Es el organismo responsable del control sanitario de todos aquellos medicamentos, productos o dispositivos que pueden impactar la salud de los mexicanos. Además debe autorizar la publicidad, el control sanitario de los mensajes que promueven este tipo de productos.
Así, la Cofepris impacta a industrias que generan productos por más de 1 billón 186 mil 399 millones de pesos, el 9.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Durante más de 20 meses ha sido uno de los hombres más poderosos del gobierno federal. No sólo remontó el rezago en materia de trámites presentados ante la Cofepris sino que logró el reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como autoridad regulatoria de referencia regional de medicamentos y vacunas.
Por primera vez, empresas mexicanas como Silanes, Pisa y Laboratorios Rimsa podrán presentar sin mayor trámite sus registros sanitaros a las autoridades de Ecuador y El Salvador. Además, la Cofepris logró que, en el caso de las compras del sector público de medicamentos para enfermedades crónicas, se lograra un beneficio para las arcas públicas de al menos 1,000 millones de pesos.
Antes de llegar a estos resultados, Arriola reconoce que se enfrentó a muchos obstáculos. "Cuando entramos en marzo de 2011 estábamos en medio de la tormenta, derivado de que en materia de trámites había un sólo carril en donde no se hacía diferencia de su sustancia administrativa", dice el comisionado.
Parteaguas regulatorio
Fue en ese mes cuando la Cofepris ,recuerda Mikel Arriola, se acercó a la industria farmacéutica, a través de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) y la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), para conocer el diagnóstico de los trámites que esperaba el sector, sobre todo en materia de insumos. En ese momento, el mercado de productos farmacéuticos enfrentaba el riesgo de desabasto de insumos estratégicos. Por ello, la Cofepris identificó más de 152 registros sanitarios de productos que demandaba el mercado para su operación. El valor de aquellos registros sumó 200 millones de dólares. Entonces, refiere el funcionario, comenzó la alineación de procesos y se instauraron carriles diferenciados para trámites administrativos y de fondo, a partir de las clasificaciones de productos, medicamentos y establecimientos.
Desde entonces, la Cofepris ha liberado casi 13,000 registros sanitarios con un valor económico de al menos 20,000 millones de pesos. En el 2010, sólo se emitieron 152. Ahora, el ritmo de autorización mensual de registros sanitarios es de entre 500 y 700. Y la Cofepris se transformó en un regulador previsible. Mikel Arriola no oculta que su mayor satisfacción es haber perfilado la operación de un regulador más eficiente. Asegura, además, que muchos trámites que antes tomaban más de tres meses en desahogarse ahora se realizan en un promedio de tres días.
"Llevamos 4,000 trámites resueltos en tres días hábiles", apunta Arriola.
Además, agrega, se generó un sistema para prevenir errores que frenaran el proceso con una revisión en línea, lo que también hizo posible acelerar la actualización de datos vinculados con la obtención de registros sanitarios.
Para el presidente de la Cofepris, otra reforma de fondo es la que permitió elevar la eficiencia de esta comisión. La Cofepris integró un esquema de terceros autorizados para consolidar los expedientes con la información precisa que solicita la Cofepris a la industria farmacéutica, la más regulada por su impacto en la salud de los mexicanos.
La industria farmacéutica concentra el 80 por ciento de la carga de trabajo debido a que las solicitudes que realiza ante la Cofepris involucran procesos muy complejos y demanda de información muy específica para garantizar la calidad de los fármacos. La Cofepris emitió una convocatoria para iniciar el proceso de autorización a terceros, laboratorios analíticos, unidades clínicas y analíticas para llevar a cabo pruebas de intercambiabilidad.
Mikel Arriola se enfrentó a la disyuntiva de aumentar el personal de la Cofepris o contratar los servicios de empresas privadas que compitieran por ofrecer el mejor servicio al sector farmacéutico.
"Se puede apostar a crecer la burocracia que no le aumenta flexibilidad al proceso o auxiliarte del sector químico privado", asegura Mikel Arriola y refiere que los terceros autorizados participan en una tercera parte del proceso, lo que permite a los expertos de la Cofepris concentrarse en la etapa determinante de evaluación.
Con este sistema, explica, la obtención de un registro nuevo pasó de 30 a 4 meses, mientras que una modificación se logra ahora en 15 días y no en dos meses como sucedía anteriormente.
En el área de dispositivos médicos, la Cofepris tenía el reto de revisar la situación de 14,000 productos. Al menos en el caso de 1,700 se determinó que no debían someterse a la solicitud de un registro sanitario previo. En un acto de autoridad se les eximió de éste trámite reduciendo con ello la carga de trabajo y liberando espacio para otras solicitudes que sí ameritaban la inversión de tiempo y recursos.
De hecho, el costo de oportunidad al aplicar esta desregulación se calculó en 4,000 millones de pesos. Camillas, vendas, instrumental médico, son sólo algunos de los productos que se importaron sin necesidad de contar con un registro sanitario. La Cofepris estima que al menos 1,000 nuevos productos han ingresado al mercado mexicano reduciendo precios y beneficiando al sector hospitalario.
Pero al referirse a la agilización de trámites y desregulación, Arriola destaca la política de liberación de patentes y de aprobación de productos genéricos (bioequivalentes), lo que ha permitido desarrollar una planeación estratégica desde la perspectiva del regulador.
Entre octubre de 2011 y octubre pasado se han vencido al menos 25 patentes de sustancias activas para el tratamiento de padecimientos que representan el 71 por ciento de la mortalidad en México. Así, por ejemplo, enfermedades hepáticas representan el 6 por ciento de los registros sanitarios para medicamentos autorizados por la Cofepris.
A partir del vencimiento de esas 25 patentes de sustancias activas, la Cofepris autorizó 177 registros genéricos que representan para millones de mexicanos la oportunidad de iniciar tratamientos a menor costo ,al menos 70 por ciento inferior, para la atención de enfermedades crónico degenerativas.
Además de los genéricos, la Cofepris ha autorizado 60 nuevas moléculas relacionadas con 19 clases terapéuticas contra 3 clases liberadas en 2010. Para acelerar este proceso, la Cofepris dio a conocer que hará equivalentes los registros sanitarios autorizados por organismos como la Agencia Federal de Alimentos y Drogas (FDA). En el caso de moléculas nuevas que cumplan con todos los requisitos sanitarios se autorizará el registro en un plazo máximo de 60 días.
Al tratarse de una invención mexicana, la Cofepris somete la molécula al análisis de un subcomité para que el innovador acuda a esa instancia con la asesoría de la Cofepris. Arriola también refiere un trato preferencial para las pequeñas y medianas empresas mexicanas que buscan obtener registro sanitarios pero que no cuentan con los recursos necesarios.
Sin embargo, Arriola es contundente en medio del proceso de desregulación que impulsó durante 20 meses al frente de esta comisión: "Vamos a tener un proceso de aceleración de los trámites con un matiz, no vamos a aprobar nada que no garantice la seguridad de los mexicanos".
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Un filón con mucho futuro - 07/11/2012 8:37:24
"Si hoy Graphenea es una realidad se debe sobre todo a la visión y el empeño de Jesús de la Fuente, CEO y fundador de la compañía. Su experiencia profesional le permitió ver las posibilidades de negocio que tenía el grafeno y, lejos de asustarse por tratarse de un material apenas conocido y en fase de investigación, se lanzó a la arena. "Vi la oportunidad de fabricar este material, pensando en un mercado muy pequeño, de nicho. En 2009 se inauguró el centro de nanotecnología CIC nanoGUNE de San Sebastián, así que les presenté la idea. Les encantó. Tanto que adquirieron una participación minoritaria. Ese mismo año, con una ronda de inversores privados y la financiación que pude conseguir, echamos a andar", explica De la Fuente.Un futuro muy presente¿Pero qué es el grafeno y para qué sirve? Este material se aisló por primera vez en 2004 y hoy está exclusivamente en los laboratorios de empresas tecnológicas, centros de investigación y universidades. Todo apunta a que será el material del futuro desbancando al silicio en la fabricación de diversos componentes. Como explica el CEO de Graphenea, es "un nanomaterial de tan sólo un átomo de grosor. Se trata de una malla hexagonal de átomos de carbono que tiene propiedades que no se dan coordinadas en ningún otro material. Eso lo hace muy interesante para aplicaciones en sectores como el almacenamiento de energía, baterías, células solares y electrónica, entre otros". Además, "a medio plazo, el grafeno se usará como conductor transparente en los dispositivos con pantalla táctil", precisa. Y por si fuera poco, se ha demostrado que es el material más fuerte: puede llegar a ser 200 veces más resistente que el acero.Todo esto quedaría en una mera anécdota, si no se consiguiese sintetizar el material a un precio competitivo. "Con nuestra tecnología, la producción es casi de coste fijo. Ahora, los precios son altos porque el volumen que demanda el mercado es muy pequeño y va a investigación, donde el precio no es tan importante. Pero pensamos que el grafeno puede ser más barato que el silicio a medio plazo. Y a largo plazo, podría llegar a ser comparable al precio de ciertos plásticos", remarca De la Fuente.Aunque las posibilidades del grafeno a medio y largo plazo parecen claras, empezar a fabricar y abordar este mercado con garantías no es fácil. ¿Cuáles son las claves para que esta empresa se haya posicionado como una de las escasas referencias en un sector tan puntero?Golpear primero. "La anticipación ha sido clave. Partir con dos o tres años de ventaja otorga distancia en una carrera que no acaba nunca, porque siempre hay que ir mejorando los productos y haciendo nuevos clientes", explica.Centrarse sólo en el material. De la Fuente considera esencial tener un foco muy definido. "Con grafeno se pueden hacer muchas cosas, como baterías, pantallas, televisores, vender patentes... Nuestra tarea es hacer materiales con la mejor calidad, de mucha pureza y muy reproducibles de la manera más competitiva", aclara.La financiación necesaria. El responsable de la empresa reconoce la importancia de contar con una financiación que permita trabajar sin demasiadas preocupaciones para desarrollar el producto. "Nuestro plan de negocio contempla tres millones de euros de inversión, de los que 1,4 millones son de private equity y el resto es financiación crediticia. Tenemos una capacidad de producción que nos puede llevar hasta una facturación de cinco millones de euros con pequeñas inversiones", declara el CEO de Graphenea.Buscar el talento. De la Fuente reconoce que el personal científico es fundamental. "Contamos con cuatro asesores científicos de primer nivel, procedentes del MIT, Cambridge y Rutgers".Acierto con la tecnología. "Hay diversas tecnologías para fabricar grafeno y nosotros trabajamos con la más avanzada, la CVD (Chemical Vapor Deposition, deposición química en fase de vapor, en sus siglas en inglés). Este método permite obtener un material de alta pureza y homogeneidad. Clientes importantes. De la Fuente reseña que Graphenea suministra a grandes compañías, como Nokia, Nissan, Intel o Philips, entre otras. Estas empresas usan el grafeno con el fin de investigar aplicaciones prácticas para sus productos. A LA ESPERA DEL BOOMLa facturación de Graphenea aún es modesta, ya que la empresa empezó a operar en 2010 y hasta ahora la mayor parte de su trabajo ha sido de I+D. No obstante, la compañía prevé que evolucione de forma pareja al mercado mundial del grafeno. Se espera que el boom de este material llegue en 2016, cuando empezarán a llegar al mercado bienes de consumo que incorporen grafeno en su composición. Graphenea confía alcanzar una facturación de cuatro millones en 2016.Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Conexia abre sus puertas en Colombia - 18/04/2012 17:00:05
"Conexia, una empresa de origen argentino con más de 15 años de experiencia en tecnología informática orientada a las aseguradoras de salud, invierte en Colombia.Colombia es parte de la expansión internacional de la compañía.
Conexia inaugura sus oficinas en Bogotá con capacidad para para 50 posiciones de trabajo
La empresa proyecta una inversión de más de US$ 4 millones durante el 2012 en el país.
Conexia, empresa líder en la tecnología informática aplicada a la salud emprendió hace tres años el desafío de desarrollarse internacionalmente, consolidándose como una compañía experta en la industria de la salud. Asiste a aseguradoras de salud a optimizar sus circuitos de trabajo implementando una plataforma de validación en línea. Con su solución se eliminan trámites burocráticos, se simplifican los procesos de atención médica, se mejora la comunicación entre los distintos actores del sistema, y se provee la información necesaria para la toma de decisiones.
Colombia un gran atractivo
La compañía fijó su mirada en el país por su posición estratégica en la región, su auge económico y su estabilidad. Conexia detectó la oportunidad de ofrecer sus servicios de alta calidad para la industria de la salud en Colombia, y ya cuenta con dos prestigiosos clientes. En ambos casos se redefinieron los procesos de atención contemplando la integración de clínicas, hospitales, farmacias y prestadores permitiendo la gestión de siniestros, la realización de auditorías en tiempo real, y la simplificación de los procesos de pago.
"Colombia nos recibió muy bien y nosotros estamos correspondiendo con fuertes inversiones y con nuestra experiencia y dedicación. Vemos que el sector de salud colombiano ha sufrido inconvenientes, pero creemos que el problema no radica en el modelo, sino en los procesos y en la falta de control adecuada a lo largo de toda la cadena de servicios", afirmó Alfredo Semeniuk, Director Comercial de la empresa.
Conexia experta en el sector de la salud
En la Argentina, Conexia conecta a más de 25.000 prestadores médicos, hospitales, laboratorios y farmacias en todo el país. Procesa mensualmente más de 2,5 millones de transacciones provenientes de más de 10 millones de personas. Gracias a esa experimentada trayectoria la compañía ha logrado ser reconocida en la región por su madurez y sus excelentes servicios.
El foco de su negocio es ayudar a sus clientes a redefinir sus procesos de atención, control y administración de las prestaciones médicas que brindan a sus beneficiarios. Para ello implementa soluciones que integran a todos los proveedores de servicios médicos en una plataforma que autoriza en tiempo real las prestaciones requeridas por los beneficiarios. "Aspiramos a que Conexia Colombia sea una base a partir de la cual podamos expandirnos a otros países de la región. Colombia posee recursos humanos altamente calificados y los clientes muestran un fuerte compromiso hacia el proyecto de mejora", concluyó, Luis Navas, CEO de Conexia.
Acerca de Conexia
Conexia comienza sus operaciones en 1996. En aquel entonces, hospitales, farmacias, clínicas y demás prestadores médicos utilizaban diferentes sistemas de información, típicamente basados en el uso de papel, que generaban errores e ineficiencia.
Conexia posee más de 16 años de experiencia en la industria informática orientada a la salud. Sus soluciones ayudan a las organizaciones de salud a eliminar trámites innecesarios, trabajar con más eficiencia, y proveer mayor nivel de servicio
En el año 2010 fue reconocida por la fundación Endeavor como una empresa de alto impacto en América Latina.
Para más información acerca de Conexia: www.conexia.com.co
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Nuevas incorporaciones en el departamento creativo de Bassat Ogilvy - 25/10/2010 10:31:32
"Bassat Ogilvy, la agencia de publicidad del Grupo Bassat Ogilvy, ha incorporado a cuatro nuevos profesionales dentro de su departamento creativo de Barcelona. De esta forma, refuerza su apuesta por mantener y potenciar el talento de susequipos para continuar siendo un referente en el sector.
Jordi Lucas y Yasmina Lancina comenzarán a trabajar como copys, mientras que José Gomes y Pablo Tamburini se incorporan como directores de arte. Todos ellos trabajarán bajo la supervisión de Camil Roca y Óscar Pla, directores creativos ejecutivos de la agencia.
Jordi Lucas ha desarrollado su carrera profesional en las agencias Young & Rubicam, CiAComunicación y Shackelton, donde trabajó para clientes como San Miguel, Casa Tarradellas, Pikolin, Mixta, Durex, Zurich, Caixa Sabadell, El Periódico y Marcilla. Por su parte, Yasmina Lancina trabajaba hasta el momento en Euro RSCG con cuentas como Grefusa, Reckit Benckiser, Honda, RACC y Laboratorios Esteve, entre otros.
José Gomes ha trabajado en Lowe & Partners y Strat, agencias portuguesas en las que colaboraba para Audi, Johnson"s & Johnson"s, Hyundai, Super Bock y CTT. Pablo Tamburini formó parte de DEC, Alta Definición, Win & Ken, Young & Rubicam e Igriega, donde tuvo la oportunidad de trabajar para clientes como Danone, Oscar Mayer, San Miguel, El Pavo, La Vanguardia, Codorniu o Puig.
Nota de prensa
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras Thinkandcloud y Congreso #joventeleco
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Seminario para la Creación de Empresas y Oportunidades en nanotecnología
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario