viernes, 7 de junio de 2013

Los sistemas operativos y El software libre

Que opina usted? Ubuntu sale de los escritorios para competir con los grandes SO - 06/03/2013 3:00:18

"Ayer te hemos estado hablando de la llegada del sistema operativo Firefox OS al mundo móvil y de lo que eso supondrá de cara a los cambios futuros en el mundo de los SO y sobre todo en el duopolio montado por Google y Apple en el que también quieren entrar a competir las más tradicionales Microsoft con Windows Phone y Blackberry con su Blackberry OS. Pero ya te adelantamos que no serán ni mucho menos las únicas, y para los amantes del código libre hoy hablamos de Ubuntu, que también promete grandes cosas en el mundo de los sistemas operativos.
Ubuntu sale de los escritorios para competir con los grandes SO
Si entre las ventajas de la salida al mercado de Firefox OS habíamos mencionado que ya cuenta con un importante número de usuarios que utilizan a diario el navegador de los mismos desarrolladores y que eso hace que "la marca" llegue fuerte a un potencial mercado que nada tiene que ver con el simple hecho de navegar en internet sino que se adapta al modo de uso de los terminales con una completa interfaz, Ubuntu es un ejemplo de algo parecido.
Y es que no son pocos, y han crecido con el tiempo, los que aman el software libre y todo lo que éste representa. Y de momento, todos esos seguidores de ubuntu además de otras distribuciones tenían que haber vivido dentro del mundo de los escritorios de los ordenadores limitados a esas pantallas. Ahora ya no, porque Ubuntu Móvil promete y mucho. Y parte con ventaja.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Qué es Cloud Computing o computación en la nube - 25/02/2013 16:30:26

"Aquí tenemos un nuevo artículo explicando algunas bases para los nuevos, para los maduros y para los veteranos que quieran recordar algunos conceptos.
Cloud Computing, explicado con detalle para poder seguir entendiendo todo lo que comentamos a diario aquí, en WWwhatsnew.com.
Trabajando sin Cloud Computing
Prendes el PC de tu casa, abres Microsoft Word instalado como un programa más, creas un nuevo documento y lo guardas en una carpeta dentro del PC. Ahora bien, resulta que tienes que revisar y corregir ese archivo en otro PC por lo que ahora tendrás que guardarlo en una USB para transportarlo y llevarlo hasta el nuevo equipo que por supuesto deberá también tener instalado Microsoft Word.
En ese nuevo lugar, dígase trabajo o centro educativo, lo editas, le añades unas cosas, le quitas otras, etc., pero aún hace falta insertar una imagen que tenías guardada en el PC de la casa. De nuevo, a guardar en la USB, a llevarlo de un PC a otro y a actualizar los archivos reemplazándolos manualmente, eliminando los viejos y guardando los nuevos.
Trabajando con Cloud Computing
¿Y si el otro PC no tiene instalado Microsoft Word? ¿y si la memoria USB tiene virus y alguno de los computadores no la reconoce? ¿y si no hay tiempo para esperar llegar a la casa? Peor aún, ¿y si el protagonista no fuese Microsoft Office sino programas más complicados como los de contabilidad, gestión de proyectos, gestión documental, copias de seguridad, etc., que requieren incluso la manipulación de ficheros más pesados y por parte de varias personas (trabajo colaborativo)?
Volviendo al ejemplo, con Cloud Computing creas un archivo, lo guardas "en la nube" y desde donde quiera que te conectes (PC de escritorio, laptop, tablet, móvil, sistema operativo diferente), lo tendrás a tu disposición automáticamente -como por arte de magia- tal cuál como lo guardaste la última vez, listo para editar al instante incluso desde el navegador de Internet (Chrome, Firefox, Internet Explorer, etc.).
Así pues, ¿qué es Cloud Computing o computación en la nube?
Cloud Computing (en español, computación en la nube) es un concepto en el que las aplicaciones o programas ya no se instalan en el PC sino que son ofrecidos como servicios vía Internet, corriendo en servidores externos de alta capacidad y minimizando el uso de recursos a un equipo con conexión a Internet (incluyendo dispositivos móviles). Lo mismo para el caso del almacenamiento de archivos, una tarea básica de todo computador que ahora se delega a equipos especializados.
En fin, todo se sube, se descarga y se utiliza "desde la nube", algo que revoluciona la manera en como interactúan todo tipo de usuarios, desde el usuario común que sube sus documentos y los lee en su móvil, hasta grandes empresas que para su gestión documental se valen de los cómodos precios del almacenamiento en línea prescindiendo de grandes inversiones en infraestructura de equipos y redes.
Para qué se puede usar el Cloud Computing
No hay limitaciones para usuarios, la computación en la nube es útil para usuarios comunes, para independientes, para pequeñas empresas y hasta para las más grandes. Sus usos han evolucionado al punto de presentar alternativas online a casi todo el software común con innovadores propuestas que se valen especialmente de sus poderes de acceso y manejo multidispositivo:
Email: Si has revisado tu email desde Gmail.com o Hotmail.com, ya has probado el poder del cloud computing específicamente en el alojamiento de correo electrónico en servidores externos en vez de en el PC propio (a través de herramientas como MS Outlook y Mozilla Thunderbird).
Web hosting: Por espacio, velocidad, servicio, soporte de picos de tráfico y costo, es mejor tener alojada una página web en un servidor diseñado sólo para ello.
Calendarios: Los compromisos (reuniones, tareas, eventos) suelen surgir en cualquier momento y lugar, así que para no faltar a alguno de ellos la mejor opción puede ser contar con una aplicación de calendario como Google Calendar que permita agregarlos desde el móvil, la tablet o el PC, manteniéndolos sincronizados (si en uno se hace un cambio, en el otro se hace automáticamente).
Notas: Algo parecido al calendario, es increíblemente cómodo tener todas las anotaciones tomadas desde el móvil y las del PC en un mismo lugar, sincronizadas en tiempo real.
Almacenamiento: El más común de los usos pues es más seguro, barato y eficiente guardar grandes cantidades de archivos en la nube (por ejemplo copias de seguridad empresariales) y contar con ellos desde cualquier lugar. Dropbox, Box y Google Drive son algunos de los mejores exponentes junto a opciones que incluyen hasta cifrado de archivos.
Videojuegos: Opciones como Quake LIVE muestran que se puede prescindir de un PC con grandes capacidades de hardware para divertirse con un buen título multijugador. La clave está en que el trabajo pesado lo realizan sus servidores. También las consolas hogareñas con redes como la Xbox LIVE, se valen del Cloud Computing para gestionar los datos de los jugadores en todo lugar.
Software como servicio (SaaS): Muy populares en el sector empresarial por su versatilidad. Se trata de aplicaciones especializadas que abarcan tareas tan importantes como las de Contabilidad, Gestión de proyectos y hasta Gestión de clientes donde múltiples usuarios deben interactuar.
Hosting de aplicaciones: Si has creado una excelente aplicación pero no puedes darte el lujo de invertir en infraestructura de alto costo, puedes valerte de las cómodas opciones de terceros para almacenar los datos y soportar el tráfico de usuarios. Facebook permite algo similar a los desarrolladores.
Plataformas de pagos: Para qué arriesgarse a crear un sistema de pagos desde cero si es posible valerse de excelentes y seguras opciones como PayPal que permiten recibir y enviar dinero, desde cualquier lugar del mundo, con apenas unos clics.
Ventajas y desventajas del Cloud Computing, especialmente para negocios
A FAVOR:
Competitividad: Sin importar el tamaño de tu competencia dispones de las mismas aplicaciones, las mismas funcionalidades y herramientas de calidad sin mayor distinción.
Última tecnología: Las actualizaciones y mejoras las realizan los mismos proveedores de servicios.
Seguridad: La información está encriptada o repartida en múltiples servidores, lo que minimiza el riesgo de pérdida, acceso, y hasta ataques de denegación de servicio (las mal llamadas "hackeadas" características de organizaciones como Anonymous) y virus.
Capacidad: Decenas y hasta cientos de Gigabytes de almacenamiento y transferencia, a módicos precios, disponibles en opciones para todos los gustos. Claros ejemplos están en Amazon Web Services, las Google Apps for Business y las Google Apps for Education.
Escalabilidad: Son sistemas dinámicos que se adaptan al número de usuarios.
Bajo costo y requerimientos mínimos: Especialmente en la energía eléctrica, hardware, personal y demás recursos necesarios para mantener una infraestructura propia y de alta capacidad. Como los servicios son ofrecidos a millones de usuarios de todo el mundo, el precio es realmente pequeño.
Compartición de archivos: Trabajo colaborativo en tiempo real y sin límites geográficos.
Acceso multidispositivo desde cualquier lugar del mundo: Todo está en la nube.
Asistencia técnica 24 horas al día: La mayoría de servicios cuenta con soporte telefónico, vía email o vía chat, disponible a toda hora y en múltiples idiomas.
Sistemas operativos: Ya no importa si utilizas Windows, Mac OS X o una distribución GNU/Linux (Ubuntu, Debian, Red Hat, etc.), casi todo se hace desde el navegador.
EN CONTRA:
Tercerización: No siempre es fácil confiar tareas a terceros así que debe haber un cuidadoso y minucioso trabajo a la hora de elegir el proveedor de servicios de Cloud Computing.
Privacidad: Se están confiando datos personales y empresariales que en las manos equivocadas podrían hacer bastante daño así que, de nuevo, debe haber una minuciosa selección que incluya un completo repaso a las políticas de privacidad de cada servicio para no llevarse sorpresas con el tratamiento de la información.
Funcionalidad offline: ¿Y si la conexión a Internet falla? Pues simplemente buena parte del trabajo se detiene, eso sino es que se usan aplicaciones prestigiosas como las de Google que tratan de ser híbridos y que siguen trabajando aún sin tener conexión (se sincronizan instantáneamente al reconectarse).
Personalización: Aunque puede haber un poco de ayuda para adaptar el servicio al usuario o a la empresa, se sabe que puede ser menos "moldeable" que comprar un software de escritorio hecho a la medida (incluyendo software libre). La gran ventaja es la competitividad.
Libertad y dependencia: Puede ser tan bueno el servicio que al momento de querer cambiarse o prescindir de él, pueden haber algunas afectaciones. Además, es considerable la parte de control que se cede pues quienes gestionan las actualizaciones, modificaciones y el mantenimiento de cada servicio, son los proveedores. La confianza es la clave, y en la red, es algo de cuidado.
Fuentes principales: Infografías de Cloud Computing en Pinterest | Imagen: (cc) Wikimedia
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Comunidad Informática busca Incentivar y Difundir los beneficios y usos del Software Libre - 02/06/2012 15:03:34

"En Chile esta experiencia la lidera la comunidad UCENTUX, agrupación de jóvenes de ingeniería en computación de la Universidad Central que buscan dar a conocer los beneficios y usos del Software Libre.
Gratuidad, bajo consumo de elementos computacionales y libre de virus porque simplemente no existen son algunas de sus características.
En tiempos de donde el costo de vida cada día se encarece más bien es importante noticias que apunten a la gratuidad, más si se trata de productos o servicios tecnológicos.
Se trata del sistema operativo Fedora, un sistema operativo basado en Linux, que remplaza a otros sistemas operativos, o bien puede ser utilizado en conjunto con otros, como por ejemplo Microsoft Windows (TM) o Mac OS X (TM) en una partición diferente. Lo bueno de este software es que, tanto su descarga como su uso, son totalmente gratuitos y muchos más funcional que otros sistemas operativos actualmente disponibles en el mercado.
Así al menos lo afirma Rodolfo Retamales (25), quien es coordinador de la comunidad UCENTUX y además es uno de los embajadores de Fedora en Chile. A juicio del profesional "Fedora es un sistema mucho más completo y fácil de utilizar para trabajar, entretenerse o lo que sea. Sirve para todo, es gratuito, no existen virus para los ambientes Linux, es más profesional y cuenta con un servicio de asistencia técnica, en régimen de 24/7", afirma Retamales.
Realidad o espejismo: ¿Cuál es el negocio del software libre?
El movimiento de Software Libre abrió los ojos del mundo hacia un nuevo modelo de negocios basado en valor, no en regalías. Modelo que además plantea grandes oportunidades para las micro y pequeñas empresas dedicadas a las tecnologías de la información.
Desde su concepción, el Software Libre ha sido motivo de opiniones diametralmente opuestas. Hay quienes lo satanizan y lo hacen ver como un movimiento no viable y que impide la evolución ordenada del software, y por el contrario, quienes apasionadamente lo defienden y lo promueven como la forma en que el software debe crearse, libre para todos, para usarse, copiarse, distribuirse, modificarse y revenderse.
El Software Libre plantea una modalidad diferente: "un modelo basado en servicios". El cliente no paga por usar el software, sino por los servicios de asistencia técnica, de capacitación, implementación de nuevas características y la corrección de errores o defectos. Esto fomenta la creación de flujos de efectivo recurrentes que permiten a las empresas crecer, profesionalizarse y brindar nuevos servicios a sus clientes. Además, el código fuente esta protegido por un acuerdo de licencia que protege a cliente y proveedor, ya que legalmente puede utilizarse sin restricciones, libremente, rompiendo la dependencia forzosa con un solo proveedor, como sucede en el modelo de negocios del software propietario.
Para más información visite: http://www.ucentux.cl/web2/; http://fedoraproject.org/es/
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Microsoft está entre los veinte máximos contribuyentes en el kernel de Linux - 03/04/2012 8:59:59

"Según un reciente estudio de la Linux Foundation Microsoft está entre los veinte máximos contribuyentes en el kernel de Linux, aportando algo más del 1% de todo el código. Esto si tenemos en cuenta las últimas aportaciones a partir de la versión 2.6 del kernel.Por delante tiene a otras empresas más implicadas como Red Hat con un 10,7%, Intel con un 7,2% o Novell con un 3,3%.
Algo lógico puesto que empresas como Red Hat, Intel o Novel tienen gran parte del foco de su negocio en Linux, con gran éxito en beneficios y buenas espectativas expectativas de futuro. Otras como Sanmsung Samsung con un 1,7% o Texas Instrument con un 3 % han aumentado su colaboración de forma significativa a partir de la versión 2.6 lo que es muestra de su interés por los sistemas operativos móviles e incrustados para incluir o dar soporte en sus productos.
De los datos que nos aporta el anuncio podemos destacar que se estima que tres cuartas partes del trabajo de desarrollo se realiza por personal a sueldo de distintas empresas. Además el número de desarrolladores sigue en aumento, puestos que nunca había sido tal alto como en este momento. Si comparamos la versión 3.2 con 1316 desarrolladores contribuyendo en mayor o menor medida con los 398 de la versión 2.6.11 sin duda avalan la buena salud del núcleo de Linux.
Pero no sólo aumentan los desarrolladores, sino también las compañías que apuestan por Linux con un mayor número de empresas aportando recursos. Al final parece que el modelo del software libre ha encontrado un camino viable y sostenible. Con cada uno aportando su granito de arena, al final los colaboradores que están a la cabeza son los que acaban teniendo más importancia en el sector.
Lo cierto es que Microsoft no es la primera vez que colabora en proyectos de software libre. De hecho tiene su propio programa de desarrollo para estos proyectos de código libre. Algo que habla y muy bien del cambio de políticas de Microsoft respecto a Linux y cómo ha encontrado los caminos para colaborar y acabar también sumándose a su desarrollo.
Si lo comparamos con Google, una compañía que parece mucho más amigable históricamente con el software libre, Google contribuye con el 1,5 % del código. Otros como Oracle que no ha tenido lo que se dice una buena experiencia con otros proyectos de código libre como OpenOffice, aporta el 1,6%. En definitiva, parece que la fama no se corresponde tanto con la realidad en la que las empresas defienden sus propios intereses y no renuncian a colaborar.
Por otro lado me llama la atención que no aparezca Canonical por ningún lado. Aunque se habla mucho de Ubuntu y es una gran distribución, está mucho más centrada en el entorno de usuario, en la usabilidad y hacer lo que ellos llaman Linux para seres humanos, que en contribuir al desarrollo del Kernel. Una postura que no todos ven con buenos ojos.
Más Información | The Linux Foundation
En Genbeta | Microsoft contribuye de manera importante en el Kernel de Linux
Vídeo | YouTube
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, La ética del software libre - 26/03/2012 4:10:14

" Post invitado: Este artículo ha sido escrito por Benjamí Villoslada, informático que se define a sí mismo como "bitólogo y todoista". Es co-fundador de meneame.net y colaborador habitual de diversos medios, donde suele tratar temas relacionados con Internet y el software libre. Podéis encontrar más información sobre Benjamí en su blog personal y en su perfil de twitter.
Podéis leer la postura contraria redactada por Juan Quijano bajo el título Software Propietario y Open Source, formas de cambiar el mundo.
El software libre es consecuencia del método de la ética, que consiste en estudiar la bondad o la maldad sin interesarse en otros aspectos o enfoques. El análisis de lo bueno y lo malo no es caprichoso; exige proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse. También debe argumentar en contra de las malas conductas.
Si te molesta que digan que el software privativo es malo, no sigas leyendo. Recuerda: no tenemos en cuenta otros aspectos o enfoques al analizar la bondad o la maldad. No nos interesa si ese software privativo es más bonito, tiene más funcionalidades, es más popular, tiene mejor marketing, lo usa tu amigo, es el que conoces o lo que te da de comer. El análisis ético puede ser incómodo. A menudo estamos dispuestos a entregar libertad a cambio de comodidad, pero no es el caso de los impulsores del software libre. Linus Torvalds rechazó trabajar para Apple y Richard Stallman "">habría sido camarero antes que programador de software privativo:
«La posibilidad más obvia era adaptarme a los cambios del mundo. Aceptar que las cosas eran diferentes y que yo debería abandonar esos principios y empezar a firmar acuerdos de no divulgación para sistemas operativos propietarios, muy probablemente escribir también software propietario. Así, me di cuenta de que podría divertirme escribiendo código y que podría ganar dinero especialmente si lo hiciera en cualquier parte que no fuera el MIT, pero al final, hubiera tenido que repasar mi carrera y decir «me he pasado la vida construyendo muros para dividir a la gente», estaría avergonzado de mi vida.
Así que busqué otra alternativa, y había una obvia. Podía dejar el sector del software y dedicarme a otra cosa. Bien, no tengo otras habilidades reseñables, pero estoy seguro de que podría haber llegado a ser camarero. [Risas del público]. No en un restaurante de lujo; no me contratarían, pero podría ser camarero en algún sitio.»
Para analizar la ética del software necesitamos conocer cuál es su importancia para la sociedad. Se trata de una herramienta práctica. El relato de una novela no significa ninguna limitación práctica para nuestras vidas, pero la cosa es muy diferente si se trata de una enciclopedia con entradas sesgadas. Aunque en ambos casos se trata de libros, lo importante es cuidar la transmisión y la evolución del conocimiento que determina lo que podemos saber y, por lo tanto, hacer.
Phillip G. Armour dijo que «No tratan el software como un medio, lo tratan como un producto, y este es el problema. El producto no es el software, el producto es el conocimiento que va en el software», y lo razonó distinguiendo cinco formas conocidas de almacenar conocimiento, analizando las características, ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Ricardo Galli los resume así en su blog:
1. DNA: Es el primer método de almacenamiento del conocimiento. El DNA existe para almacenar el conocimiento de cómo crear vida, como una máquina de Turing. El conocimiento está profundamente empotrado, pasar de grado es obligatorio para la supervivencia de las especies. El conocimiento es persistente, pero se actualiza muy lentamente. No tenemos la capacidad de cambiar el conocimiento ,todavía, o sí…, de forma intencionada. El DNA puede hacer crecer un objeto físico que interactúa y modifica el entorno.?
2. Cerebro: Es un «experimento» casi exclusivo de la raza humano: almacenar más conocimiento en el cerebro que lo que se hereda en el DNA. Usamos nuestro cerebro para almacenar el conocimiento que adquirimos, fue el segundo método de almacenar el conocimiento que conocimos. El conocimiento es muy volátil, pero podemos cambiarlo rápida e intencionalmente. Podemos aplicar ese conocimiento para afectar y modificar el mundo.?
3. Máquinas y herramientas: El valor más importante de una herramienta no es ella en sí misma, sino como ha sido creada y modificada. El conocimiento del creador de esas herramientas es lo que marca las diferencias. Se las suele llamar también "conocimiento sólido" y fue la tercera forma de almacenar el conocimiento. El conocimiento es bastante persistente, pero no es fácil de actualizar. Es intencional y existe para afectar el mundo exterior.?
4. Libros: Han permitido nuevas formas de depositar y acceder al conocimiento que hasta ese momento estaban confinados al cerebro. Hizo al conocimiento portable en el tiempo y en el espacio. El conocimiento es muy persistente, pero de actualización lenta. Aunque los libros son intencionales no tienen capacidad para cambiar al mundo.?
5. Software: Es la última forma conocida ,de hace sólo unos 50 años, para almacenar el conocimiento. Después de unos inicios dubitativos, está creciendo a una velocidad vertiginosa. Multitud de personas están trabajando para obtener información de las fuentes más diversas, comprenderla, clasificarla y trasladarla a este medio, y entonces intentan validar todo ese conocimiento. Hay una razón para que se invierta tanto esfuerzo, este medio tiene las características que deseamos y que no tienen los otros medios: es intencional, persistente, de actualización sencilla y rápida, y sobre todo es activo.
Cuando usamos una herramienta del software de retoque fotográfico estamos aplicando conocimientos, elaborados a lo largo de milenios, sobre la naturaleza del ojo humano marcada por el DNA y el comportamiento de nuestro cerebro. Acciones que años atrás conseguíamos mediante máquinas y herramientas, que se documentaron en libros, pero que ahora están escritas en software. ¿Quién puede prohibirnos leer cómo funciona? ¿El motivo es porque describe los procedimientos en un lenguaje informático que se llama C y no en uno verbal que se llama español? Que el lenguaje informático convierta el conocimiento en una herramienta debería ser una ventaja. ¿Porqué no podemos copiarlo, que es tan fácil como pasar fuego, para compartir la herramienta y el conocimiento en forma de lenguaje informático? Sólo pueden prohibir todas estas cosas aquellos que heredaron el estilo de los monjes de monasterio, pero aquello fracasó porque no era bueno restringir el acceso y la distribución del conocimiento. Desde entonces, poco a poco, la humanidad fue más sabia. Y eso sí fue bueno.
El código
Es posible que alguien piense que tanto le da el código porque no sabe leerlo. No podrá modificarlo. Pero el desconocimiento no debería servir para restar importancia a libertades tan importantes como la segunda y cuarta ,de entre las cuatro libertades esenciales del software libre:
1. La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
2. La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades.
3. La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo.
4. La libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
El hecho de no saber leer, generaciones atrás, ¿significaba que no era importante que algún vecino sí supiese? Fueron precisamente esos, los capacitados para leer, quienes luego hicieron que el conocimiento se extendiera porque lo compartieron. Hemos sido más sabios a medida que más gente sabía leer. No es importante que uno no tenga previsto leer, lo importante es que nadie lo prohíba. Si nos lo prohíben sabemos que estamos bajo un mal régimen, uno que quiere ocultarnos algo para hacernos dependientes de vete a saber qué. Es la antítesis de la libertad. Un análisis ético nos dice que es malo.
Saber leer código hoy no es nada habitual, «cosa de informáticos». Pero quien lo entiende está en ventaja en un mundo donde el conocimiento se transmite en forma de bits a través de internet. En el Siglo XX era necesario saber inglés para publicar en los mejores medios; en el Siglo XXI es importante saber código para compartir conocimiento porque en el mundo digital no se trata sólo de texto, sino de texto más código que determinará el nivel de visibilidad. El papel y la tinta, rígidos, forman parte del pasado. ¿Porqué nadie discute la importancia de saber inglés pero duda de la necesidad de saber [pon el nombre del lenguaje informático que quieras]? La industria del software privativo nos hizo creer que es cosa suya. No es bueno porque significa una limitación. Hacen todo lo posible para que creamos que sin saber código podemos hacer muchas cosas. No son suficientes; saber código abre muchas más posibilidades porque podemos personalizar nuestros proyectos. No piensan en nosotros sino en ellos; quieren tener el control ,basta leer las licencias de su software para comprenderlo.
Dicho todo esto en defensa del acceso y comprensión del código, posiblemente no necesitarás saber nada de código para llevar a cabo tus proyectos, pero tendrán más garantía en función a la cantidad de vecinos que lo dominen. Para que esto suceda el código debe estar disponible para ellos. Tiene que ser libre para que puedan satisfacer todas tus necesidades. De la misma manera que el mecánico del barrio, y no necesariamente el taller oficial, repara tu coche: puede hacerlo porque el motor tiene tornillos y existen manuales técnicos. Conocimiento completo, sin restricciones, garantiza el mejor soporte. ¿Quien quiere un coche sin capó ni tornillos en el motor?
El proceso creativo
El software libre no es un producto, sino un medio para transmitir y depurar el conocimiento. Nunca nos importó presentar algo muy básico porque era una forma de lanzar la idea y, si era buena, cautivar a otros para que la mejorasen. «Release early, release often» (presenta rápido, presenta a menudo) es uno de los principios de los autores de software libre. El objetivo es satisfacer todas las necesidades de los usuarios lo antes posible y estimular a los programadores. Hay proyectos que triunfan, otros no; depende del interés que despierten entre los desarrolladores. O interés por parte de usuarios dispuestos a pagar programadores para completar el proyecto, porque el software libre no es «cosa de ellos» sino de todos.
No siempre es necesario liberar el código porque iría contra una libertad básica: el derecho a la privacidad. Las licencias de software libre están pensadas para proteger a los usuarios mediante el acceso sin restricciones a todo el código que usan, pero no tiene porque tenerlo gente que no lo use. Que no haya ninguna obligación a liberar el código ha hecho que algunos proyectos de gran calidad no estén completos para todo el público, y puede parecer que el software libre no evoluciona cuando no es así. Por ejemplo Google se reserva muchas mejoras de programas libres. Están en sus servidores, esto es, su casa, y tienen todo el derecho a la privacidad.
Además de los privados, existen miles de proyectos de software libre activos que son públicos. Las diferentes distribuciones de GNU/Linux (como Debian, Ubuntu o RedHat) los incluyen en sus ofertas de soluciones completas de sistemas operativos y utilidades de todo tipo. Se encargan de actualizarlos con las mejoras y parches de seguridad. Compiten por ofrecer las mejores soluciones y han conseguido que GNU/Linux sea cada día más fácil y amigable. La única novedad, para los usuarios de software privativo, que sólo podían optar entre Windows o MacOS, es que deberán escoger entre muchas distribuciones de GNU/Linux. Para algunos esto significa un problema, pero en realidad es algo que hacen cada vez que van al supermercado: compran productos «libres», como las verduras envasadas y congeladas (o no) en multitud de calidades y formatos. Cada fabricante hizo su selección y presentó su oferta. Poder escoger es una forma de libertad porque podremos cambiar cuando no lo hagan bien. Es bueno.
El trabajo de los usuarios es tan importante como el de los autores de distribuciones: si un programa no está completo, o falla, podemos contribuir a mejorarlo. No hace falta saber programar; a menudo basta con enviar sugerencias y avisar de los errores que da nuestra instalación o manera particular de usarlo. El resultado siempre será mejor software. Puede que la nueva versión no tarde mucho en aparecer ,la distribución Ubuntu presenta dos nuevas versiones cada año y Debian cada día.
Existen limitaciones legales para el progreso de software libre, pero intentamos esquivarlas. Una es la falta de información de los fabricantes de hardware, que dificulta la tarea de programar controladores. Otra importante está en las patentes. Si tu distribución de GNU/Linux no puede reproducir DVD, algunos formatos de vídeo o según qué documentos, no sucede por limitaciones técnicas sino legales. El propietario de la patente sólo la concede bajo acuerdos que van contra la ética del software libre; haría falta aceptar licencias contrarias a la libertad. Las distribuciones (que a menudo tienen empresas detrás) no pueden arriesgarse a incluir código libre que viola patentes de software. Pero sí lo pueden hacer hackers individuales y buscando un poco encontrarás en algún lugar el reproductor de vídeos, DVD o documentos privativos.
El software libre no tiene coste económico por licencias ni copias porque no son cosas que tengan valor para los usuarios; no están dispuestos a pagar por ello. Cobrar por una copia no es incompatible con los principios del software. Por ejemplo, en Gimp podrían pedir 1000 euros por cada copia de su software de edición de imágenes, pero si nadie quiere pagarlos no es culpa del modelo económico del software libre, sino de la realidad del mercado. Quizás los clientes estén dispuestos a pagar por servicios de soporte y adaptación del software. Si la copia no tiene restricciones es más fácil que el programa se extienda y aparezcan más clientes. Este modelo económico se está extendiendo con fuerza para la música, la literatura o el cine: no pagamos por la copia, que está disponible en internet, sino para que los autores puedan seguir trabajando. No son grandes cantidades, sino micropagos, porque miles pudimos bajarlo sin restricciones, hemos visto su trabajo, nos gusta, y creemos que es importante que la cosa siga.
La libertad de elegir
La industria del software privativo se defiende a medida que el software libre avanza. A menudo lo hacen con manipulación. Por ejemplo, cuando la administración lanza concursos para comprar servicios de software libre, alegan que esto va contra el derecho de elección. Hablemos de eso. He escrito este artículo en un portátil con Ubuntu y un sobremesa que funciona en Debian. En el caso del portátil me obligaron a pagar por un Windows 7 que no uso. El PC de escritorio incluyó un Vista que tampoco uso. Se trata de los equipos actuales, pero ya son 12 años usando GNU/Linux en los cuales he pagado por demasiados Windows que no quise. No tengo nada más que decir en cuanto al derecho de elección.
Conozco pocas personas que quisieron comprar un Windows; simplemente estaba allí, junto al hardware que escogieron en la tienda. Pero conozco a muchos que eligieron GNU/Linux y se quedaron. No todos hicieron un análisis ético ni están interesados en el código, pero es importante que sepan que este software apareció porque algunos hackers vieron que trabajar en software privativo iba contra sus principios éticos. Que lo que eligieron es bueno.
En Genbeta | Software Propietario y Open Source, formas de cambiar el mundo por Juan Quijano
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Servidor Virtual de Gestión Documental - 27/02/2012 3:00:04

"Hace algunas semanas os hablaba de las ventajas de la gestión documental y de sus posibles aplicaciones en diferentes ámbitos: en una empresa, en un centro educativo, para uso personal …
Apuntábamos en aquel post la posibilidad de montar un servidor con una máquina virtual. El concepto de virtualización es bastante complejo, así que procuraremos no entrar en demasiados tecnicismos mientras fijamos unas nociones básicas que deberían bastarnos para realizar la práctica que os proponemos.
Aunque técnicamente existen diferentes tipos de virtualización, nos centraremos en el uso de un hipervisor o monitor de máquina virtual como VirtualBox o VMWare Player. Ambos pueden descargarse gratuitamente y cuentan además con una interfaz gráfica muy sencilla de manejar. Este tipo de hipervisores se instala sobre el sistema operativo de la máquina física (al que llamaremos sistema operativo anfitrión) y nos permitirán ejecutar simultáneamente diferentes sistemas operativos (denominados invitados) en el mismo ordenador. Cada uno de estos sistemas operativos invitados corresponde a una máquina virtual independiente que cuenta con su propio hardware virtualizado (cpu, memoria RAM, disco duro, tarjeta de red, etc.).
Lógicamente, cuanto mejores sean las prestaciones hardware de las que dispone nuestro ordenador (la máquina física), mayor será el número de máquinas virtuales que pueden ejecutarse sobre él.
El instalar una máquina virtual no afecta a la configuración del sistema operativo anfitrión de nuestra máquina física, por lo que no debería darnos ningún miedo instalar un sistema operativo virtualizado en nuestro ordenador (si algo sale mal, podemos borrar la máquina virtual con un par de clicks de ratón). Sería una oportunidad excelente para que aquellos que no os habéis atrevido todavía a probar Linux os iniciéis en su manejo virtualizando alguna de las múltiples distribuciones Linux existentes.
Si bien es cierto que la instalación del sistema operativo invitado no reviste demasiadas dificultades, el instalar un servidor virtual completo para una aplicación web de tipo CMS sí que podría resultar más complejo para un usuario inexperto, ya que se requieren componentes software adicionales (lo que conocemos como el Stack: servidor web, servidor de base de datos, intérprete de lenguaje de scripts, etc.). Afortunadamente, existen lo que se denomina virtual appliances: imágenes preconfiguradas de máquina virtual que contienen no sólo el sistema operativo invitado, sino que incluyen además todo el software del stack necesario para que nuestro CMS funcione out of the box (permitidme el uso del anglicismo). Simplemente hay que importar la appliance con el hipervisor que mencionábamos anteriormente (VirtualBox o VMWare Player) y en cuestión de minutos tendremos una máquina virtual con nuestro CMS totalmente operativo.
Existen webs como BitNami y Turnkey que ponen a nuestra disposición gratuitamente appliances de los principales CMS de software libre existentes: Joomla, WordPress, Moodle, etc. Aunque las prestaciones de las appliances de Turnkey son también excelentes, vamos a centrarnos para este caso en la appliance de Alfresco (un Gestor Documental o DMS) que nos proporciona BitNami. Da la casualidad de que BitNami es una empresa fundada por un español y cuenta además con una documentación muy completa y un excelente foro de soporte donde resolverán prácticamente cualquier duda o problema que pueda surgiros.
Para este tutorial he utilizado un PC (máquina física) con Ubuntu 11.10 como sistema operativo anfitrión, aunque la opción de Windows sería también perfectamente válida. En cuanto al hipervisor, aunque VirtualBox es más completo que VMWare Player, me he decantado por este último, ya que las appliances de BitNami son directamente compatibles con las aplicaciones de VMWare (para poder importarlas en VirtualBox necesitaríamos realizar un par de ajustes adicionales en la configuración).
Estos son los paso que vamos a seguir:
1. Instalación del hipervisor
Desde el enlace de descarga de VMWare Player (requiere registro previo), nos bajaremos el asistente de instalación adecuado para nuestro sistema operativo anfitrión y seguiremos los pasos que se nos indican hasta completar la instalación:
Si en lugar de VMWare Player optamos por utilizar el hipervisor de VirtualBox, podremos descargarlo desde la web de VirtualBox.
2. Descargar la appliance de BitNami para Alfresco
Desde la web de BitNami, nos descargaremos el stack de Alfresco para máquina virtual
Podremos elegir entre una appliance basada en OpenSUSE 11.3 o en Ubuntu 11.10.
Es decir, independientemente de cuál sea el sistema operativo anfitrión de nuestro ordenador, nuestra máquina virtual de Alfresco se ejecutará sobre un sistema operativo invitado Linux (ya que tanto OpenSUSE como Ubuntu son distribuciones Linux).
Una vez descargado el archivo .zip correspondiente a la appliance de Alfresco, procedemos a descomprimirlo en el disco duro de nuestro ordenador (se creará una carpeta que contiene varios archivos con extensiones .vmx, .ovf, .vmkd, etc.).
3. Importar y configurar la appliance de Alfresco
En primer lugar, necesitaremos ejecutar la aplicación del hipervisor (VMWare Player) que habíamos instalado en el primer apartado.
Desde su interfaz gráfica, escogeremos la opción Open a Virtual Machine, que nos permitirá importar una máquina virtual a partir de una imagen preconfigurada (appliance). Buscamos el directorio en el que habíamos descomprimido los archivos en el paso anterior y seleccionamos el fichero con extensión .vmx
Irán apareciendo mensajes a medida que arranca el sistema operativo invitado de la máquina virtual con todos los servicios necesarios para poder ejecutar Alfresco. Finalmente nos presenta el mensaje de bienvenida de BitNami y la dirección IP de la máquina virtual (en el ejemplo de la figura: 192.168.0.48). Si queremos entrar en el sistema operativo invitado para realizar alguna tarea de administración, podremos hacer un login con el nombre de usuario "bitnami" y password "bitnami" (en el primer acceso nos solicitará cambiar la contraseña por motivos de seguridad).
Un consejo: para tomar control sobre el cursor del ratón en la máquina virtual tendremos que pulsar las teclas Ctrl+G, mientras que para liberarlo (devolver el control de nuevo al sistema operativo anfitrión) habrá que pulsar Ctrl+Alt.
Como indicábamos anteriormente, también podríamos haber importado nuestra appliance de Alfresco con VirtualBox en lugar de con VMWare Player. En este enlace encontraréis una descripción detallada de los pasos a seguir si optamos por utilizar VirtualBox.
Una vez completadas todas las acciones descritas en los tres apartados anteriores, nuestro servidor virtual con Alfresco se encuentra ya operativo. Podremos acceder a él desde cualquier ordenador de nuestra red, abriendo un navegador y escribiendo en el espacio para la URL la dirección IP de nuestra máquina virtual (http://192.168.0.48 para este ejemplo). Desde la página de bienvenida de BitNami pulsamos el botón Access my Application y se nos pedirán las credenciales de administración de Alfresco (por defecto corresponden al nombre de usuario "user" y password "bitnami") para acceder al panel de administración de la aplicación:
En el próximo artículo os daré algunas pautas para la utilización de Alfresco y revisaremos las características más importantes de esta aplicación de gestión documental así como otras alternativas DMS también de opensource (KnowledgeTree, OpenKM, etc.). Hay que tener en cuenta que Alfresco es muy potente y versátil, pero que también consume bastantes recursos. Si desde la barra del menú superior de VMWare elegís la opción Virtual Machine => Virtual Machine Settings, comprobaréis que VMWare ha creado la máquina virtual con 512MB de RAM y un disco duro virtual de 17GB por defecto. Si queremos asignar más recursos a nuestra máquina virtual de Alfresco, deberemos apagarla primero para poder editar su configuración (encontraréis más detalles en el manual de VMWare Player cuya referencia os paso al final del artículo):
Aunque para este ejemplo hemos escogido una configuración de servidor con máquina virtual, los stacks de BitNami nos ofrecen una gran flexibilidad, ya que están disponibles también como stacks para instalación nativa o incluso como imágenes para la nube (cloud) de Amazon EC2. No obstante, creo que la opción de máquina virtual es una de las más adecuadas para un servidor de aplicaciones web por las ventajas que presenta la virtualización y espero que esta práctica que acabamos de proponer os sirva a algunos para iniciaros en esta técnica que se ha revelado como imprescindible en la administración de sistemas a lo largo de los últimos años.
Resulta complicado sintetizar toda una serie de aspectos técnicos complejos en tan sólo un artículo, por lo que no debéis sentiros intimidados si os han surgido algunas dudas. Os animo a profundizar más en la teoría y en la práctica de la virtualización, para lo cual creo que os serán de interés los siguientes enlaces:
Artículo de la Wikipedia sobre virtualización
Artículo de la Wikipedia sobre hipervisores
Guía de usuario VMWare Player 4.0 (en inglés)
Manual de usuario de VirtualBox (en inglés)
BitNami Appliances , Guía de inicio rápido (en inglés)
Documentación Turnkey Linux (en inglés)

Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras Office mobile llegará a iOS y Android a principios de 2013 y Taller: Administración y Control
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Smartphones y la carga de la batería y Qué es Cloud Computing o computación en la nube
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios: