Es Noticia, 4 Razones por las que pequeñas empresas deberían utilizar la nube - 15/01/2016 9:45:28
"Realizar servicios a través de internet puede suponer un cambio muy grande para empresas pequeñas. Ya son muchas las que se están cambiando, desde pequeñas Startups hasta empresas de un ámbito más local. Para los próximos 10 años se espera que el porcentaje ronde más del 80% en todo el mundo. ¿Cuáles son las razones para el cambio?Menores costes
Uno de los beneficios más claros de mover el negocio a la red es el hecho de poder ahorrar bastante dinero. Se pueden hacer más cosas con menos recursos y hacer incrementar el valor de lo propio como por ejemplo el hardware.
Esto además significa un descenso en el espacio de la oficina y en el uso de sistemas tecnológicos lo que conlleva un equipo de menor coste, menor mantenimiento y no tener que estar actualizando tantos componentes cada poco tiempo. Cuando tienes una empresa pequeña o acabas de empezar poder ahorrar lo máximo posible y realizar otras tareas de forma más económica es fundamental para el devenir de la misma.
Mejores colaboraciones
Colaborar es mucho más sencillo a través de la red. La facilidad para guardar y tener acceso a todos los archivos en la nube hace más sencillo el trabajo para los trabajadores. Herramientas en la nube como Google Drive permiten cargar, editar o comentar los documentos lo que es más sencillo para colaborar en un proyecto. Además los empresarios pueden limitar el acceso a los archivos según que trabajadores tengan permitido operar con ellos o no.
Para las empresas es más práctico si quieren realizar acuerdos entre ellas sin tener que estar presentes en un espacio físico además de ser una forma práctica de monitorizar el trabajo realizado entre los distintos departamentos.
Mayor flexibilidad
Uno de los puntos más atractivos de realizar servicios a través de internet es el hecho de ser capaz de acceder a archivos de trabajo e información desde cualquier dispositivo y en cualquier rincón del mundo. Vivimos en un sistema que no para y se mueve constantemente. Hace más factible trabajar fuera de la oficina para los empleados así como para los empresarios poder manejar todo lo que ocurre en cualquier momento. Gracias a Skype se puede establecer una conferencia en cuestión de minutos, a cualquier hora.
El hecho de aumentar la flexibilidad y la movilidad permite ahorrar costes. Además permite a los trabajadores poder usar sus propios dispositivos electrónicos para que se sientan lo más a gusto posible en un entorno que conocen a la perfección.
Fantástica integración
Crear un negocio basado en internet y la nube permite crear numerosas oportunidades de integración. Una mejor forma de conseguir profesionales especializados desde recursos humanos hasta contabilidad pasando por marketing. Eso permite que los emprendedores puedan centrar sus esfuerzos en otras áreas del negocio a las que dedicarles todo su tiempo. Delegar es clave para no saturarse con múltiples tareas y bajar el rendimiento. Los procesos online permiten una mayor expansión para crear vínculos profesionales.
El artículo 4 Razones por las que pequeñas empresas deberían utilizar la nube aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Novedad, Objetivo del año: ¡LIBERTAD FINANCIERA! - 09/01/2016 10:45:44
"La Libertad Financiera no está relacionada de manera directa a la riqueza, la abundancia o la prosperidad. En ello existe una interpretación equivocada. En realidad, cuando el individuo alcanza Libertad Financiera tiene mucha probabilidad de lograr riqueza económica, "abundancia monetaria" y prosperidad, pero eso es consecuencia del comportamiento de una serie mucho más grande de variables y no únicamente de la Libertad Financiera.(El presente artículo constituye el documento de trabajo principal de "LIBERTAD FINANCIERA: Programa de Mentoring-Tutorial 2016")
La Libertad Financiera está relacionada a la capacidad del Individuo para administrar de manera efectiva y eficiente el dinero.
En ése sentido es una consecuencia del desarrollo de Inteligencia Financiera.
Goza de concreta Libertad Financiera aquella persona para la cual el Dinero no constituye un problema fundamental en su vida, no necesariamente porque abunde, más bien porque no es una variable que afecte de manera trascendental los planes y proyectos relacionados a la vida que quiere tener.
Existirán personas cuyos objetivos en la vida o la forma de encararla con satisfacción no demanden importantes cantidades de dinero y existirán otras que si lo hagan. En ambos casos, en tanto el dinero no constituya el factor restrictivo fundamental, se ha conseguido Libertad Financiera.
La Inteligencia y la consecuente Libertad Financiera se han convertido en temas de importante consideración en años recientes, no necesariamente porque sean una preocupación nueva, más bien porque la dinámica de vida moderna los convierte en un tópico más sensible de lo que eran hace 30 o 50 años.
La Libertad Financiera ha sido considerada históricamente como un "arte" o un conocimiento "fino" dominado por muy pocos; así lo entendió siempre la cultura popular, al punto que la asoció frecuentemente con factores tan diversos y extraños como la raza, la geografía, el clima, la religión o los signos del zodiaco.
Y en realidad el entendimiento de la Libertad Financiera es un asunto bastante simple, si bien su práctica, como muchas otras cosas en la vida, no sea tan sencilla.
La Libertad Financiera es una consecuencia de entender la Eficacia y la Eficiencia en el manejo del dinero.
La Eficacia está asociada a la forma CONCRETA de generar el dinero y la Eficiencia a la forma de administrarlo con propiedad una vez que ha sido generado (las cantidades son irrelevantes).
EFICACIA (la Forma de Generar Dinero).-
Para desarrollar Inteligencia Financiera y desde allá alcanzar Libertad Financiera hacen falta ciertos Conocimientos y Actitudes.
Habilidades, Destrezas, Aptitudes, Experiencia, etc., son determinantes como elementos que CALIFICAN el Grado de la Inteligencia o Libertad, pero NO sustituyen al Conocimiento y las Actitudes.
CONOCER lo que significa Libertad Financiera es lo primero y fundamental. Y para ello no hacen falta atributos especiales.
¿Qué Conocimientos son necesarios?
La respuesta es simple, y en ello radica la dificultad de asimilación que tiene mucha gente, porque justamente presume que es un tema más complejo.
PRIMERA REALIDAD.- El dinero es un bien que circula libremente en el Mercado. Se transfiere de unas manos a otras permanentemente y a un ritmo vertiginoso.
SEGUNDA REALIDAD.- El dinero llega a manos de uno como efecto de que se VENDE algo que la gente está dispuesta a pagar. En ése momento el dinero pasa de unas manos a otras.
TERCERA REALIDAD.- No se puede VENDER nada que primero no se haya PRODUCIDO. Se trate de un bien físico o no.
CUARTA REALIDAD.- Si no se consideran peculiares excepciones (azar, regalos o algo parecido), todo PRODUCTO constituye el resultado de un Proceso de Producción, es decir de cierta Capacidad para Producirlo.
Por lo tanto, el conocimiento esencial sobre el dinero se resume así:
Es preciso poseer una determinada Capacidad de Producción para obtener un Producto que al ser Vendido permita que el dinero fluya de unas manos a otras.
El FOCO de atención no debe ser el Dinero en sí, sino la CAPACIDAD DE PRODUCCION. No existirá Dinero sin la Capacidad de Producir algo que pueda ser Vendido en el mercado por determinado valor monetario.
Sólo existe un factor que puede ser considerado del mismo valor o importancia que la Capacidad de Producción para alcanzar Libertad Financiera: la Capacidad de VENDER aquello que se produce. Ello obedece a una razón obvia: si algo no se VENDE no se realiza, por mucho que sea un gran Producto.
El factor de la Venta juega también un papel importante al determinar el Producto que se vaya a desarrollar, puesto que por razones lógicas no se producirá nada que se calcule que NO pueda venderse.
La Capacidad de Producción de las Personas está determinada por ALGO que ellas sepan hacer. En tanto ése ALGO sea más o menos valorado en el Mercado, se producirá mayor o menor movimiento de dinero.
La Capacidad de Producción de las personas constituye un Activo, esto quiere decir que las acompaña permanentemente y puede generar, de igual forma, ingresos en todo momento.
A diferencia de lo que muchos creen, las personas en realidad no dependen de un Empleo, de un Negocio o de un Contrato de trabajo para generar ingresos que sostengan los gastos que demanda la vida que han escogido, dependen de su Capacidad de Producción. Ésta es la que permite que se pueda obtener un empleo, desarrollar un negocio o conseguir un contrato de trabajo. Eventualmente el empleo puede concluir o el negocio fracasar, pero la Capacidad de Producción permanece incólume y de ésa manera proporciona la oportunidad para que todo puede iniciarse de nuevo, transformarse u optimizarse.
La Libertad Financiera se alcanza consolidando la Capacidad de Producción. Esta constituye la inversión y el trabajo fundamental del individuo a lo largo de toda su vida.
Existen, por supuesto, muchas maneras de construir la Capacidad de Producción y de entender la forma de desarrollarla. Tradicionalmente ésta se va formando desde el hogar, y son los padres quienes toman responsabilidad inicial para hacerlo. En términos de su mejor juicio y de su capacidad, los padres definen los primeros ambientes escolares, las relaciones sociales tempranas y las orientaciones sobre la Vida y la forma de encararla. Este trabajo inicial en la construcción de la Capacidad de Producción tiene importancia fundamental en la vida de las personas.
De forma natural los padres transmiten a sus hijos los sistemas de valores y creencias que han orientado sus vidas. Toman cuidado de evitarles contratiempos y pesares que les han acontecido a ellos y tratan que las cosas resulten para los hijos mejores de lo que fueron en sus propias vidas.
Este primer "trabajo" para el desarrollo de la Capacidad de Producción no necesariamente es óptimo y amerita que cada persona lo someta a una profunda, objetiva y honesta evaluación apenas tenga la racionalidad suficiente para hacerlo. La razón por la que ésta primera formación no necesariamente es óptima a pesar de las mejores intenciones es que la Capacidad de Producción debe fundamentarse en ciertos parámetros que no siempre son de conocimiento de los padres:
1.- Para alcanzar Libertad Financiera la Capacidad de Producción tiene que DISTINGUIRSE en el Mercado. Si la Capacidad de Producción no tiene un Valor distintivo resulta muy difícil obtener con ella todo lo que se espera o necesita.
2.- La forma más apropiada para desarrollar una Capacidad de Producción "distinguida" en el Mercado es fundamentarla en dones, inclinaciones, habilidades y potencialidades que precisamente distingan a la persona de otras en el medio. TODAS las personas tienen dones distintivos, absolutamente todas. Muchas veces se ignoran estas disposiciones naturales o se las considera irrelevantes, sin embargo constituyen el fundamento principal sobre el que debe desarrollarse la Capacidad de Producción.
3.- Existen muchas razones por las cuales la Capacidad de Producción debe echar raíz sobre dones o talentos naturales:
a) Partiendo de dones y talentos naturales es más sencillo llegar a la Experticia.
b) Todo aquello que se hace BIEN, o en todo caso Mejor que otros, produce satisfacción mayor y contentamiento.
c) El contentamiento es la ruta más corta que existe a la Satisfacción.
d) La Satisfacción por aquello que se hace constituye energía incomparable para el esfuerzo continuo, la perseverancia, la superación de obstáculos, la optimización y el tránsito cómodo por las rutas que llevan a la excelencia.
e) La Energía permite que se haga el viaje por la vida completando todas las etapas, sin detenerse, superando de esta forma a muchos que sólo alcanzan resultados parciales. Esta energía distingue a una persona en los caminos de la vida, caminos que responden siempre a la resistencia más que a la celeridad.
4.- Para sustento apropiado de la Capacidad de Producción debe existir el mayor relacionamiento social posible, y el más homogéneo. Es indispensable que las personas construyan, desde temprano, una sólida red de relaciones personales. A temprana edad, cuando la responsabilidad recae en los padres, es posible que esto no se haga de la manera más apropiada.
5.- Existen conocimientos "funcionales" indispensables que deben poseerse en la vida moderna y que posiblemente no sean considerados por los padres. La Capacidad de Producción más distinguida no alcanzará los derroteros indispensables para proporcionar Libertad Financiera sin conocimientos y habilidades "funcionales" como el conocimiento de un idioma de uso universal (el inglés seguramente), la habilidad para usar dispositivos electrónicos, comunicación interpersonal, cultura general, hábito de lectura, disposición para investigar, etc.
Una vez que la persona tiene la capacidad de hacer uso pleno de sus facultades racionales debe efectuar una evaluación de todos estos elementos y establecer un CORTE con respecto a la formación que ha recibido en el hogar. Ninguno de los parámetros que precisa una buena Capacidad de Producción es difícil de obtener o es inalcanzable.
Warren Buffett, el gran inversionista norteamericano, sostiene una teoría que en este punto es apropiado tocar. Él asegura que en este mundo existe una suerte de "lotería del vientre" que determina las condiciones de "partida" de las diferentes personas en su viaje por la Vida. Buffet es consciente que si hubiera nacido en una familia del centro de África su destino hubiera sido diferente. Este es un elemento para considerar en lo que significa el desarrollo de la Capacidad de Producción. La "lotería del vientre" define, evidentemente, condiciones en las personas, pero en todo caso no anula las posibilidades de construir la Capacidad de Producción. En el peor de los casos la limita y hace que el proceso sea más dificultoso y lento. Existirán personas que tengan mayor facilidad para desarrollar Capacidades de Producción de alta calidad en lapsos de tiempo más breve y aquellas que tendrán que invertir más esfuerzo y tiempo. Lo importante, sin embargo, es entender, asumir y encarar el proceso, porque así se genera una energía que se auto-sustenta en el tiempo. Tomemos el ejemplo de una persona que como efecto de la "lotería del vientre" no tuvo las mejores condiciones de partida pero que finalmente hubiera cumplido el proceso en la escala de las posibilidades disponibles. Habiendo superado esa etapa, el producto de los primeros esfuerzos puede ser reinvertido para lograr consolidación y crecimiento. Así, en algún momento, la persona "trasciende" las condiciones iniciales y establece una Capacidad de Producción competitiva.
En este punto es importante, precisamente, destacar la lógica de la INVERSION en lo que significa la Capacidad de Producción.
Si el individuo no tiene claro desde el inicio de su desenvolvimiento racional independiente que para el desarrollo de su Capacidad de Producción es necesario INVERTIR, entonces alcanzará niveles mediocres de desarrollo y poca distinción en el Mercado.
En la Capacidad de Producción se Invierte toda la Vida, y se invierte todo aquello que se tiene a disposición: tiempo, dinero, esfuerzo. Sólo con un enfático y permanente esfuerzo de inversión se consigue que la Capacidad de Producción sea un Activo sólido que otorgue los rendimientos financieros que se precisan para la vida que se ha escogido.
La gente que no tiene Conocimiento preciso de la lógica que existe tras la Libertad Financiera, invierte de forma "ortodoxa" en su Capacidad de Producción. A la educación recibida en el hogar suma educación escolar, eventualmente universitaria y poco más. Estas personas asumen que la Educación personal constituye un ciclo que debe vivirse y cumplirse en determinada etapa de la vida y punto final. Esto construye, por supuesto, una Capacidad de Producción limitada que va deteriorándose en el tiempo.
Por otra parte, este mismo grupo de personas asume que la "educación" referente a su Capacidad de Producción es principalmente "técnica" y por ello está vinculada a ciertas etapas de la vida: la escolar, la universitaria. Esta interpretación es una equivocación notable. La Capacidad de Producción no sólo involucra conocimientos "técnicos" para el ejercicio de ciertas funciones o tareas en la vida, involucra una educación integral: conocimiento de sí mismo, de la naturaleza humana, de las dinámicas que mueven el mundo y habilidades funcionales "periféricas" (desde la posibilidad de escribir bien, hablar correctamente, relacionarse ventajosamente con las personas, etc.). En muchos casos ésta formación "adicional" es la que termina por distinguir la Capacidad de Producción de una persona en el Mercado.
Las personas que orientan su vida para alcanzar Libertad Financiera, aprenden ALGO toda la vida. No escatiman ni tiempo ni esfuerzo en su continua educación y en los más diversos aspectos.
Educación es una cosa y Experiencia otra. La Experiencia es el proceso de acumular conocimientos a lo largo del tiempo, nadie la gana "en el laboratorio o el aula". La Experiencia es una función del tiempo y de las cosas que les van sucediendo a las personas en su camino por la vida y, por supuesto, en el ejercicio de su Capacidad de Producción. La Experiencia enriquece de todas maneras la Capacidad de Producción pero en forma alguna sustituye a la Educación. La Experiencia se da "de todas maneras" (aunque pesa mucho la forma en la que se la aproveche), pero la Educación debe propiciarse y estimularse.
Tampoco debe confundirse Educación con Capacitación o Entrenamiento. Capacitación es la forma de "profundizar y ampliar" los conocimientos, las habilidades o las destrezas que se tienen. La Capacitación es una mecánica de "agregación", suma algo a lo que existe previamente. Un ingeniero puede capacitarse permanentemente en sus habilidades técnicas o sus conocimientos funcionales, pero esta Capacitación parte de un nivel de conocimientos y destrezas previamente adquirido. El Entrenamiento es práctica, desarrollo de hábito, disciplina, perfeccionamiento. El Entrenamiento parte también de conocimientos y habilidades previamente establecidas, trabaja con ellas y sobre ellas.
La Educación forma, nutre, aporta, amplía, siembra, establece, construye. La Educación es integral, tiene una consideración holística de los factores y variables que definen la formación de un individuo. A nadie se capacita o se entrena en el hogar o en la educación escolar y universitaria, allá se educa, se forma.
La persona interesada en mantener su Capacidad de Producción activa, vigente, competitiva y en constante valoración, nunca deja de Educarse y, por supuesto, capacitarse y entrenarse, pero en ése orden.
Si se efectúa una evaluación honesta y objetiva, invertir en Educación continua no cuesta nada, y sin embargo proporciona un elemento fundamental para alcanzar Libertad Financiera y distinción competitiva en el Mercado.
El motivo por el que la mayoría de las personas no hacen esto de manera metódica es porque caen en el error de considerar que es el Empleo, un Negocio, un Contrato o un Cliente quien determina sus ingresos monetarios. Entonces dedican todo el tiempo y esfuerzo a ellos mermando su capacidad y energía para educarse de forma continua. Si entendieran que el Empleo, el Negocio y todo lo demás son una consecuencia de la Capacidad de Producción, la orientación sería distinta y la Libertad Financiera se alcanzaría más rápido.
El segundo grupo de elementos de importancia en la EFICACIA para obtener dinero está relacionado a la ACTITUD.
La Capacidad de Producción es un tema de Conocimiento, de Educación, de desarrollo de dones y talentos, pero la posibilidad de "transar" todo esto en el Mercado depende de la capacidad de VENDERLA a quienes quieran y puedan pagar el Valor que tenga.
Y en el proceso de Venta predominan Actitudes antes que habilidades.
La Actitud más importante proviene de entender el Valor de la Capacidad de Producción propia. Si uno mismo no está primero consciente del Valor que tiene aquello que sabe hacer y que pone a disposición de los demás, nadie más tiene porqué asignar ése Valor en su justa medida.
La persona que conoce los caminos que conducen a la Libertad Financiera NUNCA delega o transfiere a otros la asignación del Valor que tiene. Es él quien lo determina, administra y protege. Este es un asunto de Carácter, de Actitud coherente con uno mismo, con los objetivos y con la identidad profesional.
Es cierto que la determinación del Valor debe ser un ejercicio objetivo y honesto para que no constituya una experiencia frágil o fugaz en el mercado, pero todo lo demás es cuestión de carácter.
Cuando el Empleo no responde a las expectativas integrales del Valor asignado al "producto" que vende, el profesional que entiende de Libertad Financiera RENUNCIA (Yo Renuncio). Cuando las condiciones del Contrato de Trabajo o de Servicios no se ajustan a los parámetros, no lo toma. Por otra parte entiende perfectamente que un Emprendimiento, por muy propio que sea, es un vehículo para generar ingresos financieros y no un patrón o una extensión de sí mismo.
Todos estos conceptos son de importancia vital para la Libertad Financiera.
Si no se prescinde de un Empleo que no cubre las expectativas integrales de Valor se pierde Libertad, y la dependencia pasa de la Capacidad de Producción al empleo y al empleador. Si no existe una separación clara entre el Negocio propio y uno mismo, también se pierde Libertad, y la dependencia sale de la cobertura de la Capacidad de Producción hacia el Negocio. El problema con esto es que un día el Empleo puede terminar o el Negocio fracasar, y si la dependencia está vinculada a ellos, la persona fracasa simultáneamente.
Algo similar pasa con el Dinero acumulado o con el capital involucrado en algún emprendimiento. Si la persona hace gravitar su Libertad Financiera alrededor de eso, puede perderla al mismo tiempo que eventualmente pierda ése dinero.
Por todo esto es vital el celo con respecto al Valor que se asigna a la Capacidad de Producción, dado que es ella quien garantiza finalmente la Libertad Financiera. Y este celo debe manifestarse en una actitud coherente el momento de "venderla o transarla" en el Mercado, con terceras personas o con uno mismo, dependiendo del caso.
Al margen de ésta Actitud básica de reconocimiento y protección del Valor propio, existen otras necesarias para hacer efectiva la Venta de la Capacidad de Producción:
1.- Entender que esto se trata de un NEGOCIO y de nada personal. Que uno está vendiéndose a sí mismo como si vendiera cualquier otro producto. No pueden existir temores o inhibiciones inútiles. El rechazo es un aspecto ineludible de la dinámica y no se pueden condicionar las actitudes de Venta por efecto de él. Existe una obligación ética y moral con uno mismo para vender la Capacidad de Producción propia en el Valor que tiene. Ello es fundamental para la Libertad Financiera. Después de innumerables rechazos llega una aceptación, y esto es todo lo que se necesita.
2.- Tener un Ego autosuficiente. Uno depende de sí mismo y no de la buena voluntad de los demás o de las condiciones que interponga alguna coyuntura. Se debe estar seguro que la Capacidad de Producción propia tiene la posibilidad de trascender las circunstancias que imperen en el camino, favorables o desfavorables. Por esto también es importante que exista una inversión permanente en su cuidado, actualización y desarrollo.
3.- Hay que tomar en serio las obligaciones y el trabajo pero no hay que tomarse muy en serio a uno mismo. Es la Capacidad de Producción lo que está transándose en el Mercado, no la persona que existe detrás de ella. Si bien es cierto que estas son dos dimensiones del mismo individuo e interactúan íntimamente en el desenvolvimiento cotidiano, también son dos dimensiones que pueden protegerse recíprocamente. La dimensión personal puede soportar y "cuidar" la dimensión profesional y viceversa, dependiendo de las situaciones que se presenten. La dimensión profesional debe impedir que muchas cosas lleguen hasta la persona y ésta debe darle siempre el matiz humano a aquella.
4.- La Paciencia y la Perseverancia son las dos cualidades más importantes de la Actitud profesional para transar la Capacidad de Producción en el Mercado. La Perseverancia es hija de la Paciencia y tiene Poder como pocas cosas. Casi nada se encuentra fuera del alcance para una persona que persevera en el camino correcto (Cuidado con la Perseverancia). Y la Paciencia es uno de los Valores Humanos más importantes. La mejor definición que existe para Paciencia es "tranquilidad para esperar". Sin embargo, ¿hay algo más difícil que eso? Una cosa es por supuesto, esperar, pero una muy diferente es hacerlo con tranquilidad. Esto último es solo posible en la serenidad de espíritu que otorga la Fe, la seguridad de estar en lo correcto, la confianza de saber lo que se está haciendo y el sosiego que otorga un sano control de las emociones.
EFICIENCIA (la forma de Administrar el Dinero).-
Al margen de la indispensable capacidad para generar dinero (Eficacia), la Libertad Financiera precisa que existan destrezas básicas para ADMINISTRARLO. Sin ellas la producción de dinero se convierte en un circuito que no tiene fin favorable.
Estas son algunas reglas fundamentales para ser eficiente en la Administración del dinero:
1.- Nunca disponer para Gasto el dinero que se considere Capital para la generación de más dinero. Ambas cuentas deben ser manejadas de manera independiente. Si bien la fuente de ambos ingresos lo constituye la Capacidad de Producción, cuando las cosas han funcionado bien es importante conservar dinero que pueda trabajar "independientemente" y en ése sentido agregar valor a los alcances que tenga la Capacidad de Producción. Este dinero es el Capital. El dinero que produzca el Capital es el que debe ser destinado para Gastos. Si eventualmente el dinero del Capital no está produciendo ingresos que puedan destinarse de forma sostenida a los Gastos, entonces la Capacidad de Producción debe activarse para suplir esta falta y de ésa manera conservar intacto el Capital.
Es importante entender que la construcción de Capital no es sencilla y toma tiempo, por lo tanto no es una medida juiciosa, en términos de Libertad Financiera, destinarlo para el Gasto.
2.- El dinero de Capital debe estar siempre en movimiento. Debe activarse. Es decir, debe destinarse a la consecución de mayor dinero. Ello involucra, por supuesto, riesgo, pero éste debe afrontarse y gestionarse de la mejor manera posible. NO existe Libertad Financiera si el dinero no es invertido para que genere más dinero, y de ésa forma, en algún momento, la Capacidad de Producción se vea sometida a menor "presión".
Los mecanismos que existen para optimizar el uso del Capital y minimizar los riesgos son muchos y su aplicación depende de las particularidades de cada caso y de cada quién. NO hay recetas para esto. El único consejo que vale la pena seguirse es el siguiente:
Las inversiones destinadas a generar más dinero deben hacerse, preferentemente, bajo la cobertura de los conocimientos y habilidades definidas por la Capacidad de Producción. No es lo más aconsejable que las personas efectúen inversiones en algo que no conocen bastante bien, a no ser que ello esté signado por una incuestionable oportunidad (¿Ideas para hacer un Negocio?).
3.- Los Gastos no deben exceder nunca los Ingresos. Ésta parece una afirmación muy simple, pero en ello radica, como en otros aspectos similares, su enorme poder. En tanto NUNCA se gaste más de lo que se genera, la estabilidad financiera contribuye a la Libertad.
4.- Toda Deuda debe ser generada con el propósito de ACTIVAR el dinero recibido. De no mediar situaciones de emergencia, las deudas no deben destinarse a solventar Gastos Corrientes.
5.- En la medida de lo posible toda situación de emergencia financiera debe ser resuelta por medio de la Capacidad de Producción y no del Capital Acumulado o la Deuda. Si por algún motivo la Capacidad de Producción resulta insuficiente o no puede ser utilizada, la situación debe resolverse acudiendo primero a la Deuda y en última instancia al Capital. En estos casos es además recomendable que la Deuda esté amparada en relación equitativa con el Capital disponible.
En todo caso, la primera medida que debe adoptarse para enfrentar situaciones financieras inesperadas o de emergencia es la Reducción de Gastos.
Las personas coherentes con las premisas de Libertad Financiera NUNCA enfrentan las coyunturas desfavorables con el sentido de la derrota o la desesperanza. Estas situaciones son tan naturales como aquellas favorables y deben enfrentarse con el mismo ánimo. Este es otro "tesoro" que la Vida oculta a la mayoría de las personas: quién entiende y enfrenta situaciones desfavorables con el mismo ánimo que las favorables, termina por superarlas y adquiere en el proceso conocimientos invaluables y fortaleza. En la Vida de las personas propositivas y de acción se Pierde muchas veces más de las que se Gana, ésta es la regla natural. La Libertad Financiera exige que se entienda perfectamente la premisa que "En la Vida solo Gana aquél que ha perdido y solo Pierde aquél que quiere ganar". (No tenga Miedo a Perder).
6.- El concepto del AHORRO para la Libertad Financiera debe ser siempre entendido como mecanismo para nutrir el Capital y no estar dirigido a "castigar" los Gastos más allá de lo "financieramente recomendable". NO se alcanza fortuna ni Libertad Financiera basándose exclusivamente en una política inflexible de ahorro. La Capacidad de Producción es como el grifo de agua en una casa, y en ella nadie toma la "absurda" decisión de acumular agua en reservorios adicionales si para ello no existe algún propósito específico. Lo mismo aplica para el Ahorro. Si no existe un objetivo específico, el Ahorro carece de sentido cuando está plenamente activada la provisión. Decisiones mal concebidas sobre el Ahorro pueden llegar a afectar la Capacidad de Producción, de la misma manera que en una casa llena de reservorios de agua puede alterarse el uso natural de la conexión.
El Ahorro es recomendable para apuntalar el Capital cuando éste tiene objetivos específicos, de otra manera sólo termina por afectar la Calidad de Vida y "depreciar" la Capacidad de Producción activa.
Como se vio antes, cuando el Ahorro concluye por ser solo una cuenta en el Banco, propende a convertirse en una "garantía ilusoria" de la misma forma que un Empleo o un Negocio. Sin embargo cuando el Ahorro está "activo" contribuye concretamente para las disposiciones de Libertad Financiera.
Es materia de otro análisis la evaluación de opciones de Inversión y cálculo de Riesgos. Ellos deben hacerse, por supuesto, con todo el cuidado y el apoyo necesario, pero en esto no se afectan las premisas que rigen la existencia de la Capacidad de Producción y la consecuente Libertad Financiera.
OTRAS CONSIDERACIONES.-
A tratarse en LIBERTAD FINANCIERA: Programa Mentoring-Tutorial 2016
¿Existe una edad determinada para alcanzar Libertad Financiera?
El rol de la Pareja y de la Familia en el proceso de alcanzar Libertad Financiera.
¿Cómo se puede conseguir Libertad Financiera desde el Empleo?
Si uno no tiene el perfil de Emprendedor, ¿cómo se puede alcanzar Libertad Financiera?
La relación específica entre Calidad de Vida y Libertad Financiera.
Los obstáculos psicológicos para alcanzar Libertad Financiera.
Cómo hacer que la Frustración no impida alcanzar Libertad Financiera.
Los fundamentos de la Paciencia para la Libertad Financiera.
Cómo alcanzar Dominio sobre el dinero.
Cómo educar a la Familia en Libertad Financiera.
DATOS DEL AUTOR.-
Carlos Eduardo Nava Condarco, natural de Bolivia, reside en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es Administrador de Empresas y Empresario. Actualmente se desempeña como Gerente de su Empresa, Consultor de Estrategia de Negocios y Desarrollo Personal, escritor y Coach de Emprendedores.
Es autor de los libros "El STRATEGOS y 23 Principios Estratégicos para la lucha en el Mercado. Aclaraciones indispensables de los conceptos de Estrategia, Negocio y Competencia".
"El STRATEGOS y la Estrategia de Ventas. Cómo plantear y ejecutar la Estrategia para la lucha en el Mercado"
WEB: www.elstrategos.com
Facebook: Carlos Nava Condarco , El Strategos
Twitter: @NavaCondarco
El artículo Objetivo del año: ¡LIBERTAD FINANCIERA! aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Los 7 Momentos de la Verdad en las Ventas - 23/01/2016 10:45:00
Una de las claves del éxito en las ventas, más que conseguir clientes es mantenerlo. Cuesta 5 veces más vender a un cliente nuevo que vender a uno de nuestros clientes actuales. Sin embargo, y pese a que, en un principio es relativamente fácil mantener satisfecho a nuestro cliente. Con el tiempo, resulta más difícil mantener esa relación a largo plazo.
En la medida en que usted construya un sólido vínculo con su cliente, a lo largo de los años, su negocio se mantendrá rentable y sus ventas pocas veces sufrirán una caída considerable. Para ayudarle en este objetivo, le presento a continuación, 7 momentos de verdad, 7 momentos a los que debe prestar especial atención para mantener satisfecho a su cliente y, por lo tanto, mantener a flote su negocio.
Momentos de la verdad en las ventas
Los siete grandes momentos de la verdad en las ventas, son los siguientes:
- Contacto inicial con el cliente.
- Primera reunión de ventas.
- Activación de la cuenta.
- El momento del cobro.
- Seguimiento post venta.
- Comunicación durante períodos de inactividad.
- Solución de problemas.
Según algunas investigaciones realizadas por Arthur y Zunin afirman que las personas se hacen una impresión duradera de una persona a quién recién conocen, durante los primeros cuatro minutos de conversar con usted, ya sea que la conversión se suscite cara a cara o por teléfono.
Aquél mito de las ventas que dice: no hay una segunda oportunidad para una primera impresión. Créalo, es cierto.
2. Primera reunión de ventas.La primera reunión de ventas es el doble de importante que el contacto inicial con el cliente. Esta reunión le permite al cliente potencial, formarse una idea de su competencia y la forma que usted tiene de hacer negocios.
3. Activación de la cuenta.Es dónde usted entra al campo de juego, es la oportunidad que el cliente le brinda de demostrar sus habilidades, sus cualidades, los beneficios de su producto y la calidad de su atención. Si usted falla en este momento, tenga por seguro que ésta será la primera y última venta que logrará con su cliente.
4. El momento del cobro.Este momento de la verdad es un momento crucial tanto para el comprador como para el vendedor. En el caso del comprador, éste sentirá el verdadero valor o el verdadero arrepentimiento al haber adquirido su producto. Es en este momento donde usted debe estar presente para recalcar los beneficios de su producto y para ayudarle a superar esta …primera impresión…?. Muchos vendedores piensan que una venta se da por finalizada con la firma del contrato. Sin embargo, una venta recién finaliza después de que el cliente haya realizado el pago.
5. Seguimiento post venta.El seguimiento post venta constituye en un momento de la verdad en las ventas, …extra…?. Es un plus, algo adicional que brinda al cliente y que le reportará grandes beneficios. Vuelva donde el cliente, luego de que éste haya realizado la compra, para ayudarle a reforzar la decisión de compra, para despejarle sus dudas, para agradecerle y para adelantarse a cualquier …síntoma de arrepentimiento…? que pueda empezar a notar en el cliente.
6. Comunicación durante los períodos de inactividadSi usted es de las personas que una vez realiza la venta, se olvida de su cliente y no lo vuelve a buscar hasta cuándo lo necesita para otra compra o para que no se vaya de su empresa. ¡Grave error! Mantenga contactos periódicos con el cliente para asegurarse de fortalecer la relación y crear sentimiento de lealtad y apego a su producto.
7. Solución de problemasPara el cliente, usted no es sólo un vendedor, usted es la empresa misma. Él no espera ni desea comunicarse con una y otra persona para que le resuelve uno u otro problema. Él espera que usted resuelva todos sus problemas o, por lo menos, que usted sea el canal principal. En los negocios del siglo XXI, vender es también ser un solucionador de problemas.
Hasta aquí, los siete momentos de la verdad en las ventas. Probablemente, no todos se apliquen a su negocio. Sin embargo, en toda relación comercial más de un momento de la verdad, estará presente. Además de que los momentos de la verdad pueden variar de negocio a negocio, también varía en relación al tipo de cliente con el que nos relacionemos.
Obtén más información acerca de cómo conseguir y mantener clientes.
¿Te gustaría conocer y profundizar más acerca de …Cómo establecer una relación a largo plazo con tus clientes…?? Te invito a participar de un seminario virtual gratuito sobre este tema, que se realizará el día Domingo 24 de Enero.
Ingresa aquí para conocer más detalles e inscribirte al evento.
El artículo Los 7 Momentos de la Verdad en las Ventas aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Fuente ArtículoConsulte Información de Gana Emprendedor Web Modelos y Herramientas para la formulaci?n de estrategias y #VISI?N: 3 paradigmas sobre la diversidad en las empresas
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora Por qué mailbird es el mejor cliente de email para Windows y 9 Aplicaciones móviles que te ayudarán a mejorar tu productividad en la oficina
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Adblocking, la nueva batalla de la publicidad y ¿Por qué el branding es importante para tu negocio?
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario