domingo, 24 de enero de 2016

Comportamiento Organizacional: Tipología de 7 estilos de toma de decisiones. y Cómo crear estrategias basadas en las 7 claves de la transformación digital.

Comportamiento Organizacional: Tipología de 7 estilos de toma de decisiones. 2015-11-03 12:05:38

 

¿Sabes de qué forma tomas tus decisiones? 

Por Rodolfo de Juana.  

Muy Pymes. 

 

decision-making-styles.jpg

 

A lo largo del día tomamos miles de decisiones. Desde que al despertarnos escogemos los calcetines que nos vamos a poner, hasta que antes de acostarnos llegamos a la conclusión que al día siguiente tendremos que convocar una reunión para discutir de un proyecto.

 

Nuestro día a día consiste básicamente en decidir lo que haremos, lo que no haremos y cómo lo haremos. Y cada uno tiene su propio estilo. Hay personas que de dejan guiar por su instinto y otras que no pueden decidir nada si alguien no se lo dice antes. Hay personas racionales y analíticas y otras que esperan una señal antes de lanzarse a tomar una decisión que puede cambiar su vida.

 

Precisamente es esto lo que queremos explorar en este artículo. Cómo decidimos y cuánto ponemos de cada uno de nosotros mismos en las decisiones que tomamos. Especialmente cuando nuestras decisiones influyen sobre el trabajo de otras personas, es importante tener en cuenta por qué y de qué forma decidimos.

 

Así a rasgos muy generales, como explican en Entrepreneur , podríamos distinguir estos siete tipo de personas o planteamientos a la hora de tomar una decisión de cierta importancia.

 

1. Democráticos: toma de decisiones en grupo

 

Las decisiones grupales son aquellas en las que el líder, tras haber escuchado las opiniones de todas las partes implicadas y teniendo en cuenta todos los puntos de vista, se decanta por la opción que parece más popular.

 

Casi todas las decisiones importantes se someten a brainstorming y votación. Las ventajas de esta forma de actuar son que ayudan a crear un clima más “democrático” dentro de la organización. Por contra, se corre el riesgo de caer en la inacción. De la misma forma el líder, que es el que en teoría debe marcar el camino a seguir, puede quedar relegado a un segundo plano.

 

2. Analíticos: datos y más datos

 

Personas que toman los datos, cuanto más analíticos y estructurados mejor, como base de sus decisiones. En un momento en el que el Big Data parece explicar el comportamiento de nuestros clientes, por qué vendemos o por qué no lo hacemos, si deberíamos ampliar o reducir plantilla, en qué ciudades nuestra estrategia de marketing está funcionando mejor, etc. el uso de los datos como fuente de toma de decisiones, tiene cada vez más defensores .

 

Sin embargo los datos fríos sobre el papel, todavía no pueden explicar muchos factores clave que tenemos que tener en cuenta a la hora de tomar una decisión: cómo influyen las emociones, la psicología de una persona o grupo de trabajo, los condicionantes que pueden afectar a una métrica a largo plazo, tensiones políticas o económicas, etc.

 

3. Animales: puro instinto

 

Decisiones rápidas, que literalmente “nacen en las tripas” del que las toma. Son personas a las que no les importa asumir riesgos y que se mueven con paso firme por la vida, confiados de que nunca les va a abandonar su buena suerte. La mayoría de las decisiones tienen un fuerte contenido emocional. Y si bien pueden llevar al mayor de los aciertos, también pueden traducirse en estrepitosos fracasos.

 

4. Racionales: pros y contras

 

Las personas “racionales” se sitúan en el otro extremo de la ecuación. Tienden a considerar cada decisión de forma analítica, teniendo en cuenta para ello los “pros” y los “contras” de cada una de las posibles alternativas. Dejan fuera del proceso de decisión el factor emocional y o bien no tienen un “instinto” como tal, o no se fían del suyo.

 

Son personas metódicas, lo cual aporta seguridad al grupo, pero a la vez, son personas de las que cabe esperar pocas sorpresas o ideas tremendamente innovadoras.

 

5. Mesiánicos: inspirados por el yo interior

 

Personas que encuentran en el retiro espiritual, la meditación y algunas forma de contemplación la mejor forma de llegar a una decisión. Suelen ser personas religiosas (aunque no siempre) y la base de sus decisiones no nace tanto de sus creencias espirituales como de la “paz interior” que encuentran cuando tienen un momento para “alejarse del mundo” y pensar con claridad.

 

Algunas de estas personas pueden ser tremendamente carismáticas (Steve Jobs, por ejemplo), pero la línea entre el líder visionario y el loco extravagante, en ocasiones es demasiado fina.

 

6. Impulsivos: un mundo sin frenos

 

Toman decisiones basadas en su instinto, pero sobre todo, dejándose arrastrar por un impulso del que creen que puede nacer una gran historia. No se paran a evaluar las posibles consecuencias de cada decisión, sino que se lanzan de cabeza hacia cualquier piscina que prometa emoción, sorpresas y un posible final feliz.

 

Se arriesgan en la vida y muchas veces con muy buenos resultados pero necesariamente necesitan un alter ego que les ayude a tomar otro tipo de decisiones de una forma más analítica y racional.

 

7. Pasivos: indecisos hasta el infinito y más allá

 

Pueden aceptar cualquier decisión siempre que no sean ellos los responsables de tomarla. Evitan el conflicto siempre que sea posible y prefieren ocupar un segundo plano en cualquier grupo. Tomar decisiones se convierte para ellos en una fuente de estrés y ansiedad que desean evitar a toda costa.

 

Conclusiones

 

Casi todos nosotros somos en realidad una mezcla de estos siete rasgos, acentuándose dos o tres en primer plano. Una persona impulsiva a menudo también es instintiva y en ocasiones mesiánica. Una persona racional, suele tender a ser mucho más analítica

 

Rodolfo de Juana

04/09/2015 |

 

Rodolfo de Juana de Matthaeis

Product Manager Muypymes.com en Total Publishing Network. Senior Editor en MuyComputer.com y MuyComputerPro.com.

@rudydejuana Periodista, escritor, lector compulsivo, geek en mis ratos libres

 

Licencia:


Licencia Creative Commons que permite el uso de sus contenidos con fines no comerciales, exigiendo sólo la atribución al autor.

 

-------------------------

 

Fuente: Muy Pymes  Imagen: Decision making styles

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Del mismo autor:

Rodolfo de Juana:
- Comportamiento Organizacional: Tipología de 7 estilos de toma de decisiones
- Emprendimientos. 5 lecciones de Woody Allen para cualquier emprendedor 
- Diez personas tóxicas que puedes encontrar en tu empresa 
- Siete claves para comunicar una decisión peliaguda

 

Artículos relacionados:

- Comportamiento Organizacional: Tipología de 7 estilos de toma de decisiones
- Decisiones lentas o rápidas? Enfría tus pensamientos y aumenta tu efectividad 
- Comportamiento Organizacional. Los 6 estilos de liderazgo de Daniel Goleman
- Cómo mejorar la toma de decisiones: Considerar estilos, participación y GTD 
- Las seis edades del liderazgo: La evolución de los estilos de dirección
- Qué Estilo de Liderazgo es más Efectivo: ¿Autoritario o Motivador?
- Evolución de las teorías del liderazgo: Tipología de 5 estilos directivos 
- Evolución histórica del management y descripción de 7 estilos de dirección
- Investigación de Daniel Goleman: Qué son y cómo aplicar 6 estilos de liderazgo 

  

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li 

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia

 

 

Cómo crear estrategias basadas en las 7 claves de la transformación digital. 2015-07-14 14:56:05

 

Claves para entender la transformación digital en la empresa.

Por Roberto Carreras.

Blog de Roberto Carreras.

 

digital-transformation-strategy1.jpg

 

En el entorno empresarial que vivimos en la actualidad, en el que nos movemos, necesitamos comprender el impacto de digital en nuestro negocio, en la empresa y el sector en el que operamos.

 

Pero no sólo eso, sino que también es importantísimo tener clara la propuesta de valor que ofrecemos en el mercado, una apuesta por la diferenciación que debe estar marcada por el trabajo en la tendencia. Sin embargo, el ambiente de negocios de hoy, exige una mentalidad de empresa del mañana, que va más allá de las preocupaciones del día a día.

 

Para llegar a un poderoso sentido de propósito las empresas de hoy necesitan una orientación fundamental que de apertura al exterior, de entendimiento de la realidad, del aprendizaje continuo y de la colaboración con otros partners, clientes, etc., que aunque no lo queremos creer, son mejores que nosotros y hacen mejores trabajos.

 

En mi humilde opinión, lo más importante tratar de comprender el impacto que la Tecnología e Internet han tenido en el comportamiento del usuario a la hora de consumir, descubrir y acceder a la información / música / conocimiento / noticias / entretenimiento… y así hasta un largo etcétera, un largo abanico de sectores que han sufrido y están en pleno de proceso de transformación digital.

 

Claves de la transformación digital

 

En este entorno, entiendo que hay siete claves fundamentales, inherentes a la Tecnología, las TIC e Internet, y que se pueden aplicar a cualquier sector por su capacidad de transformarlo (para entenderlo mejor, hago la comparativa con el negocio de la música):

 

1. Digitalización:

Podemos acceder desde nuestro ordenador, gracias a Internet, a una catálogo de música como nunca hubiésemos podido imaginar en cualquier gran colección o en la mayor tienda de discos física. La distribución y almacenamiento de los contenidos está pasando a ser digital. En unos tipos de contenidos más rápido que en otros, pero con una intensa tendencia común.

 

2. Desintermediación:

Cada vez son más los artistas que se producen, componen, distribuyen y dan a conocer su trabajo directamente a través de Internet y gracias a herramientas tecnológicas que facilitan el poder realizar el trabajo, que antes se realizaba en grandes estudios, desde su propia casa. La digitalización, apoyada a su vez sobre la amplia conectividad ofrecida por Internet, permite que la distribución desde creadores hasta consumidores finales necesite menos intermediarios. La Red sustituye el transporte y la logística en este sector.

 

3. Globalización:

Sin movernos de casa podemos acceder a una cantidad inimaginable de información de cualquier grupo. En una serie de clics podemos descubrir un grupo de cualquier lugar del mundo, acceder a su web, descubrir información en sus perfiles de Facebook, Twitter o cualquier otro servicio de red social, así como escuchar sus canciones en YouTube (la MTV del siglo XXI) o descargar su música de cualquier servicio de distribución digital como iTunes. Como consecuencia de esta facilidad de distribución los negocios pasan a ser negocios de escala global en la que se puede distribuir un contenido con la misma facilidad a cualquier punto del mundo.

 

4. Ubicuidad en el consumo:

El crecimiento de la penetración de terminales smartphone y los servicios de contenidos como Spotify, que nos permiten acceder a un amplio catálogo de música a un precio razonable consumir y poder acceder a ella desde cualquier dispositivo. Una de las consecuencias de las innovaciones tecnológicas es la creciente ubicuidad de la música: pocos son los espacios donde no está presente. La facilidad de envío y almacenamiento hace que consumamos, por ejemplo contenidos, de forma diferente, ya que pueden ser comprados, almacenados y disfrutados prácticamente en cualquier lugar en el que nos encontremos.

 

5. Facilidad de cooperación

Facilidad de cooperación que ha propiciado en entornos empresariales los distintos servicios y plataformas que permiten la interacción de los usuarios en los procesos creativos (El poder del crowdsourcing: herramientas, proyectos y ejemplos) Se trata de un factor de cambio derivado de los anteriores; la posibilidad de trabajar conjuntamente, de forma colaborativa, incluso por un gran número de personas desde ubicaciones muy dispersas. Este proceso colaborativo puede crear un valor no alcanzable de forma individual.

 

6. Transformación de los modelos de negocio

Algo más que evidente por el impacto que ha tenido en las grandes “industrias” convencionales la aparición de nuevos players, ajenos a priori al sector, y que han venido a transformar los modelos de negocio. Ejemplos claros los tenemos en la industria discográfica y la aparición de iTunes, o en la industria del libro y el impacto de Amazon.

 

7. Cambio profundo en los modelos de distribución:

Impacto en los modelos de distribución por parte de compañías que han generado un nuevo modelo y que han sabido aprovechar el cambio de comportamiento del usuario propiciado por la tecnología.
Un ejemplo evidente lo tenemos en el impacto que ha tenido Netflix entre las Majors de Estados Unidos: Warner, Columbia, Metro Goldwyn Mayer, Universal, Paramount… los líderes en la distribución de contenidos en formato digital ya no son distribuidores locales, sino plataformas globales de distribución online o bien los propios creadores del contenido distribuyéndolo por Internet.
En el segmento de distribución de música se ha producido una concentración de la distribución en iTunes y plataformas propias de las principales Majors. En la distribución de vídeo crecen distribuidores globales como Netflix, a la vez que las Majors tratan de distribuir de forma directa su contenido. Los distribuidores de escala local se ven forzados, en el ámbito online, a enfocarse y proteger nichos de negocio de contenidos de demanda local.

 

Desarrollar nuevas estrategias y proyectos

 

Lo importante ante este panorama es que las empresas deben apostar por desarrollar modelos de negocio que canalicen este valor latente se encontrarán con un sector que presenta otras consecuencias favorables desde la aparición de Internet. Debemos dar a la gente lo que quiere en cada momento, preocupándonos por conocer lo que sucede fuera de nuestra compañía, en el mercado, identificando las necesidades profundas (de otras empresas, proveedores, partners, así como del público)

 

Debemos desarrollar una cultura centrada en la curiosidad por el mundo exterior, por hacer mejores cosas y mejor las cosas que los demás, basándonos en un alto conocimiento de la realidad y en la adaptación de esa estrategia en los proyectos.

 

Debemos trabajar constantemente en lo que hemos venido siendo para aprender lo que queremos llegar a ser e imaginar una versión de la empresa que todavía no existe. Al final, como ser humano o como empresa o institución, hay que entender porqué estamos aquí y qué medidas vamos a tomar para llegar a cumplir esa función. En este sentido es estratégico para la compañía identificar problemas en el sector en el que opera para poder resolverlos.

 

En nuestro camino como empresa, entendemos muy bien lo que tenemos que hacer a corto plazo, en el día a día, pero el verdadero problema radica en averiguar qué tenemos qué dejar de hacer. Es fundamental para no absorber recursos haciendo lo que ya no es necesario y enfocarlos hacia lo que realmente es prioritario. Si no entendemos lo que tenemos que dejar de hacer, probablemente no tengamos bien enfocada cuál es nuestra estrategia.

 

Debemos preguntarnos, ¿si no tuviéramos un negocio existente, como construiríamos uno nuevo? En ocasiones debemos preguntarnos “qué pasaría sí”. Es una excelente pregunta que nos permite abandonar proyectos previos y estructuras predefinidos para abordar cada proyecto con un nuevo enfoque. Hacemos algo nuevo desde el comienzo, así que debemos hacer experimentos constantemente, desbloqueando así la creatividad que existe en la empresa.

 

Potenciar el papel cada vez más relevante de las personas:

 

Debemos involucrar a la gente en los proyectos que desarrollamos; emocionar y seducir, haciendo que sean los propios consumidores los que hagan crecer el proyecto y lo hagan creíble para otros. Un estudio de Nielsen realizado entre más de 25.000 usuarios de internet de más de 47 países dicta que las recomendaciones de otros consumidores son valoradas como la mejor forma de publicidad para una empresa o marca. Y la más creíble.

 

Está claro que el deseo y, sobre todo, la posibilidad de participación de los usuarios en la web social ha modificado el cómo las empresas nos relacionamos con nuestros diferentes públicos.

Pero esa relación, en el camino hacia la empresa realmente abierta e integradora de plataformas sociales, adquiere su máximo exponente en el momento en que el usuario tiene la posibilidad de participar en la decisión, en la generación de contenido, en la co-creación de productos o el lanzamiento y prueba de los mismos, en la cadena de valor de la compañía, etc.

 

Es una participación real que va mucho más allá del concurso en redes sociales o de la utilización de servicios de redes sociales, como pueden ser un reply en Twitter o un mensaje en el muro de Facebook de la empresa X.
Se trata de un verdadero cambio de comportamiento y de filosofía de la empresa como ente social y verdadero motor hacia una economía abierta y sostenible. Se trata de entender el impacto de la transformación digital en nuestro negocio, tanto a nivel interno como externo.

 

Y cada vez son más las empresas, organismos e instituciones que deciden contar con sus públicos para hacerles partícipes de la cadena empleando el crowdsourcing como la mejor herramienta hacia una innovación abierta. Conocidos son los ejemplos de Dell Idea Storm, MyStarbucksIdea, Pepsi Refresh Project, Innocentive y quizá algunos no tan conocidos como:

 

 

Y así muchísimos más hacia una lista cada vez mayor… Incluso la Ciencia se beneficia de la naturaleza humana y la necesidad de colaboración, como ocurrió cuando científicos de todo el mundo se apoyaron en el software libre y la red para descifrar los secretos del brote “E.coli”. Iniciativas que van mucho más allá de ser impulsadas por marcas y que se convierten en ocasiones en verdaderos proyectos empresariales, como Kickstarter.

 

Tal y como señala Jeffrey Grau, analista de eMarketer, “las empresas tienden a adoptar un enfoque de adentro hacia fuera de la co-creación , pero los que adoptan un enfoque de afuera hacia adentro, escuchando y observando a los clientes, están en condiciones de descubrir formas de crear valor mutuo”. Principalmente en la generación de ideas, tal como señala el estudio “How Brands Co-Create Value with Customers” elaborado por eMarketer.

 

Como bien señala Tíscar Lara en su blog “la apertura es algo más que herramientas y contenidos, es la cultura de lo digital y la cultura de compartir. En otras palabras, la cultura de las almas libres en términos de Joi Ito”. Una entrada en la que recomienda, y reitero esa recomendación, la descarga del libro “The power of open” (también en español), que conmemora los diez años de libre intercambio a través de licencias Creative Commons.

 

Queda mucho camino por recorrer y, sin duda, debemos recorrerlo juntos y entendiendo muy bien que la transformación digital va, sobre todo, de PERSONAS: “las redes sociales son creativas y lo que crean no pertenece a ningún individuo y lo comparten todos sus miembros. Una red social es como un bosque comunal: todos nos beneficiamos de él, pero todos tenemos que asegurarnos de que siga estando sano y sea productivo”, del libro “Conectados”.

 

Roberto Carreras

Nací en #Cuenca; vivo en Madrid. He dado la vuelta al mundo... una vez. Trabajo feliz haciendo las cosas de otra manera en @MUWOM.

Twitter @robertocarreras

 

Licencia:

Licencia Creative Commons. Reconocimiento – NoComercial (by-nc)

 

-----------------------

 

Fuente: Roberto Carreras

Imagen: Digital transformation strategy

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Del mismo autor:

Roberto Carreras:
- Cómo crear estrategias basadas en las 7 claves de la transformación digital  
- La influencia en las redes sociales. Qué es y 11 herramientas para medirla
- Netiqueta en blogs, Twitter y Facebook, ¿Cómo comportarse? 
- Content Curation: cómo filtrar el contenido de calidad en la web social 
- 34 Herramientas para monitorizar tu presencia online 
- Ideas para elaborar una "Guía de buenas prácticas en Social Media"

 

Artículos relacionados:

- Cómo crear estrategias basadas en las 7 claves de la transformación digital
- La transformación digital en las empresas (ii): Los 6 tipos de organización
- La transformación digital en las empresas (i): 4 modelos de digitalización
- Estrategia de 10 pasos para convertir la transformación digital en innovación
- Gestión del cambio. Cómo hacer la transformación digital de las empresas
- Disrupción digital: Las nuevas reglas del juego y 3 efectos ineludibles
- Liderazgo transformador. El triángulo de gestión de la revolución digital

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs -  My Twitter Times

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia

 

 

Mi semana en Twitter. 134 tweets del 05 al 11 ago 2012. 2012-08-12 23:38:16

 

Por Manuel Gross Osses.

Pensamiento Imaginactivo.

 

My week on twitter: 137 retweets received, 1 new listings, 57 new followers, 166 mentions. Via: [t.co] Aug 12, 2012.

 

  1. RT @virginiog: "Trata bien a los frikis, algún día trabajarás para uno de ellos". Bill Gates :-)) Aug 11, 2012
  2. RT @Jordi_Cabre: “@virginiog: La organización que aprende: 10 claves [t.co] en el Blog #gerencia #rrhh #innovación” #Senge Aug 11, 2012
  3. RT @teragrowth: El Talento Long Tail #rrhh #innovacion #longtail #2.0 #crecimiento [t.co] Aug 11, 2012
  4. RT @ciscocansacsm: Cómo la tecnología móvil cambió a los gerentes [t.co] [t.co] Aug 11, 2012
  5. Lo que la escuela no enseña... [t.co] Aug 11, 2012
  6. RT @ Lo que les falta a tu [t.co] Aug 11, 2012
  7. RT @PatricioDelSol: No te pierdas invitación sin costo a tus seguidores y acompañantes a seminario DESIGN THINKING 29Agosto. Inscríbanse ... Aug 11, 2012
  8. RT @infobae: Una lluvia de meteoritos se acerca a la Tierra [t.co] (Vía @InfobaeAmerica) Aug 11, 2012
  9. Lluvia de estrellas fugaces... hoy y mañana. [t.co] Aug 11, 2012
  10. Fin de semana de mirar al cielo: Perseidas 2012 [t.co] vía @xatakaciencia Aug 11, 2012
  11. RT @xatakaciencia: Fin de semana de mirar al cielo: Perseidas 2012 [t.co] Aug 11, 2012
  12. RT @ThinkAndStart: Escuchar, analizar y actuar - via @thinkandstart [t.co] #NegociosInternacionales #Start Aug 11, 2012
  13. 16 cosas que nadie nos había contado sobre creatividad (e innovación) | El caparazon [t.co] vía @dreig Aug 11, 2012
  14. RT @marladif ¿Qué falla en mis reuniones? - [t.co] Aug 11, 2012
  15. Pensar de manera abstracta puede ayudar a elevar el auto-control - Bitnavegantes: [t.co] Aug 11, 2012
  16. El cambio continuado como estilo de vida - [t.co] via @davidtorne Aug 11, 2012
  17. Top story: El sorprendente origen de la creatividad: Seis técnicas y herramientas creat… [t.co] , see more [t.co] Aug 11, 2012
  18. RT @mferna: Toolwiz Pretty Foto, un potente editor de imágenes gratuito y muy fácil de manejar | @scoopit [t.co] Aug 11, 2012
  19. RT @cdperiodismo: 6 traductores (para la web y los móviles) muy útiles [t.co] Aug 11, 2012
  20. RT @Techtulia: Este finde me dedicaré a reorganizar los fellows de la "Matrix" y de Facebook ... Andan un poco desordenados jeje y no le ... Aug 11, 2012
  21. RT @sergio_sosa: RT @virginiog: Las diez características fundamentales de una Organización 2.0. [t.co] Reseña Libro LI20 e ... Aug 11, 2012
  22. Los 5 elementos de mi concepto de Organización Personal, por JC [t.co] Aug 11, 2012
  23. Top story: Managing Effectively in a Matrix - Ruth Malloy - Harvard Business Review [t.co] , see more [t.co] Aug 11, 2012
  24. 'Manuelgross/management' news [t.co] - top stories by mujerenconsejos, manuelgross, virginiog Aug 11, 2012
  25. Los 5 elementos de mi concepto de Organización Personal. [t.co] Aug 11, 2012
  26. Revisando material sobre organización personal uno encuentra enfoques diversos. Algunos se centran fuertemente en... [t.co] Aug 11, 2012
  27. Cómo configurar nuestra nueva cuenta de [t.co] en iOS y Android [t.co] vía @genbeta Aug 11, 2012
  28. Cinco ejercicios para nivelar tu hemisferio lógico con tu hemisferio creativo. [t.co] vía @manuelgross Aug 11, 2012
  29. ¡Artículos Creative Commons está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @gestiopoliscom @angelbc Aug 11, 2012
  30. RT @SocialBlaBla: Las 10 reglas de oro de Twitter [t.co] Aug 11, 2012
  31. RT @xwin: Cuando piensas en iniciar una pequeña empresa es una realidad que pones en riesgo muchas cosas, desde tu dinero... [t.co] ... Aug 11, 2012
  32. ¡El Management-Imaginactivo Diario está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @sergio_sosa Aug 11, 2012
  33. ¡El Diario de Manuel Gross está disponible! [t.co] Aug 11, 2012
  34. RT @12Most: 12 Most Rejuvenating Reasons to Stay in Bed [t.co] via @anitahovey Aug 11, 2012
  35. RT @red_mivoz: Estudio revela que se necesitan más de 70 mil técnicos y profesionales Tic's en Chile [t.co] Aug 11, 2012
  36. Siete mitos a erradicar de la neurociencia y las funciones cognitivas, por César [t.co] Aug 10, 2012
  37. Siete mitos a erradicar de la neurociencia y las funciones cognitivas. [t.co] Aug 10, 2012
  38. Algunas habilidades cognitivas realmente se van perdiendo conforme envejeces. Pero hay muchas habilidades... [t.co] Aug 10, 2012
  39. Top story: Del yo al nosotros o la nueva economía del compartir. | El blog de Mujeres C… [t.co] , see more [t.co] Aug 10, 2012
  40. 'Manuelgross/management' news [t.co] - top stories by jsobejano, virginiog, manuelgross Aug 10, 2012
  41. Los 10 Riesgos más comunes al emprender un negocio y cómo minimizarlos. [t.co] Aug 10, 2012
  42. Si bien el riesgo es algo natural en el proceso emprendedor, también es cierto que se debe estar consciente de... [t.co] Aug 10, 2012
  43. RT @ricardollera: ¿Qué te parece el copiar y fusilar contenidos de otros? Necesitamos un código de conducta 2.0 como dice @doloresvela ... Aug 10, 2012
  44. RT @Pijamasurf: Transhumanismo VS Integridad Humana | Pijamasurf [t.co] Aug 10, 2012
  45. La burbuja de los cursos de Community Manager - [t.co] Aug 10, 2012
  46. RT @SocialBlaBla: Deja en herencia tu identidad en Internet: Mywebwill [t.co] #Herramientas Aug 10, 2012
  47. ¡Artículos Creative Commons está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @webespacio @vicesparza Aug 10, 2012
  48. ¡El Management-Imaginactivo Diario está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @ManagersMag @aleyda @EduardoKastika Aug 10, 2012
  49. RT @cdperiodismo: 4 útiles herramientas para editar video en línea [t.co] Aug 10, 2012
  50. ¡El Diario de Manuel Gross está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @laestrellavalpo @WOMketing Aug 10, 2012
  51. RT @bitelia: Cómo añadir búsqueda online al menú de inicio de Windows [t.co] Aug 09, 2012
  52. RT @ricardollera: Neuromarketing = Neurociencias + Marketing. By @ronnyrt [t.co] Aug 09, 2012
  53. El oficio de gerente: funciones, roles, habilidades y comportamiento. [t.co] Aug 09, 2012
  54. Google anuncia las preguntas y respuestas por voz para iOS y Android [t.co] vía @wwwhatsnew Aug 09, 2012
  55. Un gerente debe cumplir ciertas funciones. O, si se quiere ver desde otra perspectiva, debe desempeñar... [t.co] Aug 09, 2012
  56. RT @jmegias: Una nueva raza de líderes | Estrategia, Startups y Modelos de negocio [t.co] via @twttimes Aug 09, 2012
  57. 'Manuelgross/management' news [t.co] - top stories by ContuNegocio_es, manuelgross, jsobejano Aug 09, 2012
  58. ¡Artículos Creative Commons está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @hackmanagement Aug 09, 2012
  59. ¡El Management-Imaginactivo Diario está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @SeniorManager Aug 09, 2012
  60. [t.co] Aug 09, 2012
  61. ¡El Diario de Manuel Gross está disponible! [t.co] Aug 09, 2012
  62. RT @mujerenconsejos: Del yo al nosotros o la nueva economía del compartir. [t.co] Aug 08, 2012
  63. Cómo convertir tu Android en un ‘walkie-talkie’ gracias al protocolo PTT [t.co] vía @bitelia Aug 08, 2012
  64. RT @SocialBro: Introducing SocialBro Cloud & Pro [t.co] Aug 08, 2012
  65. Cinco ejercicios para nivelar tu hemisferio lógico con tu hemisferio creativo, por María Cecilia Martino [t.co] Aug 08, 2012
  66. Lo mejor que se puede hace para usar el cerebro a su mayor potencialidad, es equilibrar los hemisferios para... [t.co] Aug 08, 2012
  67. Cinco ejercicios para nivelar tu hemisferio lógico con tu hemisferio creativo. [t.co] Aug 08, 2012
  68. Hemisferio derecho o izquierdo: ¿qué lado del cerebro utilizan más los “marketeros”? [t.co] vía @MkDirecto Aug 08, 2012
  69. [t.co] ¿Como Encontrar Ideas de Negocio Innovadoras y Que... [t.co] Aug 08, 2012
  70. Nuestro cerebro no está preparado para la sobrecarga de información [t.co] vía @MkDirecto Aug 08, 2012
  71. El marketing estratégico es un “cero a la izquierda” en la innovación de las empresas [t.co] vía @MkDirecto Aug 08, 2012
  72. 'Manuelgross/management' news [t.co] - top stories by jsobejano, manuelgross, ContuNegocio_es Aug 08, 2012
  73. Seminario Virtual Pensando las Adicciones: El Centro Psicosocial Argentino - CEPSA y el Centro de Estudios Sociales A [t.co] Aug 08, 2012
  74. Top story: ¿Cómo nuestro cerebro emocional bloquea la innovación? | Con Tu Negocio [t.co] , see more [t.co] Aug 08, 2012
  75. Seminario Virtual Pensando las Adicciones [t.co] Aug 08, 2012
  76. ¡Artículos Creative Commons está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @eMnegOcios @vicentejuan Aug 08, 2012
  77. ProcessOn: dibuja diagramas y compártelos con tus compañeros y amigos [t.co] vía @bitelia Aug 08, 2012
  78. ¡El Management-Imaginactivo Diario está disponible! [t.co] Aug 08, 2012
  79. ¡El Diario de Manuel Gross está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @LosPROgresistas Aug 08, 2012
  80. Top story: [t.co] » “keep it simple” [t.co] see more [t.co] Aug 07, 2012
  81. RT @maricarmenmar: ¿Cómo nuestro cerebro emocional bloquea la innovación? | Con Tu Negocio [t.co] #innovación #neurociencia Aug 07, 2012
  82. El sorprendente origen de la creatividad: Seis técnicas y herramientas creativas, por Meritxell Viñas [t.co] Aug 07, 2012
  83. La clave del Social Commerce no es lo social ni los productos, son las personas | Territorio creativo [t.co] vía @tcreativo Aug 07, 2012
  84. Not on Facebook? Employers, Psychiatrists May Think You're a Psychopath [t.co] vía @mashable Aug 07, 2012
  85. Intento explicar de forma simple qué significa ser creativo, de dónde provienen las ideas creativas, cómo podemos... [t.co] Aug 07, 2012
  86. El sorprendente origen de la creatividad: Seis técnicas y herramientas creativas. [t.co] Aug 07, 2012
  87. Top story: Tú solo no puedes...Aprende a delegar. - #Emprender [t.co] , see more [t.co] Aug 07, 2012
  88. 'Manuelgross/management' news [t.co] - top stories by SeniorManager, jsobejano, gallas73 Aug 07, 2012
  89. Cómo cambiar esta mala actitud que tanto perjudica las relaciones interpersonales [t.co] Aug 07, 2012
  90. El Dínamo - Formando futuros gerentes [t.co] vía @el_dinamo Aug 07, 2012
  91. Top story: Google prepara un órdago social >> Estrategia Digital >> Blogs EL PAÍS [t.co] , see more [t.co] Aug 07, 2012
  92. ¡Artículos Creative Commons está disponible! [t.co] Aug 07, 2012
  93. ¡El Management-Imaginactivo Diario está disponible! [t.co] Aug 07, 2012
  94. ¡El Diario de Manuel Gross está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @HD_Galarza Aug 07, 2012
  95. ¿Cómo nuestro cerebro emocional bloquea la innovación? [t.co] vía @contunegocio_es Aug 06, 2012
  96. RT @MuyPymes: MuyPymes:¿Quieres dejar tu trabajo? Consejos para que medites bien esta decisión [t.co] Aug 06, 2012
  97. RT @elandroidelibre: Twitpic: La aplicación para subir fotos y videos a Twitter llega a Android [t.co] Ahora compartir fo ... Aug 06, 2012
  98. RT @thecommunityman: Slices, crea tu timeline temático en Twitter [t.co] en @wwwhatsnew Aug 06, 2012
  99. Los 16 elementos del ciclo motivación-desempeño-satisfacción-motivación, por Daniel Romero Pernalete [t.co] Aug 06, 2012
  100. Slices, crea tu timeline temático en Twitter [t.co] vía @wwwhatsnew Aug 06, 2012
  101. Los 16 elementos del ciclo motivación-desempeño-satisfacción-motivación. [t.co] Aug 06, 2012
  102. Cómo localizar tu teléfono Android en caso de pérdida [t.co] vía @bitelia Aug 06, 2012
  103. La motivación en el trabajo puede concebirse como un proceso mediante el cual se activa, se mantiene y se dirige... [t.co] Aug 06, 2012
  104. Tú solo no puedes...Aprende a delegar. - #Emprender [t.co] vía @recomienza Aug 06, 2012
  105. 'Manuelgross/management' news [t.co] - top stories by ManagersMag, HarvardBiz Aug 06, 2012
  106. ¡Artículos Creative Commons está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @polisea Aug 06, 2012
  107. ¡El Management-Imaginactivo Diario está disponible! [t.co] Aug 06, 2012
  108. ¡El Diario de Manuel Gross está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @inversiones1000 Aug 06, 2012
  109. Top story: Is Busyness Bad for Business? - Susan David - Harvard Business Review [t.co] , see more [t.co] Aug 05, 2012
  110. RT @ManagersMag: You Are (Probably) Wrong About You - Heidi Grant Halvorson - Harvard Business Review [t.co] via @twttimes Aug 05, 2012
  111. RT @ContuNegocio_es: Loop business innovation, crecimiento a través de innovación | Con Tu Negocio [t.co] via @twttimes Aug 05, 2012
  112. Top story: Estar todo el día trabajando en redes sociales no es sinónimo de mejores res… [t.co] , see more [t.co] Aug 05, 2012
  113. Top story: the cool ruler: El mundo necesita herejes [t.co] , see more [t.co] Aug 05, 2012
  114. 'Manuelgross/management' news [t.co] - top stories by HarvardBiz, ManagersMag Aug 05, 2012
  115. RT @softapps: Transcribe, utilidad web con un editor de texto y un reproductor de audio para transcribir archivos de audio [t.co] ... Aug 05, 2012
  116. La herramienta más importante, según 17 expertos en productividad, por Jeroen Sangers [t.co] Aug 05, 2012
  117. RT @RobinGood: Find, Organize and Curate Your Learning Materials, Content and Playlists with the New HippoCampus [t.co] Aug 05, 2012
  118. Transcribe – sencilla aplicación para la transcripción de audios a textos [t.co] vía @wwwhatsnew Aug 05, 2012
  119. Parcialmente para satisfacer mi propia curiosidad por los flujos de trabajo de los demás, he preguntado a los... [t.co] Aug 05, 2012
  120. La herramienta más importante, según 17 expertos en productividad. [t.co] Aug 05, 2012
  121. Top story: The Evolution of the Brand Creature - Grant McCracken - Harvard Business Rev… [t.co] , see more [t.co] Aug 05, 2012
  122. TIC y TIC: 499 libros para descargar [t.co] Aug 05, 2012
  123. TIC y TIC: 499 libros para descargar [t.co] Aug 05, 2012
  124. TIC y TIC: Go4Convert: convirtiendo on-line formatos de archi... [t.co] Aug 05, 2012
  125. Evernote nos permite compartir notas en LinkedIn e integra presentación de imágenes [t.co] vía @wwwhatsnew Aug 05, 2012
  126. Mi semana en Twitter. 118 tweets del 29 jul al 04 ago 2012. [t.co] Aug 05, 2012
  127. Mi semana en Twitter. 118 tweets del 29 jul al 04 ago 2012. [t.co] Aug 05, 2012
  128. Top story: You Are (Probably) Wrong About You - Heidi Grant Halvorson - Harvard Busines… [t.co] , see more [t.co] Aug 05, 2012
  129. La polinización cruzada [t.co] vía @Baquia_com Aug 05, 2012
  130. ¡Artículos Creative Commons está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @webespacio Aug 05, 2012
  131. ¡El Management-Imaginactivo Diario está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @Linaceballos Aug 05, 2012
  132. ¡El Diario de Manuel Gross está disponible! [t.co] ▸ Historias del día por @mjarpi Aug 05, 2012
  133. Top story: Getting a Job in Today's Market - HBR IdeaCast - Harvard Business Review [t.co] , see more [t.co] Aug 05, 2012
  134. My week on twitter: 129 retweets received, 61 new followers, 158 mentions. Via: [t.co] Aug 05, 2012

 

[www.allmytweets.net]  

Los 10 Riesgos más comunes al emprender un negocio y cómo minimizarlos. 2012-08-10 02:58:22

 

bicycle-flying-jump.jpg

Por Edwin Amaya.

1000 Ideas de Negocios.

 

El factor No.1 que detiene a cualquier persona para emprender un negocio es el riesgo y especialmente el temor de no saber cómo manejarlo. De hecho, cuando piensas en iniciar una pequeña empresa es una realidad que pones en riesgo muchas cosas, desde tu dinero hasta tus relaciones familiares y nunca faltan un sinfín de preguntas que te hacen dudar y posponer tu proyecto.

 

Lamentablemente, no saber cómo administrar el riesgo hace que muchos buenos proyectos empresariales mueran antes de haber nacido.

 

Ante esto suelen surgir 2 posturas: quienes ignoran los factores de riesgo y se lanzan a ciegas a iniciar un proyecto sin planificación y segundo quienes no toman acción y deciden no hacer nada porque prefieren evitarlos. Ambas desde luego erróneas pues no te llevan a nada positivo.

 

Así que, si bien el riesgo es algo natural en el proceso emprendedor, también es cierto que se debe estar consciente de cuáles son los riesgos más comunes que enfrentarás en el camino de emprender un negocio y cómo puedes minimizarlos.

 

1. Temor al Riesgo

 

Lo primero que debes tener muy claro es que construir un negocio conlleva riesgos con los que tendrás que lidiar todo el tiempo. Siempre habrá imprevistos o situaciones fuera de tu control que tendrás que aprender a resolver.

 

El riesgo es algo natural que te acompañará a lo largo de toda la aventura emprendedora y lo más importante no es evitarlo sino aprender a identificarlo y controlarlo a través de una adecuada planificación.

 

2. Riesgo por Los Cambios del Entorno

 

Debes tener claro que la globalización y las comunicaciones hacen que nuestro entorno cambie rápidamente. Eso significa que lo que hoy funciona no necesariamente funcionará dentro de 2 años. La competencia cambia, los clientes cambian, la economía cambia. Por tanto, debes aprender a cambiar y hacerlo con rapidez. Debes ser un emprendedor que lee, que aprende y que se actualiza constantemente para poder mantener su negocio a flote.

 

3. Riesgo por No Conocer el Negocio

 

Muchos emprendedores se sienten inseguros ante la idea de iniciar su empresa por el mismo hecho de que no conocen el funcionamiento del negocio a fondo. Tienen una vaga idea de lo que quieren hacer y el entusiasmo pero no tienen todas las respuestas.

 

¿Qué hacer? Pues tan sencillo como suena. Debes informarte, documentarte, consultar y convertirte en un experto en el negocio que deseas emprender. No hablo de ser un experto en los detalles técnicos (pues esto lo suples con personal adecuado) pero si en los detalles operativos del mismo.

 

4. Riesgo a Perder tu Dinero

 

Quizás este sea uno de los temores comunes más grandes. No saber si se cuenta con la capacidad financiera para sacar el negocio adelante y por tanto a perder tu dinero. Esto puede ocurrir de igual manera sin importar el tamaño de tu negocio pues tanto riesgo corre quien invierte mil dólares como quien invierte cien mil.

 

Y la única forma inteligente que existe para minimizar este riesgo es tomando lápiz y calculadora en mano para elaborar un presupuesto. Siempre considera como parte de tu planificación un presupuesto de inversión, un presupuesto de gastos mensuales así como una proyección de ventas.

 

Estos 3 ejercicios te permitirán saber cuánto necesitas de dinero para comenzar, cuánto para mantener el negocio y cuánto dinero retornará. Debes trabajar tu presupuesto de la forma más realista posible para poder determinar con suficiente anticipación el futuro de tu negocio.

 

5. ¿Qué hacer si no hay clientes o no hay ventas?

 

El siguiente factor de riesgo que todos podemos enfrentar es el hecho de abrir las puertas del negocio y que no haya clientes interesados o bien que no haya suficiente volumen de ventas para generar ingresos.

 

Desde luego esto puede poner de punta los pelos a cualquiera. Sin embargo, este riesgo también es manejable. En primer lugar debes realizar un estudio de mercado básico antes de inaugurar tu negocio. Esto te permitirá medir el potencial del mismo sobre la base de precios y variedad de productos que deseas comercializar así como descubrir los principales intereses que tu mercado pueda tener.

 

Ahora, la razón principal que he visto por la cual los emprendedores no hacen un estudio de mercado no es porque no sepan como hacerlo o porque no puedan aprender sino porque les da pereza realizarlo.

 

6. ¿Qué si la Ubicación del Local no es Buena?

 

Elegir un local comercial es una decisión que se debe analizar detenidamente. Recuerda que un local bonito o en una calle transitada no es garantía de que el negocio tendrá éxito. He sabido de muchos casos en los que el local es excelente y la ubicación también lo es, excepto que las cosas no funcionan porque tienes un producto o un servicio que esta enfocado a otro mercado, o bien porque tus precios son demasiado altos para el tipo de consumidor.

 

Así pues, no necesariamente necesitas un local comercial para abrir tu negocio y de hacerlo, debes haber realizado un estudio de mercado que te ayude a saber que tu empresa será aceptada con agrado y será de atractivo para las personas del sector. (ver punto 5).

 

7. Riesgos Derivados por la Competencia

 

¿Que pasa si la competencia es muy fuerte o si es desleal? Bueno, he de decirte que a excepción de los monopolios, todas las empresas del mundo tienen competencia y la gran mayoría tienen que luchar contra competidores desleales. Este es otro riesgo con el que hay que vivir (pero no morir).

 

En primer lugar, es conveniente desarrollar una cultura de liderazgo donde seas tu el que establece las reglas del juego. Debes observar a tu competencia y conocer lo que hacen sin que dependas de sus movimientos para tus propias decisiones. Este es un error común que cometen muchos emprendedores.

 

Otro grave error es querer competir solamente con bajar los precios pues hay muchas maneras más inteligentes de competir que te pueden funcionar. El secreto entonces consiste en no dejarse intimidar ni presionar. Ni mucho menos reaccionar ante la primera provocación pues este juego lleva a muchas empresas al fracaso. Si tus números están en orden y tus metas están claras, podrás competir con promociones, buen servicio y rapidez, poniendo tu en aprietos a tus competidores.

 

8. El Riesgo de No Administrar Bien tu Empresa

 

De todos los factores de riesgo internos que existen, este es uno de los que más problemas le puede crear a una empresa. Y es el hecho de no contar con una buena administración. El desorden, la ligereza en las compras, el mal manejo de los activos y hasta las malas contrataciones de personal contribuyen a que las cosas se salgan de control.

 

De ahí que es sumamente importante establecer un compromiso de orden desde el inicio delegando quién se encargará "de cada cosa" en la compañía. Y, si tu no eres el mejor administrador, entonces deberás buscar el apoyo de alguien que se haga cargo de est|a función de enorme importancia para que tu empresa nazca y crezca saludable a lo interno.

 

Es lamentable ver como empresas con gran potencial desfallecen por la necedad de sus propietarios de querer controlarlo todo, cuando no tienen las facultades y la preparación para administrar ordenadamente sus negocios, despilfarrando el dinero y debilitando las finanzas.

 

9. El Riesgo es Oportunidad

 

Como buen empresario, debes entonces saber que el riesgo y sus consecuencias te acompañarán desde antes de abrir las puertas de tu negocio y a lo largo de toda tu experiencia emprendedora.

 

Los riesgos nunca desaparecerán, solo se reducen y se controlan con preparación, planificación y decisiones firmes tomadas en tiempo. Y aún con todo ello, siempre habrá etapas en las cosas no saldrán conforme a lo planificado y es ahí cuando corresponde analizar templadamente las estrategias y si es necesario, cambiar el rumbo.

 

Finalmente, debes ver el riesgo como algo positivo que contrario a limitarte te permita ver con mayor agudeza las enormes oportunidades que se te presentan.

 

Más consejos para emprendedores:

 

 

Publicado por Edwin Amaya

Jueves, agosto 9, 2012

 

Licencia:

 Creative Commons License

Un Blog hecho en Guatemala 1000ideasdeNegocios@gmail.com

Blog 1000 Ideas de Negocios by Edwin Amaya is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.

 

…………………………………………………….

 

Fuente: 1000 Ideas de Negocios   

Imagen: Bicycle flying jump  

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Artículos relacionados:

 
- Los 10 Riesgos más comunes al emprender un negocio y cómo minimizarlos
- Los 5 errores más comunes en estrategia empresarial  
- Las 13 tareas del líder en la urgencia de generar innovación y diferenciación  
- Los 7 pecados capitales del emprendedor
- Los 10 peligros más comunes del trabajo freelance  
- Análisis y corrección de 8 tipos de errores en el proceso de Planeamiento Estratégico
- Los 10 mandamientos del fracaso
- El FODA aplicado al Emprendedor - Análisis y Estrategias  
- Decisiones e Indecisiones - Superar el temor al fracaso  

En la Web:
- 9 Strategic Risks Every Entrepreneur Should Take

 

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs -  My Twitter Times

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

 

.....................................

 

 



Final del Reto Edison y Tipología de 7 estilos de toma de decisiones.
5 Negocios rentables con poca inversión que puedes iniciar el 2016 y Concurso de ideas emprendedoras
divididos sobre la eficacia de las estrategias de optimización en buscadores y Cómo usar twitter para vender productos y servicios
Premios Medio Ambiente a la Empresa y Tipología de 7 estilos de toma de decisiones.
Iniciador Startups y Recursos gratuitos para pymes
Demanda de productos agrícolas en Brasil es cada vez más creciente y Regiones optimistas por demanda de productos y contratación de personal
Consulte la Fuente de este Artículo
Farandula y Espectaculo del Peru y el Mundo

No hay comentarios: