Este coche de juguete corre a 328 km/h 2016-01-22 19:00:38
El video que ahora les compartimos es francamente impresionante, lo que inicia como la trayectoria simple de un auto de juguete dentro de un diminuto circuito, se convierte en una experiencia trepidante de forma progresiva, con el vértigo de cada vuelta más ágil, hasta alcanzar la velocidad increíble de 328 kilómetros por hora, prácticamente la misma que logra un auto de Fórmula 1.
El video, compartido a través del canal de YouTube Carros Da Hora, fue compartido hace más de dos años, pero ha comenzado a volverse popular en la red apenas recientemente, a raíz de una publicación en Sploid de Gizmodo.
Al momento de redactar esta nota el video, de casi un minuto de duración, ya acumula las 193.505 reproducciones.
El canal ofrece pocos detalles acerca del coche de juguete y las modificaciones realizadas para alcanzar esas velocidades, sólo queda el testimonio de su asombroso incrementa, que empieza lento, como cualquier modelo de juego, para subir posteriormente a los 135 km/h sin bajar el ritmo hasta llegar a los 328 km/h.
Uno de los puntos más impactantes es la generación de humo a raíz de la velocidad que alcanza el automóvil y la fricción de sus neumáticos, al final, luego de una espessa niebla la rapidez de su desplazamiento disminuye. Pero el registro de la hazaña lograda por este bólido permanece.
Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.
¿Quién dijo que los RSS estaban muertos? 2016-01-22 14:30:15

Mucho antes de que Google Reader desapareciera, ya había “gurús” de la prensa tecnológica que daban por muerto al formato. La agregación de contenidos mediante protocolos como Atom o RSS y aplicaciones varias estaba “en vías de extinción”, decían, y explicaban su fracaso con una supuesta complejidad que habría impedido su adopción masiva; y explicaban su obsolescencia con herramientas más “de hoy en día”, léase redes sociales.
Es cierto que las redes sociales se han convertido en la principal fuente de noticias para muchos millones de usuarios. ¿Más de los que usan lectores RSS? Es muy probable. Sin embargo, que la mejor herramienta para un propósito determinado no sea la más utilizada no significa que vaya a desaparecer, ni mucho menos que deba desaparecer. En pleno 2016 los RSS están más vivos que nunca y la razón se acaba de señalar: siguen siendo la mejor herramienta de su categoría.
También es cierto que términos como protocolos, agregadores, redifusión, sindicación, feeds y demás jerga no ayuda a abrir mercado entre el gran público, cuando se podría despachar la cuestión con un “lectores de noticias“; y que RSS haga las veces de sinónimo del formato al completo -tecnología de servidor y cliente- lo complica, porque como se ha mencionado, no es el único protocolo de su clase, aunque sea el más extendido.
Así pues, simplifiquemos, pero con especificidad: lectores RSS. ¿Por qué son la mejor forma de seguir y disfrutar de las publicaciones que a uno le interesan? Por partes:
FacilidadLo de que los RSS son para “gente que entiende” es falso. Los RSS son un delos métodos para recibir y consumir contenidos más simple que hay, y es que la tarea de buscar fuentes y agregarlas funciona como es de esperar: buscas y te suscribes; o te suscribes directamente escribiendo la URL del sitio, válido en la mayoría de aplicaciones; o vas a la página a la que te quieras suscribir y te fijas en la botonera social, porque seguramente junto a los iconos de Facebook, Twitter, etc, veas el inequívoco símbolo de RSS.
Utilizar un lector RSS no es más difícil que utilizar WhatsApp, y desde luego es mucho más sencillo que utilizar una red social.
Los lectores de RSS incluyen asimismo opciones para compartir artículos accesibles a todo el mundo y si hablamos de servicios en la nube, hasta interacciones sociales -si se desea- y recomendaciones basadas en los sitios que ya se sigan, generando así una vida sin ruido que encantará a quienes espanta el eco social.
Comodidad y controlNada ha cambiado. Los RSS surgieron para facilitar la vida a quien sigue múltiples fuentes de información y no se han movido de tal premisa. Poder seguir todo o casi todo lo que a uno le gusta desde el mismo sitio, desde la misma aplicación, es su gran valor. Y no solo seguir, cual Twitter; en muchos casos también es posible consumir la noticia o el contenido que se tercie sin salir del propio lector. Esto último dependerá de la página web en cuestión, de si ofrece RSS “abiertos” o “capados”, permitiendo leer el artículo completo o solo el titular y un fragmento, respectivamente. En MuyComputer y el resto de publicaciones de TPNet, por ejemplo, los RSS los tenemos abiertos.
¿Es una buena práctica para los sitios web dejar los RSS abiertos? Hay opiniones para todos los gustos. Como veterano usuario de RSS, siempre que me interesa una información acabo entrando en la página porque echo en falta el contexto: la personalidad que le otorga el diseño a cada sitio, las noticias relacionadas que se sirven aparte y sobre todo los comentarios de los usuarios. El hacer un clic más o menos no importa. Claro que puede coincidir que me pille fuera de casa o la oficina, y entonces no hay mejor manera de seguir al día con lo que se cuece en Internet sin pulir el plan de datos del móvil que vía RSS. Ni siquiera servicios tipo Pocket o Instapaper suponen una mejora sustancial, pues la posibilidad de utilizarse sin conexión es compartida.

Firefox soporta RSS incluso en los marcadores
Los RSS aportan comodidad en otros aspectos además de unificar la recepción de noticias, y uno elemental es que no es necesario crear cuenta en ningún sitio para servirse de ellos, a excepción de que el propio sitio lo exija. Y ningún sitio que ofrezca sus contenidos en abierto lo hace. Por lo tanto, el usuario no se ata a nada; e incluso aunque se tratase de un lector RSS en línea, que evidentemente pedirá registro, si cerrara sus puertas como hizo Google Reader, con exportar el archivos de fuentes e importarlo en cualquier otra aplicación el asunto está resuelto.
Los RSS también aportan control para organizar las fuentes como plazca y revisarlas cuando plazca, sin la necesidad de estar permanentemente conectado en el derrotero del social media, en el que las noticias van que vuelan y si no estabas te lo perdiste. En comparación directa, ni las listas de Twitter reemplazan un buen árbol de categorías o etiquetas, ni el terrible flujo de actualizaciones de Facebook se asemeja a la ordenada y reposada lectura sin distracciones de los RSS, que a su vez disponen de otras opciones con las que mejorar la experiencia. En otro sentido se podría decir lo mismo de servicios como Flipboard, a priori similares a los lectores RSS.
Implantación masiva y alternativas de todos los coloresAunque no se vean, los RSS están ahí. Siempre. Aun con algo de polémica a lo largo de su andadura, RSS es un estándar abierto que no pertenece a ninguna empresa y lo más importante, está integrado por defecto en la mayoría de sistemas de gestión de contenidos (CMS) del mercado. Un CMS es WordPress y solo él gobierna el 25% de Internet; pero hay más: Drupal, Joomla y un sinfín de proyectos en los que predomina el software Open Source, por lo que casi cualquier página con contenido dinámico -actualizaciones constantes tipo blog o portal de información- que se visite ofrecerá redifusión mediante RSS.
De este modo es como se giran las tornas, ya que si bien habrá más gente leyendo sus cosas en Facebook o Twitter, los contenidos fuera de las redes sociales siguen siendo, afortunadamente, mucho más considerables. No todo el mundo está en Facebook o Twitter, y en este último caso lo máximo que se puede esperar es un enlace que lleve a otro sitio.
A sabiendas de la implantación masiva de los RSS, es cuestión de escoger una aplicación y a echar millas. Lectores RSS los hay de toda clase y condición, para cualquier sistema operativo, PC o móvil; como servicios en la nube, extensiones de navegador… Elegir uno u otro dependerá de la persona y sus circunstancias. A continuación una breve lista de ejemplos y recomendaciones:
- Para Windows 8 y 10 y Windows Phone está Nextgen Reader. Es de pago, pero por 1,99 euros la integración con los sistemas de Microsoft está asegurada.
- Para Android gReader es ideal, aunque no es el único.

gReader en tablet
- Para OS X y iOS está Reeder, tal vez el más popular en esas orillas.
- Para GNU/Linux Liferea y Akregator son las dos alternativas más representativas (disponibles en los repositorios).
Sin embargo, estamos en la era de la multiplataforma, del multidispositivo; de ahora me conecto en el sobremesa, luego en el móvil, después en el portátil, tablet, equipos del trabajo… Y la sincronización manda. Lo contrario es ir de un lado para otro exportando e importando fuentes, y eso es sufrir. Es por ello que la solución ideal para una gran mayoría de usuarios está hoy en día en los servicios en la nube; que sí, requieren registro y hasta pago para acceder a funciones avanzadas, pero ofrecen más ventajas y la posibilidad de cambio no desaparece.

Feedly: vista en modo lista
Tras el fin de Google Reader, referencia donde las haya, muchos se apresuraron a tomar posiciones, pero la corona se la ha quedado Feedly. Por diseño y rendimiento no tiene parangón, y para redondear permite la conexión de aplicaciones de terceros, por lo cual además puede presumir de soporte multiplataforma como pocas, comenzando por cualquier navegador web, pasando por las aplicaciones oficiales y rematando con otras tantas que cuesta enumerarlas. Como muestra, un botón: Nextgen Reader, Reeder y gReader pueden usarse con la cuenta de Feedly.
Pero mientras que los usuarios básicos apreciarán Feedly, a los avanzados se les quedará corto, en resumen, porque el modelo gratuito limita en exceso las funcionalidades y el precio de suscripción es demasiado caro. Fuera de Feedly hay un mundo por explorar en el que destacan lectores como el de Digg, Flowreader, The Old Reader o AOL Reader, un diamante en bruto que nunca termina de pulirse. Mención aparte para Inoreader.

Inoreader: vista en modo tarjetas
Inoreader surgió con la caída de Google Reader y lo que ha progresado solo en el último año, la eleva a la categoría de herramienta para profesionales. Al igual que Feedly es accesible a través de aplicaciones de terceros, sin estar tan extendida; pero no capa funciones básicas en su modelo gratuito y en el de pago dispone de un escalón de precios coherente. En cuanto a opciones es prolija y cada poco presenta novedades, por lo que haría falta un artículo dedicado para repasar siquiera sus características, no digamos los procederes para sacarles partido. Un detalle: de manera limitada, Inoreader permite seguir cuentas de Facebook, Twitter y Google+.
Y másAún hay más, sí. El poder de atracción de los RSS no se restringe a mera aplicación de lectura de blogs y portales de noticias. En este punto cabe recordar que se trata de un protocolo abierto y muy arraigado en Internet que se usa para difundir actualizaciones, y las posibilidades son muchas. Unos ejemplos:
- Agregadores de noticias como Reddit tienen soporte de RSS: en el casode Reddit, para seguir cualquier canal o grupo solo hay que copiar la URL y añadir al final “.rss” (sin las comillas).
- Las suscripciones de YouTube por RSS, claro que sí: exportándolas en bloque o por separado, copiando la URL de un canal.
- Y podcasts, por supuesto: los programas de radio a la carta también se distribuyen por RSS y según la aplicación se pueden reproducir in situ.
- Y torrents: se cuenta que la combinación de BitTorrent y RSS es brutal…
Lo mejor de todo es que los RSS se complementan perfectamente con el uso de redes sociales y quién sabe si las sobrevivirán.
La entrada ¿Quién dijo que los RSS estaban muertos? aparece primero en MuyComputer.

Construir tu propio robot BB-8: siete proyectos DIY con Arduino, LEGO o impresoras 3D que puedes intentar 2016-01-22 12:31:21

Uno de los atractivos de la última de Star Wars "El despertar de la Fuerza" es un pequeño droide llamado BB-8 que pretende recoger el testigo de los famosos R2-D2 y C-3PO en la próxima trilogía de las guerras de la galaxia.
Además de diferentes modelos comerciales, el fenómeno fan y maker se ha volcado con este veloz y curioso droide y hay tutoriales y manuales para que podemos construir un BB-8 con nuestras propias manos, de manera casera, usando materiales asequibles y con Arduino coom cerebro, ese pegamento infalible de este siglo.
Un cerebro Arduino para imitar el movimiento de BB-8Ni una réplica de famosos robots o elementos tecnológicos se le escapan al responsable de X-robots, que nada más conocerse el movimiento básico de BB-8 en los trailers del Episodio VII de Star Wars, ideó un modelo que funciona prácticamente igual. Para ello usó como base un sistema de ruedas y motores que con ayuda de acelerómetros y diferentes sensores, hacían girar una enorme bola hueca sobre la que se encontraba la cabeza y cerebro de BB-8 hecha con Arduino.
Como buen Maker, James Bruton deja constancia de todo el proceso, materiales y programación en una lista de reproducción de Youtube a la que no le falta detalle alguno para que consigas esta réplica mejorada respecto de la primera versión que ya elaboró cuando todavía apenas se sabía nada de este droide.

Más información | X-Robots.
BB-8 por menos de 40 dólaresPese a buscar que el precio fuera lo más reducido posible, esta réplica del robot BB-8 es de lo más completa y resultona. La base sigue siendo una placa Arduino (pero puedes optar también por otro tipo de modelos como LinkIT One), y el resultado permite que sea controlado con un smartphone, la voz y añadir efectos de sonido y luces. Además los movimientos de cabeza y cuerpo son bastante similares a los de la película de Star Wars.

Más información | Instructables.
Un robot BB8 a tamaño naturalEl increíble chico de Techbuilder lo ha vuelto a hacer. ¿Quieres un robot BB-8 a tamaño real con materiales que puedes conseguir fácilmente? En su tutorial nos enseña cómo construir un BB-8 con ayuda de una placa Arduino One y controlarlo con un smartphone Android. reserva un espacio, ponte a buscar los materiales que necesitas y manos a la obra.
Más información | Tutorial completo en vídeo
Una impresora 3D para el cuerpoSi cuentas en tu poder con una impresora 3D, el proceso para construirte tu propio BB-8 se simplifica al menos en la fase del cuerpo y diferentes partes no electrónicas.
Diseñado en SketchUp y compuesto por 8 piezas de 10x10x10 cm, esta versión de BB-8 se puede controlar con un mando de RF y para programar sus movimientos característicos debemos emplear una placa Arduino. Además de moverse podemos personalizarlo con luces LED y sonidos.
Más información | Instructables.
Si tienes una bola Sphero, tienes un BB-8 en potenciaEl modelo comercial más conocido de BB-8 lo fabrica Sphero, que ya tiene en el mercado una serie de bolas cuyo movimiento básico es precisamente el del droide de Star Wars. No faltan pues proyectos DIY para conseguir convertir uno de los modelos ya existentes en todo un droide BB-8 funcional. Lo de atractivo ya dependerá de tus habilidades en el bricolaje.

Pasar el rato construyendo una réplica de BB-8 con piezas de Lego debería ser algo que todo apasionado de Star Wars y el DIY debería hacer alguna vez. El resultado es curioso y no muy complejo. Además, una vez que ya tengas a BB-8 construido, puedes avanzar un poco más y hacerlo interactivo o incluso que se pueda desplazar.
Más información | Instructables.
Este BB-8 es de películaNo recomendamos este proyecto de construcción de un robot BB-8 para empezar, pero debería ser un objetivo final que te dejará plenamente realizado. Pero ojo porque alcanzar el nivel del modelo construido por Mike Senna no está al alcance de cualquiera a nivel de acabado. Funcionando ya es otra cosa.
Si lo consigues quizás te ganes el derecho a pertenecer al BB-8 Builders Club.
Más información | Behance.
Si prefieres seguridad, cómpraloSi pese al entretenimiento, reto y tiempo que vas a poder emplear en construirte tu propio BB-8, quieres ir a lo seguro, Sphero tiene uno de los juguetes más fieles al original de la película. Y sí, lo probamos en Xataka. Lo puedes conseguir por 169 euros.
También te recomendamos
17 razones por las que Star Wars seguirá siendo la saga más vista hoy y cuando hayamos muerto
El droide BB-8 que todos quieren lo comercializará Sphero
La bola Sphero ya se pasea por España
-
La noticia Construir tu propio robot BB-8: siete proyectos DIY con Arduino, LEGO o impresoras 3D que puedes intentar fue publicada originalmente en Xataka por Javier Penalva .

Audi planea llevar un rover a la Luna en 2017 2016-01-22 12:28:48
El fabricante de automóviles alemán, Audi, se sumó a la convocatoria creada por Google para llevar un vehículo o rover a la superficie lunar. La compañía que llegue primero al satélite natural (antes de diciembre de 2017), logre recorrer más de 500 metros, tome fotos y videos de alta definición para luego ser enviadas a la Tierra, ganará 20 millones de dólares como parte del premio Lunar XPrice.
Según señala la marca de las cuatro argollas, "la Luna es nuestro vecino más cercano en el sistema solar. Desde tiempos inmemoriales, que desempeña un rol importante para la vida terrestres; como punto de referencia para los exploradores y navegantes, como gobernante de las mareas y la atracción mágica para muchos jóvenes. Aunque el hombre ha caminado sobre la Luna hace ya más de 40 años, por primera vez, nos parece que ese día está lejos e inalcanzable. Algo que cambiará pronto para siempre".
La propuesta de Audi se llama Lunar Quattro y es un rover de aluminio de grandes dimensiones con un peso de 35 kilogramos. Cuenta con cuatro ruedas que se pueden mover libremente en 360º, más un sistema de placas solares que le permiten orientarse para captar la mayor cantidad de luz solar, señala Regal Tribune.
Para ello Audi, deberá enfrentar el desafío de los 384.400 kilómetros de la Tierra a la Luna a través del equipo Part Time Scientist. No es algo tan sencillo claramente. De partida hay que diseñar y fabricar el rover, además de gestionar los detalles del lanzamiento. Hasta ahora sólo hay dos compañías que ya han contratado este detalle: La compañía californiana Moon Express y una organización sin fines de lucro israelí llamada SpaceIL.
Más información en Mission to the Moon.
ClipSlap (iOS) para compartir lo que pasa a nuestro alrededor con vídeos anónimos y ¿Cuál el mejor gestor de podcasts? Lo buscamos entre seis candidatos
según el Business Insider y según fuentes del Wall Street Journal
Estos son los smartphones más esperados en el 2016 y ShareTube, para sincronizar vídeos de YouTube entre varias personas
Entrevista a Sara Lázaro, fundadora de toucanian.com y Cómo crear un logotipo para tu negocio con Logaster
Comienza la venta de juegos de PlayStation 2 para la PS4 y Instalan máquinas expendedoras en Francia que imprimen historias cortas gratuitamente
Nuevo curso online gratuito de HTML y CSS, en español y Curso online y gratuito para padres de niños con autismo
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario