martes, 29 de abril de 2014

Smartphones: La publicidad es más peligrosa que la pornografía y Desafios de la Gestión del Talento en la Era del Conocimiento.

Información: Smartphones: La publicidad es más peligrosa que la pornografía - 07/03/2014 14:05:58

"Blue Coat nos envía la siguiente información oficial:
El reporte de Blue Coat Systems, empresa líder en brindar entornos seguros a la telefonía celular, alerta sobre el crecimiento de los avisos publicitarios como el vector más utilizado por los cibercriminales; las mejores prácticas para los usuarios
El crecimiento de la publicidad como amenaza para los usuarios móviles se triplicó en el último año. Uno de cada cinco avisos web en los teléfonos móviles redirecciona a malware. Así lo informa Blue Coat Systems en su "Reporte de Malware para dispositivos móviles 2014", que analiza más de 75 millones de usuarios a nivel mundial.
Además, si bien la pornografía no llega ni al 1% de los requerimientos de contenidos en smartphones el nivel de amenaza es el más alto (16% de todos los ataques).
Básicamente, esto significa que hoy en día es el usuario el eslabón más débil de la cadena de seguridad, ya que los sistemas protegen a los teléfonos, pero no a los usuarios inadvertidos que dan acceso a los ataques a través de viejos trucos.
Para evitar estos riesgos, Blue Coat Systems recomienda una serie de mejores prácticas a los usuarios de smartphones:
Evitar hacer click en avisos
Evitar las páginas de pornografía
Bloquear los avisos web como categoría
Nunca bajar o comprar una app fuera de una Mercado legítimo como App Store o Google Play.
Las empresas que aceptaron dispositivos de empleados e iniciativas de movilidad corporativa deberían pre-aprobar las aplicaciones que presenten menores riesgos de pérdida de datos o violaciones de privacidad. Hay servicios de terceros que pueden ofrecer perfiles de riesgo de aplicaciones para ayudar a las empresas a medir su exposición y hacer un balance de riesgo-beneficio al usar una aplicación en particular.
Acerca de Blue Coat Systems
Blue Coat habilita a las empresas para elegir de forma segura y rápida las mejores aplicaciones, servicios, dispositivos, fuentes de datos y contenidos que se ofrecen en el mundo a fin de que puedan crear, comunicar, colaborar, innovar, ejecutar, competir y ganar en sus mercados. Para obtener más información, visite www.bluecoat.com.
La noticia Smartphones: La publicidad es más peligrosa que la pornografía fue originalmente escrita en Tecnología 21

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Diez Desafios de la Gestión del Talento en la Era del Conocimiento. - 26/01/2014 11:48:16

" Desafios de la Gestión del Talento en la Era del Conocimiento.
Por Octavio Ballesta.
Talento en Expansión.

Gestionar personas en la empresa exitosa de la Economía del Conocimiento requerirá aplicar innovadoras prácticas de gestión del talento, cuya articulación efectiva responderá a las siguientes 10 premisas.

El énfasis en el desarrollo de proyectos de inversión para alcanzar excelentes resultados operacionales; la conducción de la gestión empresarial para apuntalar la salud financiera de la empresa; la inclinación a modelar la relación con los clientes hacia el logro de un impresionante posicionamiento de mercado; son todas ellas, metas, que en la empresa tradicional suelen apuntar a importantes objetivos estratégicos.

El apego pragmático a la Dirección por Objetivos mediada por métricas e indicadores de gestión; la implantación de procesos operacionales y de negocios debidamente integrados y optimizados; la aplicación de mejores prácticas para construir un sólido posicionamiento de mercado; no serán suficientes ni relevantes, si no están antes alineados con el objetivo estratégico de alcanzar una interesante y sostenible diferenciación competitiva, a través de la innovación, y gracias a la pasión, determinación y compromiso de personas talentosas que logren desarrollar una relación afectiva hacia una empresa, a la que sienten como propia.

Muchos directivos suelen apalancarse en conocimientos y experiencias adquiridos durante su vida profesional, para apuntalar un modelo clásico de gestión empresarial, que asumiendo como premisa la ilusoria estabilidad del entorno de mercado y de negocios, se despliega con miope visión de corto plazo y torpe sentido de urgencia. Se soslaya entonces, el imperativo estratégico de promover la innovación como agente decisivo de transformación empresarial. Asimismo, se subestima el rol fundamental que el talento de las personas aporta en el logro de los objetivos operacionales, de mercado y de negocios de la empresa exitosa y relevante de estos tiempos.

Es un sinsentido apostar a la transformación empresarial con personas desmotivadas, ajenas a la ejecución de la estrategia, y emocionalmente desvinculadas a su organización. Es un despropósito gestionar la innovación en entornos laborales cerrados, fuertemente reglamentados, y limitados por asfixiantes relaciones de subordinación, mando y control. Entristece apoyar a una función de Recursos Humanos que antes de motivar, comprometer, desarrollar e implicar a los talentos que la empresa verdaderamente necesita, no hace más, sino fungir como una eficiente y aceitada maquinaria para contratar personas y cubrir las necesidades recurrentes de una organización donde priman los resultados financieros y operacionales, sobre el bienestar, el desarrollo y la satisfacción de su gente.

Ver: Reinvención de la función de RRHH para afrontar los nuevos retos de la Economía del Conocimiento

La Gestión del Talento en la Economía del Conocimiento

En un entorno global, altamente competitivo, muy complejo, de incierta evolución, y afectado por constantes, impredecibles y disruptivos cambios, solo aquellas empresas que se atrevan a innovar en prácticas de Gestión del Talento, y apliquen enfoques diferenciados para captar, motivar, desarrollar y retener a los profesionales más capaces, competentes y calificados del mercado, estarán en la mejor posición posible para afrontar con éxito y lúcido enfoque estratégico, las incertidumbres y retos implícitos en un nuevo orden empresarial.

La guerra declarada por acceder al mejor talento del mercado en ciertas áreas y perfiles críticos, y la aplicación de prácticas para garantizar su compromiso, desarrollo y permanencia en la empresa, serán determinantes como factor de diferenciación para acceder a decisivas ventajas competitivas, que además, sean sostenibles en el tiempo.

Empresas como Google, Apple, 3M o Samsung, ya saben esto, y para ello dedican sus mejores esfuerzos en la atracción de talentos con impresionantes capacidades, apropiadas competencias, superlativa creatividad y motivación a toda prueba, para desarrollar la próxima generación de productos y servicios que ratificará el claro liderazgo de estas y otras empresas, en sus respectivos mercados naturales.

Gestionar personas en la empresa exitosa de la Economía del Conocimiento requerirá aplicar innovadoras prácticas de gestión del talento, cuya articulación efectiva responderá a las siguientes premisas:

1. Alinear la gestión de personas a la estrategia empresarial

Toda práctica de Gestión del Talento comienza estableciendo la correlación entre los objetivos estratégicos de la empresa, y las competencias, capacidades, experiencias y rasgos distintivos de personalidad de personas talentosas, cuya motivación, implicación y compromisos serán claves en la satisfactoria ejecución de la estrategia empresarial.

De esta correlación ha de surgir la identificación de perfiles claves por el valor que ellos agregan a la ejecución de la estrategia empresarial. Cada uno de estos perfiles se caracteriza exhaustivamente, para identificar prácticas que promuevan el desarrollo del talento a su máximo potencial. Se afinan constantemente los modelos de competencias respectivos, en función de la evolución de los mercados y la dinámica siempre cambiante del ambiente de negocios.

Sin la necesaria alineación estratégica, toda gestión de personas restará a la empresa de la agilidad y flexibilidad requerida para adaptarse a una dinámica empresarial tan compleja como angustiosa e impredecible. Una gestión de talento carente de alineación estratégica, conducirá al deterioro del perfil competitivo de la empresa, como producto de la merma progresiva en su productividad y participación de mercado.

La gestión estratégica del talento es el pivote sobre el cual se erige una gestión de personas orientada a la creación y desarrollo de una cultura favorable al desarrollo de proyectos de corte innovador.

Ver: Gestión por valores, o el arte de alinear el desarrollo del talento a la estrategia empresarial

2. Hacia una gestión global y descentralizada del talento

Talentos con las capacidades, la experiencia y las competencias requeridas para dar vida a la próxima generación de productos y servicios, en mercados altamente competitivos, pueden estar dispersos en diferentes geografías. No es necesariamente cierto que la gestión centralizada y geográficamente localizada de equipos de alto rendimiento integrados por los mejores talentos en diferentes áreas y niveles de especialización, sea la única opción para instigar la innovación empresarial como genuino imperativo estratégico.

El acceso ubicuo, en todo momento y desde cualquier dispositivo a las tecnologías sociales y de colaboración, ha posibilitado la gestión descentralizada de equipos de trabajo que pueden estar distribuidos en localidades geográficas, que abarcan diferentes husos horarios.

Una gestión global y descentralizada del talento se apalanca en una sólida cultura empresarial, cuya visión, misión y objetivos son relevantes, retadores y atractivos para personas, que donde quiera que se encuentren, están comprometidas con la empresa e implicadas a sus proyectos. Los valores empresariales se comunican con suficiente profusión, y son muy sugestivos para promover una sólida identidad corporativa, que instigue al desarrollo de un fuerte orgullo de permanencia a la empresa.

Líderes empresariales desplegados en sus distintos ámbitos de acción e influencia, pueden asumir ciertas funciones de Recursos Humanos, cuando apoyan al talento joven en la ejecución de su plan de desarrollo y en el diseño de su ruta de carrera

Ver: Arquitecturas organizativas basadas en tecnologías sociales requieren una nueva función de RRHH

3. Promoviendo prácticas de autoservicios de RRHH

La nueva generación de software empresarial de Recursos Humanos, con acceso en la nube, e integración con SAP y Oracle, hacen posible la implantación de prácticas de autogestión de servicios de Recursos Humanos, que van más allá de la simple ejecución de actividades administrativas y transaccionales de escasa agregación de valor.

En culturas que promueven dinámicas de participación colectiva y de trabajo colaborativo, tiene sentido que la plataforma de servicios de Recursos Humanas, sea lo suficientemente versátil para facilitar que un colaborador autónomo, y a cargo de su desarrollo profesional, decida inscribirse en una actividad formativa de su interés; se postule a un rol interno más afín a sus capacidades, competencias e intereses; o busque el apoyo de expertos para tomar una decisión de carrera, o de relevancia para su proyecto.

Promover una cultura de autoservicios de Recursos Humanos potenciada por tecnologías sociales de última generación, liberará a los analistas adscritos a esta función, de la excesiva carga administrativa implícita en la satisfacción de requerimientos de servicios de escaso valor diferencial de negocios. Se garantiza así, una dedicación más plena de estos analistas, al desarrollo de procesos de gestión del talento, plenamente alineados a la ejecución de la estrategia empresarial.

La proliferación de dispositivos móviles como Smartphones y Tablets, justifica el desarrollo de aplicaciones de autoservicio de Recursos Humanos, para satisfacer las necesidades transaccionales y de información de un colaborador 2.0, cuya característica esencial es su movilidad, y su desapego a operar en un sitio fijo de trabajo.

Ver: La alineación estratégica de RRHH y Tecnología es factor de éxito en la transición a la empresa 2.0

4. Ambientes laborales cálidos, agradables y abiertos

El talento que determina el valor y la singularidad de una persona, jamás se desplegará a su máximo potencial en cubículos grises, fríos y aislados. Es un contrasentido incentivar la creatividad de colaboradores sometidos a un régimen presencial regido por horarios rígidos de trabajo. La innovación difícilmente surgirá con colaboradores alienados por relaciones laborales de subordinación, mando y control, que inhiben la expresión del ingenio individual y penalizan el error constructivo generador de aprendizajes significativos para nutrir el proceso de innovación empresarial.

Las empresas líderes en innovación se distinguen por dotar a sus colaboradores de entornos laborales abiertos, coloridos, y cálidos, donde el trabajo individual y en equipos ocurre en ambientes informales, que promueven la camaradería, facilitan la construcción de relaciones basadas en la confianza, incentivan la creatividad individual, y provocan dinámicas de pensamiento lateral y divergente. Todo ello para los fines de facilitar la hibridación de ideas relevante al proceso de innovación.

Estos inusuales ambientes laborales combinan áreas específicamente diseñadas para la diversión y el esparcimiento, con espacios especialmente concebidos para la discusión y el rico contraste de ideas. Están decorados con colores vivos de positiva influencia emocional. Suelen estar dotados de un mobiliario casual que promueve la informalidad en las conversaciones y discusiones entre integrantes de un equipo o proyecto.

Ver: Gestionar emociones en empresas felices, misión de una nueva función de RRHH

5. Reputación de la marca empresarial para atraer talento

La gestión estratégica del talento se nutre del fortalecimiento de la reputación de la empresa como excelente lugar para trabajar. Muy buenos retos profesionales e interesantes oportunidades de desarrollo, son relevantes para aventajar a otras empresas, cuando se accede a la capacidad de atraer al mejor talento disponible. Sólo así se garantiza que la empresa está efectivamente habilitada para satisfacer sus objetivos operacionales, de mercado y de negocios.

La reputación de la empresa, se promueve por diferentes medios de la web social, y se honra con políticas atractivas de beneficios que contemplen una remuneración competitiva, excelentes posibilidades de desarrollo profesional y preciados motivadores intrínsecos no ligados al salario. Este delicado balance de factores es clave para fomentar en el colaborador un sólido sentido de pertenencia, relevante a la construcción de un poderoso modelo de ciudadanía corporativa.

Colateral a esta práctica, el colaborador funge como genuino embajador de la marca empresarial, cuando tiene acceso a sucesivas oportunidades para desplegar su talento e influencia, una vez que expone sus propósitos, ideas y proyectos ante diversas audiencias, en interacciones y conversaciones que en ocasiones trascienden los límites tangibles de la empresa,

Ver: Atracción y Conexión: Convergencia entre la empresa con excelente marca empleadora y un profesional 2.0

6. La inteligencia colectiva como dinamo para el desarrollo del talento

El Plan anual de desarrollo cede protagonismo ante la irrupción cada vez más generalizada de nuevos enfoques formativos incentivados por la apertura de la empresa al uso intensivo de tecnologías sociales, para promover nuevas dinámicas de trabajo colaborativo y de aprendizaje autónomo y personalizado.

Hablamos de entornos personalizados de aprendizaje potenciados por dinámicas de mentoring y coaching, a cargo de expertos y líderes que gozan del respeto y la admiración de generaciones más jóvenes de profesionales.

Tenemos los MOOCs (Masive Online Open Courses), como recursos didácticos que abaratan la inversión en formación de personas, y ponen al alcance del colaborador interesado en su desarrollo profesional autónomo, un cúmulo de conocimientos y experiencias relevantes a su área de especialización profesional. Grandes corporaciones consideran de interés, la reducción de costes derivada de la aplicación masiva de esta práctica, y ya están desarrollando sus propios MOOCs, para acelerar el aprendizaje en ciertas disciplinas profesionales, y como complemento a los procesos de inducción de nuevos colaboradores a la empresa.

También es de interés la aplicación de dinámicas de gamificación a la formación de personas, como otra vía para acelerar el proceso de aprendizaje en equipos de alto rendimiento.

La aplicación productiva de nuevos enfoques formativos requiere de decidido compromiso directivo, para garantizar el acceso ubicuo en ambientes colaborativos de trabajo, a los múltiples recursos didácticos que conforman la inteligencia colectiva de la empresa centrada en el conocimiento.

Ver: La irrupción de "tecnologías inteligentes" determinará la próxima reinvención de RRHH

7. Gestionando el compromiso con proyectos de Responsabilidad Social Empresarial

Las organizaciones de éxito están conformadas por personas comprometidas con la misión, visión y valores empresariales. Son personas trabajando en proyectos de gran significación, cuya orientación se basa en la satisfacción y el deleite de personas, que desde sus roles de clientes, proveedores e inversionistas integran el espacio de influencia de la empresa.

La gestión de la Responsabilidad Social Empresarial cuando goza del aporte y compromiso de directivos y líderes empresariales de gran influencia, y es congruente con valores empresariales íntegramente comunicados y conocidos, funge como motivo de inspiración para colaboradores solidarios con acciones de corte social, y de positivo impacto para comunidades y grupos de interés vinculados a la empresa.

La participación voluntaria de colaboradores en proyectos de responsabilidad social empresarial, fortalece su compromiso y sentido de pertenencia hacia una empresa socialmente responsable, respecto a la cual sienten justificado y genuino orgullo.

Ver: De la satisfacción laboral al compromiso del colaborador a la empresa. No es una sutil diferencia

8. La gestión de la diversidad como ventaja competitiva

La productividad de equipos de alto rendimiento asignados a ecosistemas de innovación, se nutre de la diversidad y el contraste de ideas de personas que acreditan diferentes experiencias profesionales; pertenecen a distintas generaciones; tienen variadas historias formativas; trabajan en diversas funciones; y están dedicadas a múltiples áreas de especialización.

De particular interés para potenciar la gestión del talento en la empresa centrada en el conocimiento, es lograr la conciliación de las diferencias en enfoques e intereses, entre profesionales jóvenes o nativos digitales, y profesionales maduros, con valiosa experiencia en la ejecución de procesos operacionales y de negocios.

En entornos laborales mediados por redes sociales y aplicativos de colaboración, se promueven prácticas de mentoring inverso, donde profesionales más jóvenes comparten su talento como usuarios de redes sociales y aplicativos de colaboración, con profesionales de mayor edad, carentes de una sustantiva cultura digital. Los profesionales de mayor experiencia, ejercen su influencia y hacen uso de su experiencia para motivar y capacitar al talento más joven, en la alineación de las actividades inherentes a su rol, con las premisas que justifican la ejecución de la estrategia empresarial.

Ver: Prácticas anacrónicas de RRHH inhiben la gestión de la innovación como ventaja competitiva

9. Rompiendo el ciclo vicioso de la clásica evaluación de desempeño

La evaluación tradicional de desempeño basada en objetivos previamente acordados, que es desarrollada en ciclos anuales y semestrales, que refuerza la relación basada en dinámicas de mando y control del evaluador hacia su subordinado, y es ajustada por factores estadísticos vinculados a la asignación de un incremento en la retribución, de acuerdo a la posición en una curva de distribución normal, flaco favor hace para promover el desarrollo integral del talento que la empresa necesita, para alcanzar sus objetivos operacionales, de mercado y de negocios.

En ambientes laborales que promueven la colaboración y el trabajo en equipo, las suites de gestión de talento se complementan con la red social interna, para desarrollar evaluaciones integrales que incluyen tanto factores de desempeño como de competencias vinculados al rol. Puede evaluarse la ejecución tanto individual como por equipos y proyectos, en configuraciones de 180 y de 360 grados, que incorporan a líderes, pares, subordinados, clientes y/o proveedores.

Un criterio innovador de evaluación está basado e Fuente Artículo

Es Noticia, La consumerización de las TI alcanza un punto de inflexión e inicia una nueva era de las TI impulsadas por los consumidores - 18/07/2013 8:04:24

La consumerización de las TI alcanza un punto de inflexión e inicia una nueva era de las TI impulsadas por los consumidores ()
La consumerización de las TI en las organizaciones TI de las grandes empresas ha alcanzado un punto de inflexión en el que el grueso de estas organizaciones está reconociendo que ya no se puede ignorar el impacto transformador de las tecnologías de consumo en la empresa.
Un nuevo estudio de IDC, titulado "IT Consumers Transform the Enterprise: Are You Ready?" de mayo de 2011 y patrocinado por CA Technologies (NASDAQ: CA) indica que la consumerización de las TI crea muchas nuevas oportunidades, incluyendo mayor productividad de los empleados, una mejor interacción con los clientes, mayor rapidez y agilidad en las operaciones y toma de decisiones de negocio, aunque también presenta importantes retos en la gestión y seguridad de las TI.
"La adopción generalizada de cloud computing por parte de los consumidores ya está aquí, con las aplicaciones basadas en cloud y las redes sociales convirtiéndose en la norma. La adopción de estos servicios está marcando el comienzo de una nueva era de las TI impulsadas por los consumidores, en la que los CIO se enfrentan a la enorme presión de satisfacer la demanda generalizada y en tiempo real de datos y servicios por parte de los usuarios de negocio de sus organizaciones", apunta Dave Hansen, director general, Soluciones Empresariales y de Gestión Cloud de CA Technologies. "Cloud computing permite a las empresas ser más ágiles, proporcionando a las organizaciones la oportunidad de innovar en sus productos u ofertas de servicios. Los días del "No" ya han pasado, la nueva generación de empleados y clientes exige una experiencia "siempre conectado, siempre activado". Así como van emergiendo claramente nuevas oportunidades, también lo hacen los riesgos. La necesidad de soluciones de gestión y seguridad TI fiables para todos los entornos, especialmente virtuales y cloud, son cada vez más importantes para garantizar que esta nueva generación de TI tenga éxito".
"Los CIOs de hoy tienen la oportunidad de liderar el negocio y la innovación en TI ayudando a sus organizaciones a decidir cómo explotar mejor la tendencia hacia la consumerización y personalización de las TI", señala Crawford Del Prete, director jefe de investigación de IDC. "Se está requiriendo a los CIOs que hagan algo más allá de mantener las operaciones de TI dentro del cortafuegos. A la vista de la rápida e intensa consumerización de las TI, los CIOs están llamados a trabajar en estrecha colaboración con los responsables de la toma de decisiones en el negocio para crear entornos seguros y bien gestionados que permitan a la empresa comunicarse y colaborar con clientes y empleados en cualquier momento y en cualquier lugar. Los CIOs necesitan llevar la iniciativa para asegurar que los clientes son partícipes, que los datos confidenciales están protegidos, que se facilita la productividad de los empleados y que la empresa obtiene el mayor rendimiento posible de cada dólar que gasta en TI".
Basado en una encuesta mundial a 804 responsables de toma de decisiones TI y 1.040 usuarios consumidores de TI, este estudio de IDC indica que el uso de los consumidores de teléfonos inteligentes, redes sociales y servicios cloud está cambiando fundamentalmente la forma en que las empresas hacen negocios.
Según este estudio, los distintos responsables de la toma de decisiones TI utilizan tácticas diferentes para hacer frente a estos cambios rápidos en las expectativas de sus clientes y empleados. Un grupo de líderes de opinión, que representa el 19% de la muestra total de los responsables de toma de decisiones TI encuestados, resultó ser especialmente proactivo en avanzar en las TI impulsadas por los consumidores. En general, este grupo hizo hincapié en la necesidad de que la organización de TI trabaje en estrecha colaboración con los responsables de las unidades de negocio para integrar las tecnologías de consumo en una amplia gama de programas orientados al cliente y en las iniciativas empresariales internas.
Este grupo de líderes contrasta con la tendencia general de las organizaciones, que se describen a sí mismas como seguidoras del mercado o que prefieren dejar que los responsables de tomar decisiones de negocio lleven la iniciativa sin la ayuda del equipo de TI, ya que tienden a estar más avanzados en la explotación de las ventajas potenciales de la consumerización de las TI.
La investigación indica que estos líderes proactivos tienen más probabilidades de obtener un mayor beneficio de las inversiones que están realizando para hacer frente de forma proactiva a la consumerización de las TI. Por ejemplo:
El 45% de los líderes indica que está experimentando mejoras en la satisfacción y lealtad de los clientes mediante el uso de las redes sociales y multimedia, en comparación con el 31% del grupo general.
El 32% de los líderes asegura que están viendo aumentos en su cuota de mercado debido al uso de las redes sociales y multimedia, en comparación con el 20% del grupo general.
El 32% de los líderes señala que está observando una mayor penetración en nuevas geografías, en comparación con el 20% del grupo general.
Del mismo modo, este grupo de líderes está obteniendo beneficios significativos con el uso de servicios de clouds públicas. En concreto, entre las 616 organizaciones encuestadas que están utilizando los servicios de clouds públicas:
El 45% de los líderes señala que son capaces de reducir el personal de TI, trabajo a tiempo completo y / o gastos de formación utilizando servicios de clouds públicas, frente al 35% del resto de organizaciones.
El 36% de los líderes está viendo mejoras en el posicionamiento competitivo gracias a su uso de servicios de clouds públicas, frente al 28% del resto de organizaciones.
El 36% de los líderes ve una mayor capacidad para hacer frente a los picos de demanda utilizando los servicios de clouds públicas, en comparación con el 26% del resto de organizaciones.
El 33% de los líderes experimenta un mejor rendimiento de las aplicaciones extremo a extremo con el uso de los servicios de clouds públicas, en comparación con el 24% del resto de organizaciones.
Aunque estas tendencias fueron consistentes en todo el mundo, la encuesta mostró cierta variabilidad internacional. Por ejemplo:
El 42% de los responsables de toma de decisiones TI estadounidenses aprecia reducciones en los gastos de personal TI, trabajo a tiempo completo y/o los costes de formación, frente al 37% de la muestra total (incluyendo los encuestados en EE.UU.).
Las experiencias de los líderes ofrecen importantes lecciones para el conjunto de responsables de negocio y de TI que justo ahora están pasando a aprovechar plenamente las oportunidades de negocio generadas por la consumerización de las TI. En concreto, estos líderes con experiencia apuntan a la necesidad de resolver las siguientes cuestiones:
Para el 42% de las organizaciones que actualmente utiliza servicios de clouds públicas, la protección de datos, la frecuencia y precisión de las copias de seguridad en las implantaciones de clouds públicas son un problema, en comparación con el 32% del conjunto restante de organizaciones.
Entre todas las organizaciones encuestadas, el 31% de los líderes está preocupado por ofrecer una experiencia de usuario consistente a los clientes a través de las redes sociales en todos los dispositivos o navegadores, en comparación con el 26% del resto de organizaciones.
Entre todas las organizaciones encuestadas, el 41% de los líderes identifica la capacidad de garantizar la experiencia del usuario de extremo a extremo a través de dispositivos móviles como uno de los mayores desafíos que resultan del uso de dispositivos móviles por parte de los clientes.
Entre las organizaciones que actualmente utilizan servicios de cloud públicas, el 42% de los encuestados europeos señala que les preocupaba la seguridad y cumplimiento relativos a dichos servicios, en comparación con el 37% de los encuestados de todo el mundo (incluidos los participantes europeos).
"La experiencia de estos líderes proactivos muestra que la colaboración entre el negocio y las TI es fundamental para que los CIOs pueden gestionar, controlar y dotar de seguridad a sus entornos TI de una forma eficiente y proactiva en un momento en el que la movilidad, la personalización, el cloud computing y los medios sociales están cambiando rápidamente los requisitos del negocio", explica Del Prete.
Metodología
La información de este documento proviene de dos encuestas mundiales además de un grupo de trabajo de directivos de TI, todo lo cual se realizó en marzo y abril de 2011. IDC encuestó a 804 directivos de TI de organizaciones con unos ingresos superiores a mil millones de dólares con responsabilidad o influencia sobre la estrategia de su organización para clouds públicas, iniciativas de redes sociales o móviles. Otro estudio encuestó a 1.040 consumidores de TI que utilizan la nube pública, dispositivos móviles inteligentes y / o redes sociales para fines personales o de negocio. Para poder participar, los encuestados tenían que ser empleados a tiempo completo, mayores de 17 años, y utilizar un ordenador u otro dispositivo móvil para uso personal o profesional.
Los encuestados de ambos estudios se reclutaron al azar y se seleccionaron en unos paneles internacionales. Proceden de ocho países: Estados Unidos, China, Alemania, Francia, Reino Unido, India, Brasil y Singapur. Los datos mundiales se obtuvieron ponderando la encuesta de directivos TI por PIB del país, y la de consumidores TI por población on line.
Ambas encuestas se realizaron a través de Internet en el idioma local.
Las encuestas se complementaron con un grupo de trabajo específico de 10 directivos de TI estadounidenses responsables de la adopción y soporte de nuevas tecnologías, cuyas organizaciones tenían unos ingresos de más de dos mil millones de dólares y representaban una amplia gama de sectores. Los cargos de estos directivos eran vicepresidente senior mundial de TI, director de TI, vicepresidente de tecnología y operaciones y vicepresidente de TI.

Enviado por: Alicia
Fuente Artículo

Que opina? Las empresas no están explotando todas las posibilidades ofrecidas por Internet - 07/07/2013 19:40:39

Las empresas no están explotando todas las posibilidades ofrecidas por Internet ()
Entrevista a Helena Fernandez: Consultora en Estrategia Empresarial y Nuevas Tecnologías.
Su formación en empresariales fue completada con un Master en Dirección Marketing de la escuela de negocios IGM en Paris, un PDG en el IESE de Barcelona y un Master en coaching corporativo en el ICD en Barcelona, todo ello, le ha permitido desarrollar su carrera profesional en las áreas comercial y marketing, en Francia y en España, para empresas de sectores tan diversos como el Textil, la perfumería, la electrónica y las tecnologías de la información. Especializada en software de gestión para pymes ha sido la Directora General de la filial española del Grupo Sage durante 10 años y actualmente es la socia fundadora de la filial española de INES, fabricante francés de soluciones CRM bajo demanda (software de gestión de relación cliente en modalidad ASP) y colabora en calidad de asesora externa en organización comercial y marketing para diversas empresas.
¿Podrías darnos tu visión del mercado español en relación a la adopción de las nuevas tecnologías de la información por parte de las pymes?
El mercado ha evolucionado muchísimo en estos últimos 15 años. Hoy, los directivos de las diferentes áreas de la empresa están sensibilizados con las mejoras que pueden conseguir mediante el uso de las nuevas tecnologías. Esto es un gran avance. Antiguamente, estos temas los trataban exclusivamente el departamento IT o el informático de la empresa. Hoy, la cúpula directiva de la empresa se involucra en los proyectos. Así y todo, estamos lejos de suscitar el interés deseado. La tasa de inversión dedicada a estas tecnologías crece cada año, sin embargo sigue por debajo de la media europea y de estados unidos. España esta todavía a la cola del tren tecnológico. Este hecho afecta dramáticamente la productividad y competitividad de nuestras empresas. Las empresas no están explotando todas las posibilidades ofrecidas por Internet, la banda ancha, los dispositivos móviles o las soluciones corporativas bajo demanda,…
¿Cómo crees que influyen las Nuevas Tecnologías en el desarrollo de estrategias empresariales innovadoras?
Las nuevas tecnologías como banda ancha y movilidad han introducido innovaciones en productos, servicios y procesos de negocio, permitiendo por un lado a las empresas diferenciarse de su competencia, y por otra parte aumentar su productividad y reducir sus costes. Por ello, la adopción de las nuevas tecnologías es necesaria para mejorar factores de competitividad como la calidad y el servicio, tan importantes en todos los sectores. Sin embargo, La tecnología ha pasado de ser una ventaja competitiva a una necesidad para la supervivencia de la empresa.
Hoy en día nos encontramos ante un nuevo escenario mundial en el que elementos como la globalización, los efectos de carácter ambiental del sector industrial, el consumo de materias primas no renovables, la producción de residuos y la contaminación así como, los efectos de carácter social como la emigración, la superpoblación, las enfermedades, las diferencias en la distribución de la riqueza entre Norte y Sur (4.000 millones de personas viven con menos de 4 dólares al día) o las Nuevas Tecnologías de la Información van a requerir por parte de las organizaciones desarrollar una capacidad de adaptación a los cambios sin precedentes.
El cambio en este contexto ha pasado a ser la norma y no la excepción, por lo tanto, la desadaptación cualitativa de las organizaciones a sus contextos es algo que va a suceder cada vez más.
Por esta razón comparto plenamente la opinión de Aries de Geus, ex directivo de la multinacional Shell y experto en aprendizaje organizacional, cuando dice que: "la única ventaja competitiva sostenible de las empresas es diseñar organizaciones capacitadas para aprender más rápido que sus competidores". Y las nuevas tecnologías pueden apoyar esta estrategia.
¿Crees que los empresarios españoles están dispuestos a innovar para alcanzar el éxito?
Todo empresario como todo ser humano desea alcanzar el éxito. ¿Ahora que es el éxito? La interpretación es libre…
A propósito de éxito e innovación, Thomas Alva Edison no inventó la bombilla, sino que lo hizo Joseph Swan, que no pasará a la historia porque sencillamente no perseveró lo suficiente. Lo que hizo Edison fue coger la bombilla de Swan (que no había patentado su invento), en la cual entraba oxígeno y los filamentos se quemaban, y trabajó con entrega hasta que consiguió un tipo de material con el cual el filamento no se quemara. Cuando Edison inventó la bombilla, no le salió a la primera, sino que realizó más de mil intentos, hasta el punto de que uno de sus discípulos que colaboraba con él en el taller le preguntó si no se desanimaba ante tantos fracasos. Y aquí entra de nuevo la cuestión de la interpretación porque Edison respondió: ¿Fracasos? No sé de qué me hablas. En cada descubrimiento me enteré de un motivo por el cual una bombilla no funcionaba. Ahora ya sé mil maneras de no hacer una bombilla. Esto último fue la labor de Edison, pero el invento de la bombilla corresponde a Swan.
A lo largo de nuestra vida acumulamos creencias, conocimientos y experiencias que centran nuestros pensamientos y acciones en lo que sabemos o sabemos que no sabemos e ignoramos la inmensa parcela de posibilidades que nos ofrece lo que no sabemos que no sabemos.
Precisamente es desde este lugar donde están las posibilidades de innovar. Cuando decidimos salir de nuestro papel de "Experto" empeñado en demostrar cuanto sabemos y aceptamos ser un "principiante", un "aprendiz". Esta Posición no es cómoda, estamos fuera de nuestra zona de confort donde todo esta bajo control, pero es la única vía para aprender, crecer e innovar.
¿Cuáles considerarías tú las principales claves para la optimización de la adopción de las herramientas tecnológicas por parte de las empresas?
En concreto, las Pymes tienen una serie de ventajas que facilitan su adaptación a las nuevas tecnologías: menor burocracia, mayor rapidez de reacción y flexibilidad de sus gerentes, contacto más cercano con el mercado y comunicación interna más directa.
Sin embargo, en general, disponen de menos recursos humanos cualificados y tienen mayores dificultades tanto para acceder al capital necesario para realizar inversiones como para llegar a mercados más amplios como por ejemplo a nivel internacional. A pesar de estas limitaciones, la adopción de las nuevas tecnologías por parte de las Pymes es incuestionable.
Las nuevas tecnologías deben permitir a las Pymes resolver o al menos aliviar los tres factores que más les preocupan: dinero, tiempo y control de su negocio.
La consultora Gartner Group explica que las Pymes buscan soluciones con un retorno de la inversión a corto plazo, riesgos limitados, implantación sencilla y rápida y, si es posible, externalizadas en una empresa especializada.
Un estudio sobre 500 Pymes londinenses realizado por Business Links for London, encontró que aquellas que utilizan nuevas tecnologías como Internet y dispositivos móviles en su negocio, crecen al doble del ritmo de sus rivales.
Dentro de las innovaciones que más destacan en la utilización de nuevas tecnologías se ha puesto un particular hincapié en las aplicaciones para captar y fidelizar clientes, llamadas soluciones CRM o Gestión de Relación Cliente. ¿Cómo consideras este aspecto y que carencias encuentras?
Realmente, el marketing relacional es algo que se ha venido haciendo durante siglos. Si no, piensa en el panadero de la esquina. Cuando vas a comprar siempre te reconoce, te saluda por tu nombre y te aconseja en función de tus últimas compras.
El reto actual es conseguir conocer a los clientes cuando en lugar de tener 50 clientes, se tienen 500, 1.000, 5.000 o 50.000.
En este contexto, es importante destacar que Internet, sin lugar a dudas, ha sido la tecnología que más impacto ha tenido sobre las soluciones de CRM porque ha permitido:
Disminuir los costes de interacción facilitando la Bidireccionalidad de la comunicación
Incrementar la eficacia y eficiencia de las acciones de comunicación
Compartir información desde cualquier lugar y a cualquier hora
Mejorar la colaboración, el trabajo en equipo, la atención al cliente y los procesos comerciales
Tener en tiempo real una mayor visibilidad de los resultados y un mayor control de las previsiones a corto, medio y largo plazo.
Sin embargo, aunque la tecnología sea la herramienta para el desarrollo de la filosofía, no puede dejarse un proyecto CRM en manos de ella. Es muy importante destacar que para alcanzar el éxito en este tipo de proyectos se han de tener en cuenta los tres pilares básicos en una empresa: estrategia, personas y procesos:
Estrategia: la implantación de la herramienta debe estar alineada con la estrategia corporativa y en consonancia con las necesidades tácticas y operativas de la misma.
Personas: La implantación de la tecnología no es suficiente. Al final, los resultados llegarán con el correcto uso que hagan de ella las personas. Se ha de gestionar el cambio en la cultura de la organización buscando el total enfoque al cliente por parte de todos sus integrantes. En este campo, elementos como la cultura, la formación y la comunicación interna son muy importantes.
Procesos: Es necesario aprovechar la implantación de este tipo de herramienta para cuestionar y redefinir procesos que permitan optimizar las relaciones con los clientes, consiguiendo más eficiencia y eficacia.
Para concluir, en un proyecto CRM es importante tener claro qué objetivos empresariales se quieren conseguir. Estos deben ser concretos, realistas y medibles. Finalmente, hacer un seguimiento sistemático de los resultados obtenidos.
Los objetivos más frecuentes suelen ser:
Incrementar las ventas a clientes actuales o la media de facturación por cliente
Identificar los clientes potenciales y captar nuevos clientes
Maximizar la información sobre el cliente: preferencias, hábitos, necesidades…
Identificar nuevas oportunidades de negocio
Mejorar el servicio de atención al cliente
Optimizar y personalizar procesos
Reducir costes
Alargar el ciclo de vida del cliente o incrementar la tasa de retención

6. Para ti, ¿cuál sería el perfil de un empresario exitoso?
Una persona con mente abierta, honesta, responsable, comprometida con su palabra, sensible con su entorno y cuya regla de juego es ganar , ganar. Porque cuando se juega a no perder, solo se puede perder.
Fuente Artículo

Que opina? 6 Mitos que frenan la Creatividad en tu empresa - 11/06/2013 16:00:38

"El mundo empresarial ha sufrido grandes cambios en las ultimas décadas y cada vez se hace más importante innovar y generar ideas creativas si realmente queremos destacar en el mercado y lograr que nuestra empresa sea sostenible.
Es evidente la importancia que tiene la creatividad y la innovación, tanto así que se ha convertido casi en una obligación para todas las empresas, sin embargo, existen ciertos mitos, paradigmas e ideas preconcebidas que limitan la capacidad creativa de una empresa. A continuación vamos a conocer algunas de ellas.
Empecemos por el principio: Creatividad… Innovación… ¿Qué las diferencia exactamente?
Llamamos creatividad a la capacidad de generar ideas o conexiones imaginativas sobre algo. Deben ser originales y aportar algún tipo de valor.
Por otro lado, innovación es un proceso empresarial capaz de convertir una buena idea en producto o servicio que tenga cabida y aceptación en el mercado. Requiere de una metodología de trabajo.
Es decir, innovar es hacer que una idea creativa se convierta en algo rentable y que aporte valor.
Todos los investigadores de prestigio en lo relacionado con creatividad están de acuerdo en una misma idea: ser creativo está al alcance de todos. Sin embargo, a la hora de desarrollar la creatividad (ideas) y de convertirla en innovación (productos/servicios que aporten valor y rentabilidad) aparecen ciertas creencias arraigadas, en su mayoría erróneas y negativas que limitan el proceso.
Estas son algunas:
1.- "Hay que nacer creativo". La creatividad se puede trabajar y mejorar en cualquier momento de la vida. Unas personas son creativas de una manera y otras de otra. El atreverse a experimentar y el coaching pueden ayudar a avanzar hacia un pensamiento mas útil y realista en este sentido.
2.- "En mi sector / empresa / servicio no se puede innovar" o "Solo las empresas grandes pueden innovar". Rotundamente falso. En todas las empresas se puede innovar, es más, cada vez nos veremos mas obligados a hacerlo.
Lo que sí es cierto es que hay empresas donde es más sencillo innovar: ¡las pequeñas!
No es lo mismo un emprendedor con una estructura básica que aplica inmediatamente y con agilidad cualquier idea, que una organización con una estructura rígida que antes de implementar un cambio, éste debe pasar por varios despachos y recibir idéntica cantidad de autorizaciones.
3.- "Hay que estar inspirado para crear". No es cierto, la creatividad es el resultado de horas de trabajo.
Para llegar al invento de la bombilla tal y como la conocemos actualmente, Thomas Edison aplicó 300 teorías diferentes, hizo pruebas con cientos de materiales y realizó1000 pruebas antes de conseguir dar con la bombilla perfecta. Cuando dio a conocer al mundo el proceso que había seguido, lo expresó así: "No fueron mil intentos fallidos, fue un invento de mil pasos"
Es famosa la frase de Picaso al respecto: "Las musas, si vienen, es mejor que te cojan trabajando".
4.- "Para ser creativo es mejor estar solo", está demostrado que es en el seno de los equipos de trabajo donde se pueden producir ideas mas brillantes. El trabajo en equipo multiplica por tres los resultados individuales. Pura sinergia.
5.- .- "Para crear hay que ser especialmente inteligente o tener una formación superior", cualquier persona puede tener ideas creativas. Cuanto mas ingenuo (incluso infantil) y posibilista sea el enfoque, mejor. Una mente creativa pregunta el por qué de las cosas, indaga, investiga…. sin tener en cuenta condicionamientos ni limitaciones. Mente abierta.
¿Quién nos iba a decir hace 20 unos años que un día estaríamos comunicados por dispositivos móviles minúsculos que nos permitirían hacer fotografías, ver videos, navegar en Internet, etc.? Y todo esto además accesible para la mayor parte de las personas.
6.- "Todo está inventado", es un pensamiento erróneo y muy extendido. Siempre hay espacio para implementar innovaciones incluso en los terrenos mas explorados.
Cuando parecía que todos los yogures del mundo estaban inventados la empresa Danone sacó al mercado un lácteo que ayudaba a reforzar las defensas y se convirtió en poco tiempo en el producto mas rentable en la historia de la compañía.
En la era del CD ¿Alguien pensaba que en poco tiempo se desarrollaría una tecnología que permitiría almacenar en un pequeñísimo espacio una cantidad, impensable en otros tiempos, de información con los reproductores MP3?
En definitiva, la creatividad y por extensión la innovación, dependen fundamentalmente de la ilusión, las ganas y la actitud, desarrollados mediante un proceso que las convierta en realidad.
Recuerda que eres dueñ@ de tu vida, convierte tu libertad en valor.
Isabel Gómez
www.exitoenfemenino.com
Artículos Recomendados:
10 Tips para ser más Creativo
10 Formas de matar la creatividad en tu empresa
Guía de recursos para estimular la Creatividad en tu…
[Documental] Los secretos de la Creatividad
Taller de innovación "De las ideas creativas a la…
El artículo 6 Mitos que frenan la Creatividad en tu empresa aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Diez Tendencias 2013 en Emprendimiento y Creación de empresas. - 02/12/2012 17:18:07

" 10 Tendencias en Emprendimiento y Creación de empresas.
Por Javier Diaz.
Negocios y Emprendimiento.

El entorno empresarial ha sufrido grandes cambios en los últimos tiempos gracias al impacto de las nuevas tecnologías y a muchos cambios en los estilos de vida del consumidor. Como emprendedores no podemos ser ajenos a estos cambios, recuerda que los cambios son fuente de innumerables oportunidades, pero también representan un riesgo para aquellos que no los ignoren o se resistan a ellos.

En este artículo he querido recopilar algunas de las tendencias que han cambiado por completo la forma de emprender y crear empresa, te invito a que las revises y las tengas en cuenta para tu emprendimiento.

1. Las ideas de negocios están por todas partes

Nos encontramos en una época puedes encontrar ideas en todas partes, incluso en este blog hemos compartido miles de ideas que puedes adaptar para crear un negocio... ¿Qué significa esto? Significa que el hecho de contar con ""una buena idea"" no es garantía de nada.

En estos tiempos es más importante que nunca el contar con la habilidad para pasar de la idea a la acción, las ideas están allí a la espera de algún emprendedor que se anime a implementarla. No quiere decir que no haya espacio para la innovación, todo lo contrario, siempre destacarán aquellos que encuentren nuevas maneras y métodos de hacer las cosas, pero no tiene sentido encerrarte con tus ideas ""porque son únicas"".

Si tienes una buena idea debes salir al mundo, incluso puedes emprender con una ""mala idea"" y poco a poco la puedes adaptar según las necesidades del entorno. Grandes negocios de nuestra época empezaron como ideas poco viables, pero una vez lanzadas, y gracias a la pasión y determinación de sus fundadores, fueron mejorando hasta llegar a ser empresas realmente fascinantes.

2. Se rompe el paradigma del Plan de Negocios

El tradicional plan de negocios se ha ido renovando poco a poco y ha abierto paso a nuevas metodologías y herramienta para la planeación y creación de empresas. Lean Startup, Business Model Generation y Customer Development son algunas de las nuevas metodologías para desarrollar negocios.

Estamos en una época donde no tiene sentido pasarse meses y meses elaborando un plan de negocios para luego salir y enfrentar una realidad muy distinta a la plasmada en el documento. Los business plan siguen siendo útiles, pero su aplicación e implementación debe ser totalmente distinta a hace algunos años.

3. Emprendimientos colectivos y Comunidades virtuales

Emprender solo ya pasó de moda, ahora el mundo requiere equipos de emprendedores apasionados y dispuestos a darlo todo por sus proyectos.

Estamos en una época donde las redes sociales y las comunidades virtuales nos permiten conocer emprendedores de todo el mundo e interactuar con ellos, así de que no tiene sentido lanzarse solo a desarrollar un emprendimiento, mejor aprovecha el potencial de un equipo de trabajo y verás que puedes lograr mucho más.

Dentro de esta tendencia vemos surgir nuevos conceptos como Coworking, Networking, Crowdfunding, Crowdsourcing, etc. todos ellos orientados hacía el aprovechamiento del poder colectivo. Si deseas ampliar la información sobre esta tendencia, te invito a leer el articulo ""Las Comunidades Virtuales para el desarrollo de emprendimientos"".

4. El dinero dejó de ser obstáculo

Si tu mayor obstáculo para emprender es el dinero, tal vez estás haciendo mal algo porque el mundo está lleno de inversores interesados en formar parte de proyectos de emprendimiento, pero es tu trabajo convencerlos de apoyarte.

Constantemente hay convocatorias y concursos dedicados a la búsqueda de proyectos para apoyar, entonces dinero si hay!, pero no esperes a que lleguen a buscarte para ver que necesitas. Puede que la situación económica esté complicada y todo, pero muchos emprendedores lograron emprender en contextos económicos complicados porque su pasión y determinación era más fuerte que cualquier obstáculo.

También vemos surgir el concepto de Crowdfunding, una nueva manera de financiar proyectos empresariales aprovechando el poder de las masas.

Y para finalizar, las nuevas tecnologías han reducido considerablemente los costos asociados a la creación de un negocio, entonces si cuentas con el modelo de negocios adecuado te será más fácil poner en marcha tu proyecto.

5. Proyectos sin limitaciones geográficas

La globalización y las TIC"s han abierto paso a un mundo sin fronteras, por ello debes pensar en proyectos de alcance global y no limitarte a un pequeño segmento de clientes. Gracias a Internet puedes llegar a cualquier rincón del mundo, solo es cuestión de que adaptes tu negocio para afrontar el reto de romper las barreras geográficas.

Los negocios digitales son perfectamente escalables y te permiten llegar a clientes de todo el mundo. Los limites los pones tu.

6. Negocios verdes y sustentables

Si tu proyecto de negocios genera un impacto ambiental negativo, entonces deberías replantear muchas cosas porque el mundo actual se preocupa cada vez más por el cuidado del medio ambiente y el consumidor moderno está dispuesto a rechazar cualquier marca o producto que ponga en riesgo un ambiente sano.

El reto de las empresas modernas es crear negocios sustentables y amigables con el medio ambiente, de lo contrario solo formarán parte de la larga lista de compañías que desaparecieron porque no se adaptaron a los cambios del entorno.

La empresa Green Graffiti es un claro ejemplo de que se pueden crear negocios rentables e innovadores que impacten positivamente el ambiente.

7. Posicionar tu negocio ya no depende del dinero sino de la creatividad

Youtube, las redes sociales, foros, blogs y muchos otros portales de contenidos online se han convertido en el medio más eficiente para cautivar a millones de clientes alrededor del mundo, pero aquí no destaca la empresa con más dinero sino aquellas empresas cuyas campañas contengan un alto grado de creatividad.

Hay varios casos de empresas que con un bajo presupuesto lograron desarrollar una estrategia publicitaria interesante que se difundió viralmente a través de la web. Por el contrario, hay otras empresas que han perdido mucho dinero al hacer campañas muy poco efectivas.

El popular video Gangnam Style es un claro ejemplo los grandes alcances de Internet para el posicionamiento de marca.

8. Los clientes buscan experiencias

Siempre existirá mercado para los productos de bajo precio, pero ahora más que nunca vemos consumidores interesados en obtener experiencias positivas en sus compras.

Lo más interesante del caso, es que el consumidor moderno está dispuesto a compartir su experiencia con el mundo entero, entonces si tu cliente vive una buena experiencia en tu negocio, no va a dudar en compartirla con su amigos; y cuando tiene una mala experiencia, va a aprovechar todos los medios para compartirla con otros consumidores. Es un arma de doble filo que puede impulsar o acabar tu negocio.

Si quieres conocer más sobre esta tendencia, te recomiendo consultar el Libro ""Marketing de experiencias"", allí comprenderás mucho mejor este concepto y cómo lo puedes aprovechar en tu empresa.

9. Los productos con un alto valor son los más rentables

Mientras muchas empresas buscan a diario la manera de reducir costos para poder bajar sus precios, hay empresas como Apple que cada día hacen más valiosos sus productos; el resultado es que Apple es actualmente la empresa más rentable del mundo.

Cuando hablamos de valor, nos estamos refiriendo a lo que recibe el cliente al adquirir determinado producto o servicio; mientras que el precio hace referencia al dinero entregado por el cliente.

Los clientes esperan empresas con propuestas de valor que los cautiven, y están dispuestos a pagar lo que sea siempre y cuando superes sus expectativas.

10. Las compras se volvieron sociales, móviles y personalizadas

El consumidor ha cambiado drásticamente sus hábitos de compra gracias a la revolución de los smartphones y de las redes sociales.

Si tu negocio no tiene presencia en Internet y en los dispositivos móviles, muy seguramente va a estar desaprovechando un mercado potencial gigantesco y rentable, y además está permitiendo que la competencia se quede con ese mercado.

¿Qué otro cambio o tendencia está marcando fuertemente los nuevos emprendimientos y negocios? ¿Quieres agregar algún aporte o experiencia sobre el tema? Deja tu comentario!

Publicado por Javier Diaz el domingo, 25 de noviembre de 2012

Todos los derechos reservados Negocios Y Emprendimiento

---------------------------------------------------

Fuente: Negocios y Emprendimiento
Imagen: Trends
.... Twittear

Artículos relacionados:

- Diez Tendencias 2013 en Emprendimiento y Creación de empresas
- Las 12 claves para transformar tu rebeldía en un emprendedor exitoso.
- Creación de modelos de negocio: Los métodos del arquitecto, el diseñador y el científico (2)
- Creación de modelos de negocio: Los métodos del arquitecto, el diseñador y el científico (1)
- Ocho variables claves en la definición de segmento y propuesta de valor
- Modelos de Negocio: El Customer Value Canvas de Alex Osterwalder
- Cambios sociales y tecnológicos: ¿Estás preparado para el mundo del 2020?
- Los 12 elementos claves de los modelos de negocio
- Ocho hábitos de grandes empresarios que podemos copiar como emprendedores
- Las 11 etapas de la preparación para crear, innovar y emprender
- 33 claves para emprender. Reseña de The Lean Startup, de Eric Ries
- Decisiones: Los n dilemas del emprendedor, de Noam Wasserman
- Los 8 mitos del emprendedor tecnológico y como contrastarlos con la realidad
- Las 4 fases y los 20 pasos para crear un emprendimiento
- Decálogo: Los 10 mandamientos de los emprendedores chinos
- Los 60 errores más frecuentes de un emprendedor al buscar financiación


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras Desde la jerarquía a la organización en red. y La internacionalización, mejor en compañía
Consulte Información de Gana Emprendedor Web El trabajador del siglo 21 es un artesano. y 5 innovaciones que cambiarán nuestras vidas.
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios: