domingo, 30 de marzo de 2014

comercio internacional y El éxito

comercio internacional

Noticia, Por una revolución microeconómica: Concamin - 14/01/2014 18:07:25

" Después de casi un año en que la industria nacional registró números rojos y bajo crecimiento, el panorama económico que se vislumbra para el 2014 no pronostica un desempeño positivo para el sector. Ante esto, Francisco Funtanet Mange, presidente de la Concamin, considera necesaria una "revolución microeconómica", es decir, que se impulse a las micro, pequeñas y medianas empresas para reactivar las actividades productivas del país.
La desaceleración de la economía mexicana registrada en 2013 se explica en gran parte por el paulatino descenso de la actividad industrial, debido a la disminución de la demanda externa, principalmente del mercado estadunidense, y a la baja demanda interna relacionada con un débil mercado laboral.
En la primera mitad del año, la economía mexicana se caracterizó por una desaceleración, derivada de un bajo crecimiento en el primer trimestre (0.03 por ciento) y un decrecimiento en el segundo trimestre (0.74 por ciento). Aunque en el tercer trimestre subió 0.84 por ciento, los pronósticos oficiales apuntan que al finalizar el año se alcanzará una expansión económica de 1.3 por ciento, el menor crecimiento registrado en los últimos 4 años. Para 2014, los analistas prevén un crecimiento anual de 3.1 por ciento.
"Si bien el debilitamiento de la actividad económica afecta a todos los componentes de la planta productiva, es en el sector fabril donde se concentran los efectos de la desaceleración económica, particularmente en el sector de la construcción", indica la Concamin en la Radiografía de la economía y la industria mexicana. Noviembre de 2013.
En entrevista con Fortuna, Francisco Funtanet Mange, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), reconoce que este año la economía del país "ha sufrido una desaceleración y hemos tenido crecimiento inercial, derivado de factores externos e internos".
Uno de los factores internos, señala, "ha sido la falta de las grandes reformas que requiere el país, como la Energética, que es fundamental para el crecimiento económico del sector industrial. Si crece el sector industrial, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) crecen también con las grandes empresas".
Para Concamin, indica, las Pymes son de suma importancia. En la industria, el 96 por ciento de los empleos generados provienen de las micro, pequeñas y medianas empresas, "por eso creemos son estas empresas a las que más hay que ayudar en aras de lograr una revolución microeconómica".
"Si bien la macroeconomía está sólida, tenemos finanzas públicas sanas, hay que buscar traducir que esos beneficios macroeconómicos se vean reflejados para la creación de más y mejores empresas.
Como país debemos dejar de pensar en generar empleo y empezar a pensar en generar empresas, micro, pequeñas y medianas; y a su vez, a las ya existentes ayudarlas a mudarse al paso inmediato superior, que la micro se haga pequeña, que la pequeña se haga mediana, y que la mediana se haga grande. Es la forma más eficaz para lograr una economía sólida y con crecimiento en el país, ya que son un baluarte de la economía nacional y de la industria este tipo de empresas."
Reforma Energética
Funtanet Mange apunta que entre las asignaturas pendientes está el permitir la proveeduría de las micro, pequeñas y medianas empresas al sector energético, particularmente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex). "Estamos trabajando con el Legislativo y el Ejecutivo para buscar esquemas de desarrollo de proveedores hacia estas dos empresas paraestatales, derivado de la Reforma Energética".
El presidente de la Concamin manifestó su confianza en que se concluya el año con la aprobación de la Reforma Energética.
El desabasto de gas ha sido un problema muy complejo para todas las empresas, con las llamadas alertas críticas, "pero esa etapa ya la superamos con mucho esfuerzo, fue una solución a corto plazo. La de mediano plazo es la infraestructura que el país está desarrollando para tener la capacidad de conducción de gas. Pero, sin duda, la solución a largo plazo es una Reforma Energética que va a beneficiar, al garantizar el abasto del hidrocarburo y promover grandes inversiones de compañías que se puedan proveer de micro, pequeñas y medianas empresas".
Con Reforma Energética "se pueden vencer las inercias del pobre crecimiento que hemos tenido. Debe dar confianza para que lleguen inversiones extranjeras al país y ampliar la capacidad instalada, en beneficio de la micro, pequeña y mediana empresa como proveedora de la gran empresa. Se aportaría un crecimiento adicional de entre 1 y 1.5 por ciento al crecimiento de la economía del país, además de generar empleos".
Reformas Hacendaria y Financiera
Otro gran reto, agrega, es que la Reforma Hacendaria logre que las empresas transiten de la informalidad a la formalidad para que sean micro, pequeñas y medianas empresas que aporten a la economía formal y que den fortaleza a la economía del país y a la generación de empleos. "Las políticas públicas que ayuden a transitar a la formalidad serán en beneficio de las Pymes, ya que van a inhibir la competencia desleal, que es voraz".
Afirma que con la Secretaría de Economía se está trabajando para generar una política industrial que privilegie el mercado interno, que dé herramientas a las Pymes para poder crecer, que les dé acceso a créditos accesibles, "por ello es importante la Reforma Financiera y que estas empresas accedan a créditos, ya que hoy por hoy ni la banca de desarrollo ni la banca comercial están cumpliendo su función con las Pymes".
Es importante que la banca de desarrollo y la banca comercial se cohesionen, se articulen, sobre todo en beneficio de estas empresas, que son las que más requieren el acceso al crédito, lo que se ha llamado "democratizar el crédito", hacerlo accesible a todas las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que actualmente las grandes empresas no tienen problema de acceso al crédito, asevera el dirigente industrial.
Destaca que entre los avances de este año está la creación del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), sin embargo señala que "debe flexibilizar las reglas; dar más importancia y fuerza a los organismos intermedios, que son los que representan y abonan a que estas empresas sean escuchadas en bloque, que es la principal razón de las cámaras y las confederaciones. La empresa grande se puede defender sola, pero la micro, pequeña y mediana empresa no, por ello la importancia de estos organismos intermedios".
La Concamin tiene afiliados 104 de estos organismos, que están conformados con cerca de un millón de empresas, que en su mayoría son micro, pequeñas y medianas empresas. En conjunto, estos organismos representan el 52.8 por ciento de los empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y aportan el 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
"Buscamos que esta política industrial sea de largo plazo, de gran calado, con políticas públicas claras, transexenales, para que quien decida abrir un negocio tenga las reglas claras y tenga más probabilidades de éxito".
Reconoce que este ha sido un año muy complejo para todas las empresas, para las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, "pero estoy convencido que las reformas estructurales -particularmente la Energética, la Hacendaria y la Financiera- van a dar fortaleza y a poner la base para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan subsistir y luego crecer".
Por otra parte, "estamos proponiendo una cruzada nacional contra la informalidad, donde podamos hacer un esfuerzo conjunto con el gobierno, para combatir la competencia desleal en todos los sectores de la industria nacional. También una cruzada a favor del crédito, que tendrá que derivarse de la Reforma Financiera".
Para Funtanet, transitar a la formalidad debe ser con políticas públicas muy claras. "El reto es que la aplicación de la Reforma Hacendaria vaya en el sentido de ampliar la base de contribuyentes, ya que somos muy pocos los mexicanos que pagamos impuestos y es una condición de desventaja para una pequeña y mediana empresa que hace un esfuerzo importante para pagar impuestos y contratar profesionales que se los puedan calcular y enfrentarse a negocios que están en la informalidad y que ofrecen productos a bajo precio aunque de menor calidad, en detrimento incluso de los consumidores".
Otro punto importante, dice, es que "se simplifiquen los sistemas de pago de impuestos, que la forma de pagar sea accesible, fácil y rápida, pues hay ocasiones que las personas dejan de pagar impuestos debido a la complejidad que representa hacerlo. Es fundamental y urgente una reglamentación para tener un esquema claro para el pago de impuestos, porque aún se desconoce cómo va a operar".
Mipymes proveedoras
"Como país abierto, a favor del comercio internacional, debemos buscar un programa muy agresivo de sustitución de importaciones, que sea la propia industria nacional la gran proveedora de la industria nacional. Buscar que las grandes empresas llamadas tractoras puedan ampliar cada vez más sus esquemas de proveeduría hacia la micro, pequeña y mediana empresa para permitir que sean proveedores", señala el dirigente industrial.
Afirma que Concamin está en pláticas con las fuerzas armadas para desarrollar un esquema de proveeduría, que sean las micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras de productos como botas, uniformes, que sea la producción nacional la que provee los suministros militares, con excepción de las armas.
Funtanet Mange pide que las compras del sector salud sean consolidadas para evitar corrupción, que sean transparentes y "garanticen el buen uso de los recursos", pero es indispensable que haya esquemas que permitan participar a la micro, pequeña y mediana industria "en este gran pastel" de compras del gobierno.
"El gobierno debe voltear a ver a estas empresas como su gran proveedor, y además si a las grandes empresas les va bien y éstas se proveen de las micro, pequeñas y medianas empresas, a éstas también les irá bien".
En resumen, una política industrial debe impulsar el mercado interno, las compras de gobierno hacia las Pymes, el acceso a crédito, la simplificación de trámites, con una política de educación técnica-práctica, que privilegie el desarrollo económico regional, y que esté sustentada en generación de Pymes.
Seguridad pública
Para combatir la inseguridad, asevera, es necesaria la adecuada articulación de los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal, con el objetivo de dar batalla a la delincuencia organizada. Se debe promover la seguridad para que el país pueda progresar.
Presupuesto
Respecto al presupuesto, Funtanet considera fundamental que exista una absoluta transparencia en el uso de los recursos públicos y que estos sean aplicados en los estados y municipios del país con eficacia y prontitud, reactivando la obra pública para poder generar desarrollo económico.
"Es importante que la inversión se vaya a infraestructura y no a gasto corriente; la obra pública es detonador de la economía y beneficia a todos los sectores".
Confió que este año no se terminé con subejercicio y consideró que "el déficit es una herramienta valiosa para reactivar la economía, siempre y cuando no se haga costumbre en el presupuesto operar con él".
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? La Calidad, Diseño e Innovación: Herramientas indispensables para diferenciarse de la competencia - 18/07/2013 8:41:49

La Calidad, Diseño e Innovación: Herramientas indispensables para diferenciarse de la competencia
Victor Camon Luis
Tweet La Calidad, Diseño e Innovación: Herramientas indispensables para diferenciarse de la competencia. ¿Cómo se han vendido nuestros países vecinos? ¿Porqué no podemos hacerlo nosotros?
Desde mi punto de vista, en el comercio internacional sólo hay una serie de factores que pueden diferenciar una marca respecto de otras.
Si actualmente vuestro producto es único y no tiene competencia, será evidente que estareis dispuestos al éxito. Mi recomendación es la de centrarse en conseguir el mayor rendimiento para este producto hasta que no empeceis a tener competencia. De todas formas será necesario pensar en la posibilidad de tener un as bien escondido para siguer posicionando la marca como diferenciada e innovadora una vez la competencia siga vuestros pasos.
Actualmente, la esencia de lanzar un producto al mercado es la de ser una empresa proactiva y avanzarse a los cambios o problemas que se puedan dar; debeis de pensar que os copiaran el producto y que en algunos mercados proteccionistas os pondrán claras barreras no arancelarias. Nos espereis a tener vuestro producto de éxito parado en otros mercados sinó que entended que cada mercado es diferente y cada necesidad un mundo.
Si por otro lado lo que teneis es un producto con mucha competencia, debereis de potenciar algún factor distintivo, otorgarle un valor añadido. Constantemente me pregunto:
¿Es la calidad de la mayoría de productos italianos superior a la de los españoles?
Yo creo que no pero hay algo que les diferencia: ellos se han sabido vender.
¿Cuánto tiempo hace que estos productos se mueven alrededor del mundo asentándose en unas bases de diseño? ¿o incluso de innovación?
En líneas generales, la calidad no es superior a la nuestra pero todos lo sabemos: la calidad e innovación vende y lo que es más importante, diferencia.
¿Acaso un producto de cosmética francés es mejor que uno made in Spain?
A primera vista mucha gente contestaría afirmativamente, pero creánme, yo trabajo en el sector y no son superiores, pero eso sí, al igual que los italianos, se han sabido vender. Serán productos más clásicos, menos novedosos y sobretodo más caros, pero a la gente le gusta. ¿Porqué compramos productos más caros sin saber si son más eficaces? No significan que sean mejor pero lo tendrían que ser, no? Por eso son más caros.
Por todo esto, es cierto que los italianos y franceses son buenos en estos factores pero sobretodo son cuidadosos en mantener su valor añadido a nivel mundial. Acaso, ¿los productos españoles no son de Calidad, con un Diseño más que correcto y cada vez más innovadores?
Potenciemos nuestro valor, no compitamos con esos países iminentemente productores, y con costes laborales y materias primeras muy bajas que ofrecen un producto muy competitivo y con unas facilidades en cuanto a tiempo de fabricación o cantidades mínimas imposibles para nosotros.
Invirtamos tiempo y dinero en creer en nuestro producto y otorguemos el valor añadido necesario para transportarlo de un producto común a uno de único.
¿Porqué no sabemos vendernos potenciando nuestros factores de éxito: Calidad, Diseño e Innovación?
[Victor Camon Luis]
Fuente Artículo

Que opina usted? El poder de la negociación virtual - 18/07/2013 8:30:19

El poder de la negociación virtual ()
La globalización inserta a todos los países en un mercado dinámico con nuevas formas de gestión, marcadas por la gran interdependencia de sus agentes.
En este nuevo escenario no sirve estancarse en costumbres e ideas tradicionalistas propias de cada región. Ello no ayuda a lograr los mejores acuerdos comerciales interculturales.
El siguiente escrito, surge ante la necesidad de ejecutivos y empresarios de tomarle el verdadero peso al avance de la inteligencia de Internet y de mejorar el desarrollo de las relaciones y negociaciones virtuales.
El objetivo es obtener de la práctica de éstas, los mejores resultados propuestos en el corto, mediano y largo plazo, manteniendo una participación permanente y estable en mercados cada vez más competitivos y altamente tecnologizados.
Los beneficios del intercambio comercial entre empresas de diferentes países, han dependido de la creatividad e improvisación de sus representantes en reuniones de negocios, debido al poco conocimiento del lenguaje y formas de comunicarse con sus pares de tierras lejanas.
Lo anterior se acepta en la medida que antes de Internet no ha habido una gran facilidad para comunicarse ni encontrar información sobre la inmensidad de oportunidades de negocio que en realidad existen.
La seguridad para relacionarse y negociar en la red depende de tres puntos importantes:
- La cantidad y calidad de información relevante que se tenga
- La credibilidad en las exposiciones realistas y convincentes que estén preparadas para hacer frente a proveedores, clientes o competencia a través de Internet
- Estar al día con la tecnología y el constante aprendizaje de estrategias y técnicas de negociación virtual.
Sumado a lo anterior, la eficacia también la encontramos en ejecutivos y tomadores de decisiones, preparados para cualquier dificultad que se presente en el intercambio de ideas en la mesa virtual de negociación. A partir principalmente del conocimiento que se tenga de las capacidades y limitaciones (propias y del otro) a parte de la plataforma tecnológica con que se cuente.
El balance positivo a largo plazo en los acuerdos virtuales, trae aparejado un crecimiento de la capacidad profesional de quien toma primero la decisión de conocer los alcances de las negociaciones en Internet.
Se desarrollan habilidades para tomar las decisiones correctas utilizando los recursos tecnológicos disponibles, por lo tanto le da un valor agregado a su persona quién se preocupa de estar al día con las herramientas de comunicación virtual.
El concepto al que llegamos y donde debemos centrar nuestra posición para negociar es la Credibilidad Virtual.
Esta credibilidad es el sello del éxito proveniente del reconocimiento y confiabilidad de nuestro historial de buenos acuerdos a través de la red.
Estructura de una negociación virtual:
Si muchas negociaciones personales no siguen un plan de acciones o agenda (aunque es una buena idea tener una agenda en negociaciones formales), menos aún la siguen las negociaciones a través de Internet. Las partes en vez de interactuar personalmente, intercambian argumentos, propuestas y compromisos siguiendo patrones virtuales. Simulando escenarios preestablecidos no dependen de la situación real, que hace a las negociaciones personales más o menos espontáneas.
Siguiendo lo anterior podemos establecer cuatro conceptos presentes en todo proceso de negociación virtual que demarcarán un cierto orden:
Tenemos primero el problema a resolver que surge en cualquier momento del día, con cualquier persona y en cualquier parte del mundo, luego invariablemente al encontrarnos en un medio virtual como Internet, debemos relacionarnos con herramientas como el e-mail y ubicar algún recurso de cualquier índole que se encuentre a su vez en la misma red para resolver el problema.
Para resolver el problema debemos definir un proceso que conlleve recopilar datos e información relevante, determinando normas y criterios comunes. Luego, desarrollar, contrastar y negociar ideas consiguiendo soluciones justas y con el máximo beneficio para las partes que garanticen una relación de largo plazo.
Tomando en consideración que cualquier mensaje escrito y enviado, puede ser considerado por el receptor como un documento "legal", "histórico" y "vinculante", cuando se llega a un buen acuerdo en los criterios de la negociación virtual, es fácil determinar la pauta a seguir a futuro en el proceso, debido a que en Internet hay registro de todo lo que uno hace y escribe.
Es importante tener claro que un problema se refiere a cosas racionales y las emociones son inherentes a las relaciones humanas, por lo tanto en la negociación virtual se reducen los roces por diferencias de personalidad o estados de ánimo que se pueden producir en el contacto personal.
Cuando se quiere resolver un problema y lograr un acuerdo se pueden hacer concesiones que tienen la desventaja de ser limitadas, y es más fácil a través de Internet (las cifras son frías. En cambio en la negociación personal además hay que aceptar las características de la otra parte, lo que a veces le da un carácter de ilimitada y de doble trabajo.
Para entender los efectos de Internet en la Globalización y en el comercio internacional, debemos primero saber como se conducen hoy en día las negociaciones, debemos aceptar que las relaciones personales están dando paso a las relaciones virtuales.
Las fortalezas del medio virtual para comunicar y lograr acuerdos se centran en la disminución de costos para encontrar contactos (proveedores, compradores, distribuidores, etc.), presentar propuestas, cerrar acuerdos, preacuerdos y abastecer a la otra parte de toda la información que requiera para disminuir la incertidumbre sobre quien se la esté entregando, desde cualquier parte del mundo.
Las organizaciones dependen hoy en gran medida del buen manejo que tengan sus ejecutivos de la principal y más rápida herramienta de Internet como es el correo electrónico.
Es importante prestar una atención adecuada a cada mensaje, recibido o enviado, y evaluar en particular los posibles efectos de los propios mensajes en la situación de la empresa frente a sus competidores o mercado.
Una clara definición de controles que permitan medir la consecución de objetivos y metas ayudará a desarrollar una comunicación, mensaje o propuesta-servicio con mayor valor agregado: Por ejemplo es de gran utilidad para captar y fidelizar al potencial cliente en mercados extranjeros a través del e-marketing
- Se agilizan los accesos a los mercados internacionales
- Aumentan los datos del mercado meta. Segmentación y posicionamiento.
- Mix Promocional adecuado.
- Marketing Directo de acuerdo a diferentes perfiles en diferentes lugares.
- Facilidad en estrategias de Comunicación en el Comercio Exterior
- Rápido posicionamiento de imagen en mercados internacionales
- Comunicación efectiva para penetrar nuevos mercados a través de intercambio de información en Ferias y Exposiciones Internacionales.
Negociación Virtual y Localización
Sin embargo lo anterior, algunas empresas deben respaldarse por su tarjeta de presentación virtual llamada Web. No es posible estar enviando información completa en los correos electrónicos cada vez que queramos comunicar nuestra existencia en el mercado y explicar el respaldo que tenemos para ofrecer o requerir algo.
La webpage o website es el complemento del correo electrónico para negociar, es nuestra carpeta de presentación a distancia o nuestro puntal para demostrar experiencia, capacidad, clientes, colores corporativos y lenguaje, que le muestran a nuestro interlocutor nuestro fundamento para pedir o exigir de acuerdo a nuestra necesidad, considerando a su vez las costumbres en su cultura y las expresiones en su lenguaje. Dos alcances:
- La orientación en el uso, desarrollo y hosting de su página Web como medio para negociar y entregar información confiable, global y localizada. Las herramientas audiovisuales se ocupan como disparadores emocionales
- Prolijidad y oportunidad en la traducción a otro idioma y adaptación de su Web al mercado de destino.
Negociación Electrónica
Dentro de las estrategias a desarrollar, se debe impulsar el uso de las tecnologías de la información como una herramienta de hacer negocios en el contexto del comercio internacional. Este ha aumentado en la última década, principalmente para la micro, pequeña y mediana empresa. Las exportaciones de productos y servicios en línea, día a día están aumentando, por lo que estas nuevas y numerosas formas de internacionalizar productos desempeñan un papel esencial para las empresas.
En esta vía el tamaño de las empresas no importa, las diferencias radican en la calidad del producto, los servicios y la seriedad en el cumplimiento de los contratos. Es pues un reto para las empresas lograr adaptarse e integrarse a la comunidad internacional.
Objetivos:
El comercio electrónico tiene dos objetivos estratégicos que buscan fortalecer a las empresas exportadoras independiente de su tamaño.
- Acelerar el proceso de incorporación y el uso de herramientas de comercio electrónico en las pequeñas y medianas empresas exportadoras como un instrumento para hacer negocios en el ámbito internacional.
- Sensibilizar y capacitar a la comunidad empresarial para mejorar los niveles de conocimiento y manejo de instrumentos de innovación tecnológica mediante la realización de capacitaciones en cursos, foros y talleres.
La rapidez de reacción y la disminución en los costos en el comercio exterior, sobretodo en el movimiento de capitales y valores en general simbólicos, es mayor mediante el uso de Internet, donde se interactúa con una pantalla, y no con personas.
Pero en el fondo, las negociaciones en línea no son diferentes de las personales, ya que en uno y otro caso hay que planificar, hacer preparativos, actuar con paciencia, comprensión y entendimiento por las necesidades de la otra parte, desplegar facultades de persuasión y tener capacidad para resolver problemas. Tres alcances:
- Se negocia en Internet como medio para aumentar las posibilidades de venta prospectando, manteniendo clientes y buscando nuevas oportunidades de negocio, en el país o en cualquier otro, pudiendo ser en inglés o cualquier otro idioma.
- La orientación es a la capacitación en la construcción de correos electrónicos con una estructura práctica y uso de software de apoyo como por ejemplo Adobe para ayudar a abordar las mejores estrategias para negociar fuera del país; involucrando idioma, cultura y costumbres diferentes.
- Se deben seguir los procesos de negocios capacitando en forma regular en negociación estratégica a ejecutivos que tomen decisiones, que involucren algún grado de interacción virtual y que no dispongan del tiempo adecuado para planificar.
Conclusión:
Frente a nuevas formas de incorporarse al mundo, tan rápida como es a través de Internet, también surgen nuevas formas de interrelacionarse en ella.
Nuestro desarrollo y evolución, depende de lo capaces que seamos de dominar las herramientas que nos presenta la nueva tecnología virtual para transmitir información y procesar los mensajes que se intercambian en la red.
El conocimiento es determinante para tener una buena posición negociadora virtual. Pero lo anterior en la medida que lo sepamos encontrar en forma eficiente y rápidamente información en buscadores calificados, asociarlo inteligentemente a nuestras ideas y transmitir claramente nuestras propuestas y decisiones.
[Jorge Muñoz Latorre]
Fuente Artículo

Información: TPP, ¿oportunidad o amenaza para México? - 11/07/2013 19:01:19

"Haydee Moreyra
Los mandatarios de Chile, Colombia, Perú y México acordaron liberar el 90 por ciento de las partidas arancelarias. Entre los objetivos que persigue este acuerdo están el promover la integración entre países; convenir la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; y ampliar horizontes diplomáticos, políticos, económicos y sociales.
¿Por qué surge este compromiso de libre comercio? Ciertamente es más por necesidad que por libre decisión entre las partes. Uno de los objetivos más importantes es que esta integración generará sinergias y abrirá la oportunidad para diversificar el comercio hacia mercados que representan un gran dinamismo económico: Asia. En el caso de México, las exportaciones hacia este continente han mostrado un crecimiento de 17.5 por ciento promedio anual en los últimos cinco años.
El acuerdo entre estos cuatro países tiene como antecedentes las negociaciones que se están llevando a cabo en el marco del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (mejor conocido como TPP, por sus siglas en inglés). El TPP es un tratado de libre comercio multilateral que tiene como objetivo liberalizar las economías de la región de Asia-Pacífico. En las negociaciones del TPP participan Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. Entre sus objetivos están el aumentar las relaciones entre las partes a través de la liberalización del comercio y crear un mercado más amplio para las mercancías, los servicios y las inversiones destinadas a la región Asia-Pacífico.
Para entender la relevancia del acuerdo, vale la pena mencionar que los países miembros del TPP participan con 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, 15 por ciento de las exportaciones y 19 por ciento de las importaciones. El mercado en su conjunto representa más de 190 millones de potenciales consumidores (sin incluir Estados Unidos).
El acuerdo incluye temas de desarrollo de cadenas productivas, marco regulatorio, promoción del comercio e inversión, así como impulso a la incorporación de pequeñas y medianas empresas. Los integrantes del TPP han pactado para desarrollar reglas de origen comunes con el propósito de calificar a un bien como originario del bloque.
Para México, el TTP significa una oportunidad para diversificar el comercio no sólo en materia de exportaciones sino en el mercado de insumos. La diversificación se vuelve particularmente importante para un país que factura con el exterior 350 mil millones de dólares anuales, o 60 por ciento del PIB, pero 78 por ciento se dirige a Estados Unidos y sólo 48 empresas concentran 44 por ciento de las exportaciones.
Otra consecuencia inmediata del TPP es el crecimiento del comercio internacional en términos tanto cuantitativos como cualitativos; el acuerdo representaría importaciones para México por 800 mil millones de dólares y exportaciones por 180 mil millones de dólares en sectores como electrónica, automotriz, autopartes, acero, químico, perfumería y agropecuario. Pero también significa que México podría consolidar y extender su integración hacia temas poco atendidos tales como inversión, derechos laborales, medio ambiente y servicios.
Pero quizás una de las ventajas más importantes tiene que ver con mercado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Los productos mexicanos podrían acumular su valor agregado con el de otras 10 economías, fortaleciendo la producción conjunta entre México y Estados Unidos destinada a terceros mercados. En otras palabras, México haría más competitiva la región de América del Norte por los menores costos de mano de obra y el valor agregado de productos con contenido nacional al tiempo que se acercaría a mercados de economías que presentan un fuerte crecimiento como China e India.
Si bien uno de los objetivos a largo plazo es consolidar la integración a partir de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, el acuerdo también representa una serie de retos que deben ser tomados en cuenta.
Es claro que con el acuerdo México enfrentaría una mayor competencia proveniente de Vietnam y Malasia en ciertos sectores como el textil, confección y calzado, e inclusive en la industria láctea para el caso de Australia y Nueva Zelandia. Otro inconveniente es que México tendría una participación acotada al no poder abrir ni opinar sobre los temas ya negociados (como el capítulo Pyme) y que no tiene autoridad de veto sobre el cierre de los capítulos restantes. Además, varios sectores han detectado "focos rojos" en materia de normatividad fitosanitaria para productos agropecuarios. Finalmente, varios países han manifestado su inconformidad ante la propuesta estadunidense de introducir fuertes medidas de protección a la propiedad intelectual: Las llamadas leyes ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement) y SOPA (Stop Online Piracy Act).
Entrar o no al TPP no es, a mi juicio, una opción. Más bien, obliga a México a atender temas que ha pospuesto por demasiado tiempo y me referiré concretamente a dos.
El primero de ellos tiene que ver con la exportación de bienes de alto valor agregado y llevar las exportaciones mexicanas hacia algo más que materia prima y maquila. Actualmente, sólo 34 por ciento de las manufacturas exportadas son de valor agregado. El contenido de valor agregado de los sectores donde somos altamente exportadores no se quedan atrás: Automóviles (36.9 por ciento), autopartes (26.7 por ciento), equipo de audio y video (13.5 por ciento) y computadoras (9 por ciento). El exportar productos de alto valor agregado no sólo significa pagar mejores sueldos y mejorar la calidad de exportaciones mexicanas, también podría ser una alternativa viable para evitar la "canibalización" de un mercado de materias primas proveniente de Asia y Sudamérica. El modelo de bajo costo, bajo el esquema del TPP, deja de ser una ventaja competitiva y se vuelve una competencia desmedida.
El segundo tema tiene que ver con el diseño de una política industrial acorde con las necesidades del país. Me refiero a buscar una integración vertical de las industrias de alto valor agregado; me refiero a facilitar el acceso al crédito para pequeñas y medianas empresas; me refiero a invertir en áreas estratégicas como capacitación, investigación y desarrollo. Y no hay que dejar de lado el tema obligado e inaplazable de inversión en comunicaciones y transporte.
El TPP ofrece un panorama ambicioso y lucrativo en materia de comercio, al lograr ampliar los horizontes diplomáticos, políticos, económicos y sociales de los países miembros. Pero el éxito de este proyecto mucho depende de los esfuerzos y proyectos que cada país (y la región en su conjunto) logren armonizar. El camino ya está trazado y sólo falta dar el primer paso.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? La liberalización del comercio es una falsa receta de crecimiento - 07/07/2013 19:19:20

La liberalización del comercio es una falsa receta de crecimiento ()
Entrevista a Dani Rodrik, economista de Harvard y destacado especialista en desarrollo que no ahorra críticas al modo en que viene actuando la Organización Mundial de Comercio (OMC).
¿Cuál es su análisis sobre el papel de la Organización Mundial de Comercio (OMC)? ¿Es una institución que pretende proporcionar al comercio internacional reglas equitativas o una "máquina" de desregular para imponer la ley del mercado?
Hay que notar que el acuerdo que funda la OMC enuncia que el objetivo de la institución es aumentar el nivel de vida en todo el mundo. No dice que sea el de maximizar los intercambios comerciales en tanto tales.
En la práctica, sin embargo, la OMC considera cada vez más a esos dos objetivos como si fueran sinónimos. Al punto tal que los principales negociadores parecen haber sustituido como si nada el primer objetivo por el segundo.
¿Es posible imaginar un régimen de intercambios en el que las reglas estén determinadas para optimizar el potencial de desarrollo?
Para eso, en lugar de preguntarse "¿cómo maximizar los intercambios comerciales y el acceso al mercado?" los negociadores se tendrían que preguntar "¿cómo permitir que los países puedan salir de la pobreza?".
Un sistema así sería radicalmente distinto del actual. El comercio debe aceptar la diversidad institucional en vez de tratar de eliminarla. Y lo mismo con el derecho de los países a "proteger" sus dispositivos institucionales nacionales.
Una vez aceptados esos principios, pienso que las prioridades de desarrollo de las naciones pobres y las necesidades de los países industriales pueden compatibilizarse y apoyarse mutuamente a través de mecanismos de salvaguarda o de cláusulas optativas estipuladas de manera sensata.
En Doha, la OMC incorporó por primera vez a su agenda el tema del desarrollo. ¿Hubo avances concretos desde entonces?
La Organización Mundial del Comercio es una institución dedicada a negociar la apertura de nuevos mercados. Ciertamente, el libre comercio no es el logro más visible de ese proceso; de la misma manera que tampoco el bienestar del consumidor (y menos aun el desarrollo) son la principal preocupación de los negociadores.
Tradicionalmente, el orden del día de las negociaciones comerciales multilaterales se elabora en respuesta a la lucha descarnada que libran los exportadores y las empresas multinacionales de los países industriales avanzados, por un lado, y por otro, aquellos que podrían sufrir a causa de esa competencia (con frecuencia, los trabajadores pero no sólo ellos). Los principales beneficiarios del libre comercio según los manuales (es decir, los consumidores), no participan de ninguna instancia de negociación.
Tener en cuenta este elemento es esencial porque pone en evidencia un hecho importante: esas negociaciones comerciales multilaterales están, por naturaleza, poco estructuradas para garantizar resultados que concuerden con los objetivos de desarrollo.
Hemos visto funcionar ese proceso en la forma en que el orden del día del fallido encuentro de Seattle se vio transformado en "ronda de desarrollo", con la liberalización de la agricultura como pieza central. Está lejos de ser obvio que una agenda centrada en la agricultura, aun si se afianzara mediante algunos éxitos, pueda constituir una "ronda de desarrollo".
Excepto algunos miembros de ingresos medianas del grupo Cairns, como Argentina, Brasil, Chile y Tailandia, pocos países en desarrollo (PED) tuvieron una fuente importante de ganancias en ese sector. De hecho, la mayor parte de los países más pobres son importadores netos de productos agrícolas. Finalmente, ellos pagarán más caras sus importaciones si los países ricos abandonan las ayudas a la exportación agrícola.
¿Qué características tendrían que tener las negociaciones para ser acordes al interés de los países en desarrollo?
El interés de los países en desarrollo no reside en una liberalización total de la agricultura sino en que los negociadores se restrinjan a una serie limitada de cuestiones y a la corrección la de los errores vistos en la Ronda del Uruguay. Había maneras de agrandar el campo de las negociaciones a través de una óptica que se interesara realmente en el desarrollo.
Tomemos un ejemplo que es, por lejos, el más flagrante: los países en desarrollo tendrían mucho que ganar en un área en la que el acuerdo marco de Doha no se compromete a nada: la liberalización de los flujos de mano de obra temporaria, a escala internacional.
Casi no se puede identificar otra cuestión que posea un potencial comparable para elevar el nivel de ingresos de los países pobres. ¡Hasta un programa relativamente restringido de visas temporarias de trabajo en los países ricos podría generar, para los trabajadores de los países pobres, un crecimiento de ingresos que excede las predicciones de la totalidad de las propuestas de Doha!
Los países en desarrollo reclaman desde hace mucho tiempo una evaluación de los acuerdos de liberalización antes de ir más lejos, tal vez porque dudan que una liberalización total sea el camino más corto hacia la prosperidad.
¿Hay una relación entre el énfasis en la liberalización y el consenso de Washington?
¿Qué dicen los estudios empíricos sobre el tema? Los estudios empíricos muestran que no existe prueba convincente de que la liberalización del comercio traiga necesariamente aparejado un crecimiento económico vigoroso. Eso pone seriamente en cuestión la prioridad que habitualmente se le da a la política de integración al mercado mundial en los programas ortodoxos de reforma.
Fueron necesarios veinte años para admitir que el consenso de Washington no era el mejor paradigma para los países en desarrollo, hasta tal punto era ideológico el debate sobre esa cuestión. ¿No cometemos nosotros el mismo error pretendiendo que el libre comercio es la única vía que tiene un país para acceder al estatuto de país desarrollado?
La opinión que impera en el Grupo de los Ocho y en los organismos de crédito multilaterales es que la integración en la economía mundial es un determinante esencial de crecimiento económico, con lo cual la OMC vendría a representar el papel de una receta del médico.
El elemento determinante, en cambio, que permite el "despegue" de un país, reside más en su capacidad de generar innovaciones institucionales nacionales que divergen con frecuencia de la ortodoxia dominante.
¿Por qué vía un país salta de escala en el crecimiento económico? ¿Cómo se explican los casos de Corea del Sur, Taiwán, China e India?
El pasaje a un crecimiento económico elevado rara vez es motorizado por planes importados del extranjero. En los inicios de esos crecimientos, la apertura de la economía casi no puede computarse como factor. Los ingredientes del "despegue" residen sobre todo en combinaciones entre innovaciones institucionales no convencionales y elementos tomados de la receta ortodoxa.
Esas combinaciones son específicas para cada país y requieren conocimientos y una experimentación locales para llevarlas a cabo exitosamente. Para lograr una economía de mercado los caminos son múltiples.
La integración en la economía mundial es resultado, no condición previa, de estrategias de crecimiento logradas. Corea del Sur y Taiwán en los años 90, China e India desde los 80 y en realidad, las economías avanzadas de hoy entran todas en ese esquema.
Fuente : Clarín.Com
Rodolfo Salas
estrategia@WinRed.Com
http://www.WinRed.Com.
Fuente Artículo

Noticia, Orden Económico Internacional y el GATT - 30/06/2013 18:22:37

El GATT tenía un carácter provisional y un campo de acción que excluía a los países del bloque soviético, pero su éxito en el fomento del comercio mundial durante 47 años es incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles estimularon durante los decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanzó tasas muy elevadas (alrededor del 8% anual por término medio). El ritmo de crecimiento del comercio mundial fue siempre superior al aumento de la producción durante la era del GATT. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay, tras el derrumbe del sistema económico soviético, fue una prueba del reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio constituía un soporte del desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial.
El éxito logrado por el GATT en la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, unido a una serie de recesiones económicas en el decenio de 1970 y en los primeros años de 1980, incitó a los gobiernos a idear otras formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados exteriores. Las elevadas tasas de desempleo y los constantes cierres de fábricas durante las crisis de aquellos años impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y en América del Norte crear nuevos tipos de barreras comerciales no arancelarias, a tratar de concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a emprender una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios. Estos hechos minaron la credibilidad y la efectividad del GATT
El problema no se limitaba al deterioro del clima de política comercial. A comienzos del decenio de 1980, el Acuerdo General no respondía ya a las realidades del comercio mundial como lo había hecho en el decenio de 1940.
En primer lugar, este comercio era mucho más complejo e importante que 40 años atrás: estaba ya en curso la "mundialización" de la economía, el comercio de servicios -no abarcado por las normas del GATT- era de gran interés para un número creciente de países, y las inversiones internacionales se habían incrementado. La expansión del comercio de servicios estaba también relacionada con nuevos incrementos del comercio mundial de mercancías. Se estimaba que las normas del GATT resultaban deficientes también en otros aspectos. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, en el que los puntos débiles del sistema multilateral se habían aprovechado abundantemente, y los esfuerzos por liberalizar el comercio de productos agropecuarios habían tenido escaso éxito. En el sector de los textiles y el vestido, se negoció en el decenio de 1960 y primeros años del de 1970 una excepción a las disciplinas normales del GATT, que dio lugar al Acuerdo Multifibras. Incluso la estructura institucional del GATT y su sistema de solución de diferencias eran motivos de preocupación.
Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que debía hacerse un nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la Ronda Uruguay y en la creación de la OMC.
La Ronda Uruguay duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto. Participaron 125 países. Se negociaron temas referidos a productos industriales o agrícolas, textiles, servicios financieros, problemas de la propiedad intelectual y movimientos de capital; abarcó la casi totalidad del comercio, incluyendo los productos biológicos más novedosos, el software o los tratamientos médicos del SIDA. Fue la mayor negociación comercial que haya existido en la historia de la humanidad.
En algunos momentos pareció condenada al fracaso, pero finalmente la Ronda Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creación del GATT. El 15 de abril de 1994, los Ministros de la mayoría de los 125 gobiernos participantes firmaron el Acuerdo en una reunión celebrada en Marrakech (Marruecos).
La demora tuvo algunas ventajas. Hizo posible que algunas negociaciones avanzaran más de lo que parecía posible, por ejemplo, algunos aspectos de los servicios y la propiedad intelectual, y la propia creación de la OMC. La dificultad de lograr acuerdo sobre un conjunto global de resultados que incluyera prácticamente toda la gama de cuestiones comerciales actuales hizo que algunos pensaran que una negociación en esta escala nunca sería nuevamente posible. Ahora bien, los Acuerdos de la Ronda Uruguay incluyen calendarios para la celebración de nuevas negociaciones sobre diversas cuestiones. Y en 1996, algunos países exhortaron abiertamente a que se celebrara una nueva ronda a comienzos del próximo siglo. Las respuestas fueron variadas; sin embargo, el Acuerdo de Marrakech por el que se creó la OMC, contiene efectivamente compromisos de reabrir las negociaciones sobre diversos temas hacia el final del siglo.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables. Esto significa en parte la eliminación de obstáculos. También significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser "transparentes" y previsibles.
Como los acuerdos son redactados y firmados por la comunidad de países comerciantes, a menudo después de amplios debates y controversias, una de las funciones más importantes de la OMC es servir de foro para la celebración de negociaciones comerciales.
El tercer aspecto importante de la labor de la OMC es la solución de diferencias. Las relaciones comerciales a menudo llevan aparejados intereses contrapuestos. Los contratos y los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC, a menudo necesitan ser interpretados. La manera más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido. Este es el propósito que inspira el proceso de solución de diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC.
Los principios del sistema de comercio:
Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratación pública, normas industriales, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad intelectual y muchos temas más. Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales. Estos principios son la base del sistema multilateral de comercio.
El sistema de comercio debe ser:
· no discriminatorio - un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales (se concede a todos, de forma igualitaria, la condición de "nación más favorecida" o NMF); y tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos extranjeros (se les concede el "trato nacional").
· más libre - los obstáculos se deben reducir mediante negociaciones.
· previsible - las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que incluyen los aranceles, los obstáculos no arancelarios y otras medidas); un número creciente de compromisos en materia de aranceles y de apertura de mercados se "consolidan" en la OMC.
· más competitivo - se desalientan las prácticas "desleales", como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores al costo para ganar partes de mercado.
· más ventajoso para los países menos adelantados - dándoles más tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.
D) LA ARGENTINA Y LA OMC:
Argentina ingresó como país miembro a la OMC el 1/1/1995, es decir desde su fecha de creación. Cabe aclarar, que por ser miembro de ésta debió aceptar ciertas reglas que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio internacional, y al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de ciertos límites convenidos en beneficio de todos sus miembros (reduciendo las tasas de importación y las subvenciones a las exportaciones).
Desde su ingreso en el organismo, la Argentina ha tenido un rol pasivo, ya que se pueden enumerar pocos conflictos en los que haya tenido participación.
Uno de ellos es el tema de las patentes medicinales, por el que Estados Unidos reclama a Argentina la aplicación de los derechos de propiedad intelectual también respecto de su régimen de patentes, ya que esa ley exige a los laboratorios extranjeros que fabriquen allí parte de los medicamentos que comercializan en el mercado argentino.
También podemos encontrar una denuncia contra Chile debido a un alza en las tazas de importación de este país a algunos productos agropecuarios, como la leche, de los cuales la Argentina es su principal exportador.
6- CONCLUSIONES:
Con la revisión de este documento, podremos darnos cuenta la importancia creciente de las interrelaciones económicas mundiales, en la economía de cada nación, pudiendo visualizar los efectos tanto positivos como negativos de este proceso liberal de la globalización.
No obstante, la experiencia ha demostrado que los acuerdos y organizaciones internacionales, especialmente los de ámbito multilateral, son indispensables. Este es el único mecanismo mediante el cual se pueden conciliar dos realidades en cierta manera contradictorias: la realidad de los flujos económicos internacionales y la realidad de los Estados nacionales. Esta doble realidad exige que los Estados se pongan de acuerdo para regular estos flujos internacionales. Por tanto, la política y la legislación estatal aplicable a estos flujos se definen, de hecho, por referencia a estos acuerdos internacionales.
Cuando nos referimos a la Globalización, quisimos decir que los países, tanto desarrollados como subdesarrollados están iniciando un progreso de integración mundial en lo relativo a la política, la cultura, lo tecnológico, lo económico, etc.
En este contexto, el orden económico internacional, regido principalmente por los organismos económicos multilaterales en conjunto con los diversos gobiernos de cada nación, deberán velar por los intereses de cada nación en particular, respetando las normas de equidad social y tratando de sanear la economía capitalista voraz que caracteriza a los países desarrollados, la cuál acentúa aun más las diferencias entre los países del 3er mundo. Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras Invirtiendo en oro: ¿quiénes pueden hacerlo? y Las diez principales Bolsas de Valores en el Mundo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Listo para la campaña escolar? y 8 Poderosas Razones Para Participar en Ferias de Negocios
Consulte la Fuente de este Artículo
Gana Dinero
Gana Dinero con AlertPay

No hay comentarios: