martes, 29 de abril de 2014

Tasas de créditos en dólares para grandes empresas seguirán subiendo y Expertos recomiendan pasar los ahorros en dólares a soles

Que opina? Tasas de créditos en dólares para grandes empresas seguirán subiendo - 21/01/2014 1:28:33

Tasas de créditos en dólares para grandes empresas seguirán subiendo

12 JUN 12 Por: Claudia Chumbe ...
Autor: Marco Alva PinoFuente: Gestión
Elevación de encajes viene impactando en costo de colocaciones en dólares aunque de manera gradual. Las tasas que han experimentando el mayor incremento corresponden a los préstamos a microempresas.
Las tasas de interés en dólares para préstamos a empresas vienen subiendo, pero las que más han repuntado son para las microempresas. Existen razones para esperar que esa tendencia al alza siga en el 2012, estimó Mario Ventura, gerente de la división banca empresarial del Banco Financiero.
"Las tasas se han corregido por diversas motivos", explicó Ventura. Una de las explicaciones es que los niveles de estas tasas eran sumamente bajos y competitivos, incluso menores con respecto a países igual o más desarrollados financieramente. "Es decir, difícilmente podrían continuar bajando", anotó.
Desde mayo se hizo efectiva la elevación de los requerimientos de encaje tanto en soles como en dólares, dispuesto por el Banco Central de Reserva (BCR) para desacelerar el crecimiento del crédito.
"Esta medida definitivamente viene impactando sobre las tasas, aunque de manera atenuada y progresiva, puesto que los incrementos suelen darse al vencimiento, cuando se vuelven a pactar los préstamos", explicó Ventura.
Un tercer factor tiene que ver con la velocidad de crecimiento de la cartera de créditos de los bancos y la intermediación financiera, acotó.
Conforme los mercados bancarios maduran, la relación entre las colocaciones y los depósitos tiende a aumentar, superando el 100%, destacó.
En el Perú ese indicador ya se está acercando a 100%, lo que significa que los bancos tendrán que recurrir a otras fuentes de fondeo, como títulos (bonos por ejemplo) y préstamos de mediano y corto plazo del exterior principalmente, aunque también local.
Ventura sostiene que en este escenario el costo promedio del financiamiento de los bancos tiende a subir marginalmente, por estructura, y por tanto presiona al alza las tasas.
En soles
Aunque las tasas en soles para créditos corporativos y grandes empresas han tenido leves descensos hasta mayo, el ejecutivo consideró que en adelante se mantendrán relativamente estables.
Indicó que en todo caso la variable a revisar es el calce entre soles y dólares.
Medianas empresas
La mayor competencia en los segmentos de mediana y pequeña empresa está empujando a la baja las tasas en el periodo analizado. En ese sentido, refirió que los bancos están buscando lograr mayores eficiencias a través de tecnología, procesos y economías de escala.
Fuente Artículo

Información: Expertos recomiendan pasar los ahorros en dólares a soles - 21/01/2014 0:52:47

Expertos recomiendan pasar los ahorros en dólares a soles

08 MAYO 12 Por: Claudia Chumbe ...
Autor: Isabel CarreñoFuente: La República
Atento. Analista Mario Guerrero afirma que se debe solicitar créditos en dólares a corto plazo, mientras que César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP, sugiere que el consumidor compre productos cotizados en divisa norteamericana.
La caída progresiva del dólar no se detiene, aunque por momentos muestre una ligera alza, se estima que el "billete verde" cerraría el año en S/.2,55 y esta tendencia se mantendría hasta mediados del 2013. Ante este panorama poco alentador para la divisa norteamericana, expertos recomiendan a los usuarios sacarle "el jugo" a esta caída libre para su mayor beneficio.
El analista de Estudios Económicos de Scotiabank, Mario Guerrero, señaló que una buena opción es solicitar créditos en dólares a corto plazo, ya que al existir incertidumbre en el mercado cambiario es mejor prevenir y no solicitar préstamos en moneda extranjera mayor a los seis meses, es decir, sí se saca un préstamo a un plazo mayor con la volatilidad del dólar podría ser contraproducente para el bolsillo del usuario y terminaría siendo perjudicado.
Asimismo, sugirió para aquellos que aún mantienen sus ahorros en dólares asumir las pérdidas e ir migrando poco a poco a soles.
"Ahora muchos de los productos en el mercado local como televisores, computadoras, entre otros productos, están expresados en soles, aunque las personas están acostumbradas a hacer el cambio a dólares para tener un precio exacto. No obstante, lo hacen más por costumbre que por rentabilidad, esto tiene que ir cambiando porque tenemos una sol fuerte y esto es beneficioso para la población y así evitar el riesgo cambiario", agregó Guerrero.
El objetivo es que en un futuro dichos ahorros se mantengan en su mayoría en soles, ya que la tendencia es que la moneda nacional se fortalezca y sumado a ello las entidades bancarias ofrecen una mayor tasa al ahorrar en la moneda nacional.
Otros se perjudican
Mientras que para el ciudadano de a pie esta caída puede ser provechosa para su economía, las exportaciones peruanas sí se verían afectadas puesto que el pago que reciben es en divisa extranjera y el pago a los trabajadores, logística e insumos, son en soles.
"En términos generales, la caída del dólar perjudica a los exportadores porque por cada dólar van a recibir menos soles ya que el sol está más fuerte. Pero para los importadores de bienes capitales como insumos, alimentos, medicinas en dólares les es beneficioso ya que tienen más poder adquisitivo", precisó César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Además, señaló que al tener una moneda fortalecida como sucede actualmente, la caída de la moneda norteamericana tiene menor impacto en la economía del país.
Agregó que en este escenario "el consumidor es el beneficiado" aunque para los productores del mercado interno es contraproducente, ya que tendrán mayor competencia de precios en el mercado por la entrada de mayores productos importados a bajo costo.
"Por ejemplo, el consumidor puede aprovechar en comprar productos que estén cotizados en dólares ya que al tipo cambiario terminan adquiriendo productos con menos soles que antes", apuntó Peñaranda.
Debe recordarse que el BCR interviene en el mercado cambiario con la compra de dólares para atenuar la caída de la divisa norteamericana.
Dólar con ligera alza
El dólar cerró ayer en S/.2,643, nivel superior al del pasado viernes cuando registró los S/.2,642, tras la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) con la compra de US$ 68 millones en el mercado cambiario.
Es así que la cotización de venta del "billete verde" en el mercado paralelo se situó en S/.2,654 mientras que en las principales ventanillas de los bancos del país se ubicó en S/.2,725.
Según el ente emisor, la divisa norteamericana mostró ayer un nivel mínimo de S/.2,636, máximo de S/.2,641 y un precio promedio de S/.2,6379.
En lo que va del año, la entidad monetaria ha comprado US$ 8.055 millones en el mercado cambiario peruano mientras que el año pasado compró US$ 4.833 millones y vendió US$ 1.196 millones logrando como resultado compras netas de US$ 3.637 millones.
Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras La compra de dólares y La compra de dólares para atenuar
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios: