lunes, 17 de marzo de 2014

el "ojito derecho" del Social Commerce en España y ¿Qué es CRM?

Noticia, Facebook, el "ojito derecho" del Social Commerce en España - 25/01/2014 23:08:57

Facebook, el "ojito derecho" del Social Commerce en España
Social-Buy.com, la primera empresa española en el desarrollo de productos tecnológicos que integran e-commerce y social media para generar una experiencia de compra online personalizada, ha lanzado hoy el "Barómetro sobre el Social Commerce en España en 2014?. Esta es la segunda actualización del estudio que realiza la empresa tras la primera publicación en 2012 sobre una muestra de 1.450 empresas distribuidas a lo largo del sector.
El Social Commerce incorpora a cualquier proceso de compra online la identidad 2.0 del comprador a través de su perfil de redes social. Utilizando el potencial del Social Graph se genera enormes posibilidades de personalización en la experiencia de compra entre la comunidad de amigos o conocidos del entorno digital. El Social Commerce se define como el comercio electrónico de nueva generación que le dota de inteligencia social, aportándole un valor añadido a la compra online que permite mejorar los resultados alcanzados en términos de conversión.
El "Barómetro sobre el Social Commerce en España 2014", tiene como objetivo investigar el grado de utilización de estas herramientas por parte de las empresas españolas y aportar información clave para conocer la evolución del comercio online basado en redes sociales. Además, el estudio explora la aportación competitiva de las redes sociales como nuevo canal de venta electrónica y estima la tendencia de crecimiento a corto plazo.
Realizado entre noviembre de 2013 y diciembre de 2014, la metodología integra un análisis cuantitativo y cualitativo y establece un punto de referencia para la evolución del Social Commerce, una actividad que según este barómetro, augura un gran futuro.
Las 8 conclusiones del "Barómetro del Social Commerce en España 2014"
1. 1 de cada 5 empresas ofrece ya sus productos mediante estrategias de Social Commerce, destacando un aumento sustancial en aquellas empresas (44%) que hacen uso del mismo para el lanzamiento de ofertas y promociones especiales. En lo que refiere al canal directo de venta, hemos comprobado como la cifra de empresas que usa algún perfil social para vender sus productos de manera exitosa se ha duplicado desde 2012 llegando a un 18%.
2. Facebook y Twitter se asientan como las redes seleccionadas por los usuarios en la práctica de Social Commerce con un 26 % y 14% respectivamente y cabe destacar como Instagram se acerca con fuerza a Pinterest, estrenándose como nuevo canal de venta en 2013. Estas cifras son proporcionales a la penetración de cada una de estas redes sociales en España.
3. El 64% de las empresas consideran que las redes sociales aportan una ventaja competitiva en la ampliación de canales de venta online y son conscientes de su gran potencial para el crecimiento de las empresas, mostrándose un incremento de 17 puntos con respecto al estudio del barómetro realizado en 2012.
4. El 24,6% de las empresas que venden por Internet, utilizan Facebook para la venta directa mostrando un alto grado de satisfacción (8,6 sobre 10). Esto muestra la elección de Facebook como plataforma social de referencia e indica su elevada aportación de valor a la experiencia de compra.
5. El barómetro también ha revelado que 6 de cada 10 empresas que utilizan el e-commerce como canal de venta incorpora alguna funcionalidad social en las plataformas de venta online para mejorar los procesos de experiencia de compra. Esto demuestra como la inclusión del e-commerce de nueva generación mejora los procesos de decisión de compra online.
6. Por otro lado, los sectores más orientados al cliente (hostelería, turismo, educación y servicios) integran en mayor medida las redes sociales dentro de su estrategia comercial, por la inminente necesidad que tienen de acercarse a su público.
7. El 43% de las compañías que usan las redes sociales, pero que no tienen negocio online, consideran Facebook como un canal de ventas a futuro. Además, destaca como el 37% de las empresas estiman que integrarán las redes sociales dentro de su estrategia de venta online, un dato que ha experimentado un crecimiento de 21 puntos con respecto al estudio de 2012. Este crecimiento remarca como el uso del Social Commerce, además de una realidad, es una apuesta de futuro.
8. Finalmente el 66% de estas compañías que aún no usan las redes sociales consideran que éstas les ayudarán en un futuro próximo a aportar una ventaja competitiva en la estrategia de la venta online de sus productos.
El tercer Barómetro del Social Commerce desarrollado por Social-Buy.com en España en 2014, constata la evolución del comercio electrónico de nueva generación entre las empresas españolas y la cantidad de empresas que apuestan por la rentabilización de su activo digital. "El Social Commerce se ha convertido en una oportunidad real para las empresas que alinean su estrategia social y su estrategia de negocio, amplificando así el valor de sus acciones digitales, ligándolas a sus espacios de venta on-line y off-line", señala Sergio Cortés, CEO y fundador de Social-Buy.com.
Nota de prensa


Compartir Fuente Artículo

Que opina? ¿Qué es CRM? - 15/07/2013 6:57:41

¿Qué es CRM?
Improven Consultores
Tweet Páginas: 1 2 3
En este aluvión de nuevas siglas relacionadas con la tecnología y los negocios: ERP, B2C, SCM, UMTS, IP, B2B, PDA, etc., desde hace algún tiempo ha aparecido otra… CRM. La pregunta lógica: "¿es otra "moda" o realmente es un concepto interesante?".
CRM es básicamente la respuesta de la tecnología a la creciente necesidad de las empresas de fortalecer las relaciones con sus clientes.
Las herramientas de gestión de relaciones con los clientes (Customer Relationship Management CRM) son las soluciones tecnológicas para conseguir desarrollar la "teoría" del marketing relacional. El marketing relacional se puede definir como "la estrategia de negocio centrada en anticipar, conocer y satisfacer las necesidades y los deseos presentes y previsibles de los clientes".
Actualmente, gran cantidad de empresas están desarrollando este tipo de iniciativas. Según un estudio realizado por Cap Gemini Ernst & Young de noviembre del año 2001, el 67% de las empresas europeas ha puesto en marcha una iniciativa de gestión de clientes (CRM).
En el proceso de remodelación de las empresas para adaptarse a las necesidades del cliente, es cuando se detecta la necesidad de replantear los conceptos "tradicionales" del marketing y emplear los conceptos del marketing relacional:
Enfoque al cliente:"el cliente es el rey". Este es el concepto sobre el que gira el resto de la "filosofía" del marketing relacional. Se ha dejado de estar en una economía en la que el centro era el producto para pasar a una economía centrada en el cliente.
Inteligencia de clientes: Se necesita tener conocimiento sobre el cliente para poder desarrollar productos /servicios enfocados a sus expectativas. Para convertir los datos en conocimiento se emplean bases de datos y reglas.
Interactividad: El proceso de comunicación pasa de un monólogo (de la empresa al cliente) a un diálogo (entre la empresa y el cliente). Además, es el cliente el que dirige el diálogo y decide cuando empieza y cuando acaba.
Fidelización de clientes: Es mucho mejor y más rentable (del orden de seis veces menor) fidelizar a los clientes que adquirir clientes nuevos. La fidelización de los clientes pasa a ser muy importante y por tanto la gestión del ciclo de vida del cliente.
El eje de la comunicación es el marketing directo enfocado a clientes individualesen lugar de en medios "masivos" (TV, prensa, etc.). Se pasa a desarrollar campañas basadas en perfiles con productos, ofertas y mensajes dirigidos específicamente a ciertos tipos de clientes, en lugar de emplear medios masivos con mensajes no diferenciados.
Personalización: Cada cliente quiere comunicaciones y ofertas personalizadas por lo que se necesitan grandes esfuerzos en inteligencia y segmentación de clientes. La personalización del mensaje, en fondo y en forma, aumenta drásticamente la eficacia de las acciones de comunicación.
Pensar en los clientes como un activo cuya rentabilidad muchas veces es en el medio y largo plazo y no siempre en los ingresos a corto plazo. El cliente se convierte en referencia para desarrollar estrategias de marketing dirigidas a capturar su valor a lo largo del tiempo.
Fuente Artículo

Que opina usted? Marketing turístico - 15/07/2013 5:21:03

Marketing turístico ()
1. EL MARKETING. CONCEPTO Y MÉTODO.
1.1. CONCEPTO
El término marketing es de origen inglés y se empezó a utilizar por primera vez en EEUU en la década de los años 20. Se deriva de la palabra inglesa market.
Se suele traducir como Mercadología o Mercadotecnia (francés), mercática o mercadeo (hispanos). También se ha traducido como comercialización, pero esta traducción no ha tenido mucho éxito.
En la mayoría de los países se emplea la palabra marketing, sin traducirla a ningún idioma.
Se trata de una disciplina joven, con un desarrollo científico relativamente reciente, y son muchos los intentos de los autores para dar una definición de este término.
Una de las primeras definiciones procede del Departamento de Marketing de la Universidad de Ohio en 1.965. Según ellos, el marketing es un proceso social.
Una de las definiciones más reconocidas la aporta Philip Kotler:
Marketing es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos mediante procesos de intercambio.
El profesor Rufín Moreno señala que la noción de intercambio (o transacción de valores) es normalmente aceptada en la comunidad académica y en el mundo profesional como el núcleo y fundamento de las actividades e investigaciones de Marketing.
El concepto académico del Marketing incluiría hoy en día las siguientes ideas fundamentales:
- La dirección de Marketing es una función de las empresas incluida en su planificación estratégica.
- Las cuatro actividades fundamentales para el desarrollo de la función anterior giran en torno a decisiones sobre productos, precios, comunicación y distribución.
- El intercambio no subyace sólo en los bienes y servicios, sino que se incluye cualquier clase de intercambios de valores, lo que implica ampliar el objeto del Marketing más allá de lo meramente económico.
- La satisfacción de los deseos y necesidades de los consumidores debe situarse por tanto en el mismo nivel que la consecución de los objetivos de las organizaciones.
La clave para alcanzar los objetivos de una organización consiste en identificar las necesidades y deseos del público objetivo y entregar los satisfactores deseados de una forma más efectiva y eficiente que la competencia.
Hay que equilibrar tres consideraciones a la hora de establecer las políticas de marketing: Beneficios de la empresa, satisfacción de los deseos de los consumidores, e interés público.
1.2. EL MARKETING COMO CIENCIA
Marketing positivo y Marketing normativo. Micromarketing y Macromarketing.
Kotler en 1972, y Hunt en 1976, para clasificar el marketing como ciencia, propusieron un esquema, en el que figuraban los anteriores conceptos.
Marketing positivo: Se trata de explicar lo que es o se hace, lo que ha sido y lo que puede ser. Explica las actividades o fenómeno que realmente existen y las leyes que los rigen.
Marketing normativo: Explica lo que debe ser o lo que debe hacerse. Qué organizaciones o individuos deben utilizar el marketing y los formas o sistemas a adoptar.
Micromarketing: Se refiere a actividades de unidades individuales, tales como individuos, empresas u otras entidades.
Macromarketing: Incluye un nivel de agregación mayor e incluye sistemas comerciales y grupos de consumidores.
En la actualidad se considera que el Marketing es una Ciencia: Tiene un objeto de estudio propio, posee un cuerpo de doctrinas amplio y adopta métodos de investigación objetivos y sistemáticos.
1.3. EL MARKETING COMO SISTEMA. FUNCIONES
El marketing como sistema hace referencia a un grupo de instituciones, actividades y flujos en interactuación, diseñados para facilitar el intercambio entre una organización y su mercado.
En el mercado existen dos partes:
- Una que concibe, produce y vende productos y servicios. Oferta.
- Otra que compra y consume esos productos y servicios. Demanda.
Hay y nexo encargado de poner en contacto estas dos partes y de facilitar el intercambio entre ellas de forma satisfactoria y rentable para ambas. Esa es la función del marketing.
La función del marketing en una economía de mercado es organizar el intercambio voluntario y competitivo de manera que se asegure un encuentro eficiente entre la oferta y la demanda de productos y servicios, es decir, entre los productores y compradores.
1.4. LA GESTIÓN DEL MARKETING
El departamento de marketing debe mantener estrechas relaciones con los restantes y desarrollar una política coherente con la política general de la empresa ya que de alguna manera es el vínculo entre la empresa y los consumidores. Debe transmitir una imagen de la empresa no contradictoria con la que de ella tienen los consumidores y n transmitir a las demás departamentos la información necesaria para alcanzar los objetivos fijados.
La empresa que adopta este esquema debe:
- Planificar, es decir, fijar sus objetivos, los cuales se dividen en misiones y metas. (La misión es la finalidad general de la empresa, y una meta es un objetivo cuantificado).
- Poner en práctica la estrategia diseñada para conseguir esos objetivos, previo análisis de los puntos fuertes y débiles de la empresa y de las oportunidades y amenazas del entorno.
- Controlar las desviaciones entre lo planificado y lo realizado.
1.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EN MARKETING
El Marketing, como cuerpo científico de conocimientos, aplica el método científico al proceso de investigación sistemático y objetivo de la realidad que pretende explicar: Los intercambios. Este proceso de investigación utiliza un conjunto definido de técnicas, tanto específicas como comunes a otras disciplinas, y es lo que se conoce como Investigación de Marketing
Los principios del método científico se agrupan en:
- Diseño de la investigación comercial: Definir el problema, y las variables relacionadas con él.
- Obtención de la información
- Tratamiento, tabulación y análisis de los datos.
- Interpretación de los resultados y presentación de conclusiones.
2. EL CONSUMIDOR.
2.1. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Desde el punto de vista del marketing, se trata de:
- Estudiar el comportamiento humano frente a los productos que la empresa pone a disposición del posible comprador o consumidor en el mercado
- Detectar las necesidades que existen, y analizar el proceso de decisión que conduce al acto de adquisición.
Se refiere al conjunto de actividades que lleva a cabo una persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el momento que efectúa la compra y usa posteriormente el producto.
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO
- Complejo: Hay muchas variables internas y externas que influyen en el comportamiento.
- Cambia con el ciclo de vida del producto.
- Varía según el tipo de productos.
2.3. FACTORES EXPLICATIVOS DEL COMPORTAMIENTO
2.3.1. Condicionantes internos o endógenos.
La motivación, la percepción, la experiencia y el aprendizaje, las características psicográficas (la personalidad y los estilos de vida), y las actitudes.
2.3.2. Condicionantes externos o exógenos.
Hacen referencia a la pertenencia del consumidor a una determinada cultura, clase social, grupo social de referencia, la familia. También el macroentorno es un condicionante externo (entorno económico, cultural y social, demográfico, legal y político, tecnológico y el medio ambiente).
2.4. FASES DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA
1. Reconocimiento del problema: Aparece la necesidad unida al deseo de satisfacerla. La acción de marketing consiste en orientar y canalizar las necesidades hacia la demanda de los productos ya ofertados.
2. Búsqueda de información: Interna (memoria), o externa (amigos, expertos, catálogos...).
3. Evaluación de las alternativas posibles para satisfacer la necesidad: Marcas y productos.
Se perciben los atributos de los productos que pueden satisfacer la necesidad y se procede a jerarquizarlos.
4. Comprar o no comprar. Influyen las diferentes informaciones: Beneficios que aportará el producto, el entorno, la decisión de compra previamente establecida.
5. Si se ha efectuado la compra, fase de satisfacción o insatisfacción. Si el producto es satisfactorio, seguramente se volverá a comprar: Lealtad a la marca. Si no es así, cambio de marca.
La experiencia adquirida con el uso o consumo del producto será una información que se guardará y se podrá utilizar en un nuevo proceso de decisión de compra.
3. SEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOS
3.1. CONCEPTO
La segmentación de mercados es un proceso de división del mercado en subgrupos de compradores homogéneos con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos que permita satisfacer de forma más efectiva sus necesidades, intereses y preferencias y se permita al mismo tiempo alcanzar los objetivos comerciales de la empresa.
3.2. REQUISITOS DE UNA SEGMENTACIÓN EFICAZ
Los segmentos deber ser:
- Identificables y su potencial de compra medible.
- Accesibles: Ser efectivamente alcanzados y servidos.
- Sustanciales: Ser lo suficientemente grandes para ser rentables.
- Diferentes en sus comportamientos de compra o uso del producto.
- Posibles de servir.
- Defendibles.
3.3. CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN
Los criterios generales sirven para dividir cualquier población o grupo de personas con independencia de sus pautas de compra o consumo, y del producto o servicio considerado.
Los criterios específicos se refieren a comportamientos de compra o de uso o consumo del producto.
Criterios objetivos: Son fáciles de medir.
Criterios subjetivos: Son difíciles de medir.
Criterios generales objetivos
- Variables demográficas: Sexo, edad, estado civil, tamaño del hogar.
- Variables socioeconómicas: Renta, ocupación, nivel de estudios. Se suelen combinar estas variables con la clase social.
- Variables geográficas: Nación, región, hábitat.
Criterios generales subjetivos
- Variables psicográficas: La personalidad y los estilos de vida.
Criterios específicos objetivos
- Segmentación por uso. Grandes usuarios, medianos, ocasionales, irregulares no usuarios.
Criterios específicos subjetivos
- Segmentación por beneficio. Hace referencia al beneficio buscado por el consumidor.
- Actitudes, percepciones y preferencias. Muy cambiantes.
3.4. ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN
Estrategia indiferenciada
Misma estrategia de producto, precio, distribución y promoción, para todos los segmentos de manera que considera satisfacer necesidades distintas de cada uno de los segmentos con una única oferta comercial. Para ello se basa en las características comunes de los segmentos.
Estrategia diferenciada
Desarrollar un marketing-mix distinto para cada uno de los segmentos objetivo detectados, y ofrecer un producto adaptado a las necesidades de cada uno de estos segmentos.
Estrategia concentrada
Es la estrategia del especialista, que busca una cuota de mercado elevada en un nicho bien diferenciado. Los esfuerzos se dirigen a uno o pocos segmentos en los que se posea una ventaja comparativa.
4. EL PRODUCTO. ESTRATEGIAS PARA EL PRODUCTO TURÍSTICO
4.1. CONCEPTO
Desde el punto de vista del marketing, es la primera y más importante de las variables de marketing - mix.
Si una empresa no tiene el producto adecuado para estimular la demanda, no puede llevar a cabo de forma efectiva ninguna acción comercial. Se puede decir que el producto es el punto de partida de la estrategia de marketing.
Desde el punto de vista comercial, producto designa cualquier bien o servicio, o la combinación de ambos, que poseen un conjunto de atributos físicos y psicológicos que el consumidor considera que tiene un bien para satisfacer sus deseos o necesidades.
El producto turístico es principalmente un conjunto de servicios, compuesto por una mezcla o combinación de elementos de la industria turística.
4.2.CARACTERÍSTICAS
1. Intangibilidad. Los productos turísticos tienen unas componentes tangibles y otras intangibles.
La tangibilidad se observa en la cama de un hotel, el overbooking, la calidad de la comida. La parte tangible la constituye el producto turístico en sí, tal y como es ofrecido por la empresa de servicios turísticos.
La intangibilidad se deduce del hecho de que las características de las componentes de un producto turístico no se pueden testar por medio de los sentidos. Los turistas generan expectativas, imaginan cómo es el producto, qué uso le darán, y qué resultados esperan obtener. Esta componente de intangibidad hace que los consumidores no estén seguros de lo que compran, ni del beneficio que realmente van a obtener cuando consuman el producto.
2. Caducidad. Los productos turísticos no se pueden almacenar.
3. Agregabilidad y sustituibilidad. El producto turístico se forma a partir de la agregación de varios componentes, alguno de los cuales se puede sustituir por otro de forma inmediata.
4. Heterogeneidad. El producto turístico está formado por muchas partes, y condicionado por muchos factores.
5. Subjetividad, individualidad, inmediatez y simultaneidad de producción y consumo. Es subjetivo porque depende de las condiciones en que estén clientes y prestatario en el momento del consumo.
Las satisfacciones que produce son individuales y distintas de unas personas a otras.
Su consumo es simultáneo a su fabricación real, de manera que el producto se crea realmente al mismo tiempo que se consume.
6. Otros: Es un producto estacional. La liquidez o cash flow es alta.
4.3. ESTRATEGIAS PARA EL PRODUCTO TURÍSTICO
Tendrá que decidir si se dirige a nuevos mercados o hacia los actuales, y por otro lado, las acciones sobre el mercado escogido pueden realizarse con los producto actuales o con nuevos productos. Si se combinan estas opciones, se consiguen cuatro estrategias turísticas:
E. de penetración: Incrementar la cuota global del mercado, ofertando el mismo producto existente sin incorporar ninguna modificación o mejora.
E. de desarrollo del producto turístico: Actuar sobre los mercados turísticos actuales, incorporando nuevos productos que surjan como variaciones de los productos turísticos existentes. Extensiones en la línea básica o con productos sustitutivos.
E. de extensión del mercado turístico: Utilizar el mismo producto turístico, intentando atraer nuevos consumidores turísticos, bien por su oferta a regiones poco explotadas hasta el momento ( sol y playa en el mercado ruso), o bien por la identificación de nuevos segmentos del mercado sobre los que no se habían realizado las acciones adecuadas.
E. de diversificación turística:
Horizontal: Mayor cobertura del mercado turístico con una amplia gama de productos turísticos para clientes con comportamientos similares a los ya existentes.
Vertical: Los nuevos productos actualmente desarrollados pro las organizaciones logran captar nuevos mercados de forma que las nuevas actividades desarrolladas no se diferencian demasiado de las actuales.
Concéntrica: Prestación más integrada de todos los servicios que componen el producto turístico, dotando de mayor homogeneidad la calidad e imagen de la organización turística en los mercados turísticos, y con ello, innovar y desarrollar su cartera de productos, y atraer a nuevos consumidores turistas.
Supone el desarrollo de nuevos productos, basados en la satisfacción de nuevos clientes, con nuevos destinos turísticos y con la incorporación de actividades turísticas nuevas, muchas veces con escasa relación con la actividad principal desarrollada por la organización turística.
5. EL PRECIO
5.1. CONCEPTO
Es la cantidad de dinero que el comprador desembolsa a cambio de un producto del cual espera que le proporcione unas ventajas y satisfacciones que compensen el sacrificio que representa el gasto realizado.
5.2. IMPORTANCIA DEL PRECIO
Es un instrumento con el que se puede actuar, dentro de unos límites, con rapidez y flexibilidad, más que con otros instrumentos de marketing.
- Es un instrumento a C/P.
- Es un instrumento competitivo con mucha fuerza.
- Es el único instrumento que proporciona ingresos.
- Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor o usuario. Éste lo utiliza para valorar la calidad del producto.
- Es la única información disponible en muchas decisiones de compra.
6. LA DISTRIBUCIÓN
6.1. CONCEPTO
La distribución es el instrumento de marketing que relaciona la producción con el consumo, siendo su función poner el producto a disposición del consumidor final en el momento en que lo necesite y en el lugar donde desee adquirirlo.
6.2. CANAL DE DISTRIBUCIÓN
Dentro del marketing turístico, los canales o redes de distribución son la estructura que se forma en un mercado turístico por el conjunto de organizaciones, con el objetivo principal de facilitar y poner a disposición de los posibles compradores los productos de los diferentes fabricantes realizando la concreción de la venta, confirmándola y efectuando su cobro.
6.2.1. Estrategias del canal de distribución
Existen dos orientaciones alternativas, o bien se puede realizar una combinación de ambas:
- Estrategia de empuje (push): El productor planifica que el canal le sirva como instrumento para promover su producto.
- Estrategia de atracción (pull): El productor dirige la promoción del producto directamente al consumidor final, encargándose plenamente él de todas las actividades oportunas, con el objetivo de fomentar por sí mismo la demanda del producto y atraer al consumidor hacia el canal de distribución.
6.2.2. Principales tipos de canales de distribución:
Canal largo: Número de intermediarios elevado.
Como mínimo intervienen el fabricante, mayorista, detallista y consumidor.
Canal corto: Número de intermediarios reducido.
Está constituido por el fabricante, el detallista y el consumidor.
Se elige esta forma cuando el número de detallistas es muy reducido o tiene un alto potencial de compra
Canal directo: Canal en el que no hay intermediarios entre productor y consumidor final. Se utiliza cuando la producción y el consumo están próximos, o el volumen de venta es reducido, por ejemplo un artesano que vende directamente su obra.
Estos tres canales son los básicos, pero continuamente surgen nuevas formas de canal de distribución cuyo objetivo es lograr mayor eficiencia y eficacia en el sistema de distribución.
6.3. LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN EN TURISMO
Si entendemos que la distribución física de los productos, consiste en acercar el producto al cliente, al aplicar al Turismo este concepto, se hace referencia al acercamiento y entrega de documentaciones (bonos, billetes), que justifiquen que se ha adquirido el producto turístico.
Para algunos negocios como los restaurantes, cafeterías, y agencias de viaje, la localización o punto de venta es lo más importante. En vez de hablar de distribución hablamos de localización.
Para otros negocios la localización no es suficiente y es necesario tener una red de ventas que actúe lejos del lugar de producción debido a la distancia entre consumidor y prestatario, al deseo de captar nuevos cliente, a la necesidad de generar ventas anticipadas, es decir, reservas....
7. LA COMUNICACIÓN
No es suficiente con disponer de un buen producto, y comercializarlo a través del canal de distribución más adecuado, con un buen precio. Además, hay que comunicar su existencia.
Los instrumentos para realizar esta actividad forman lo que se llama el mix de comunicación:
Publicidad: Comunicación no personal y pagada para la presentación y promoción de bienes, servicios o ideas, que lleva a cabo un patrocinador identificado.
Herramientas: Medios de masas, circulares, cartas, pósters, catálogos...
Los objetivos son: Informar, persuadir y mantener el recuerdo.
Promoción de ventas: Incentivos a corto plazo para incentivar la compra de un producto o servicio.
Herramientas: Descuentos, mayor contenido por el mismo precio, regalos directos o diferidos, sorteos, muestras, degustaciones.
Relaciones públicas: Conjunto de programas para mejorar, mantener o proteger la imagen de una compañía o producto, y crear una conciencia favorable hacia los mismos.
Herramientas: Publicaciones, acontecimientos, noticias, conferencias, marketing social, logotipos, símbolos.
Fuerza de ventas: Comunicación verbal con un cliente potencial, cuyo propósito es realizar una adquisición.
Herramientas: Vendedores, representantes, presentaciones.
Marketing directo: Comunicación de la oferta de bienes y servicios directamente al consumidor potencial sin contar con intermediarios.
Herramientas: Catálogos, correo, telemarketing, televisión, radio, revistas, periódicos, ordenador.
[Juan Manuel de la Colina]
Fuente Artículo

Información: El Futuro de las tarjetas de Fidelización en el Retail - 15/07/2013 4:39:43

El Futuro de las tarjetas de Fidelización en el Retail
Pedro Valdes. Socio Daemon Quest
Tweet Desde el año 1996 ( o incluso antes ) han proliferado estas herramientas de conocimiento y tratamiento de clientes. Con la excusa de conocer y adaptarse a las necesidades de nuestros clientes, en estos momentos existe una penetración cercana al 80% de los retailers que utilizan este tipo de herramientas "estratégicas"...pero ¿existe recorrido en la utilización de las mismas? ¿ Cual es el futuro?
Aunque existe multitud de criterios de gestión de las tarjetas de fidelidad, podemos afirmar sin ningún tipo de dudas que sigue habiendo recorrido en su gestión. Podemos resumir en dos grandes oportunidades lo existente hasta ahora: 1.- La gestión de la fidelización partiendo del CLIENTE como centro de la estrategia común entre retailer y fabricante. Esto significa no utilizar solamente, la tarjeta como una herramienta promocional segmentada ( que ya es un paso ) sino como una estrategia para ganar cuota de bolsillo de los compradores a través de un PLAN DE CLIENTES que integre en el medio plazo un sumatorio de promociones y comunicaciones segmentadas adaptadas a cada segmento combinando acciones de fidelización, de upselling y de introducción de categorías en la proporción que se fije como prioritaria. Cuando algún retailer se ha parado a analizar los impactos realizados a cada cliente en un año, se ha dado cuenta que el no tener un mapa de impactos con una estrategia anual para cada segmento, te hace desviarte en tu actividad promocional, centrándote en el corto plazo y no teniendo una visión pasada de lo ocurrido y una visión a largo plazo de donde están las oportunidades reales para el retailer , para el fabricante y sobre todo para el consumidor. 2.- La cultura de uso. Al ser este sector bastante maduro y actualmente pasando por un momento de dificultades en toda la cadena de valor, es muy fácil distorsionar los objetivos de una estrategia de fidelización. Muchas tarjetas sirven de excusa a los retailers para conseguir mayores ingresos en las plantillas de negociación o unos ingresos promocionales mayores, y casi todos los gestores de marca ( aunque tengan equipos dedicados a esta práctica ) se encargan de diseñar acciones segmentadas pero sin continuidad o sin la inversión suficiente para tener un PLAN POR SEGMENTO ANUAL. Lo cierto es que, con independencia de la importancia que cada enseña le de a la estrategia de fidelización ( unos mucha y otros menos ) , ninguna de ellas la utiliza como centro de su estrategia de crecimiento , más bien como una palanca más del crecimiento. Para poder pensar en el futuro vamos a intentar desglosar la fidelización en varias partes para intentar tener una visión de la evolucion futura en cada una de ellas.
a.- Tarjeta física como método de identificación. Cada vez es menor la aportación de una tarjeta física al consumidor. La saturación de tarjetas en las carteras de los consumidores hace que éstos empiecen a estar ciertamente saturados de las mismas y que se planteen el incorporar una más a su cartera. Los negocios donde la frecuencia de uso de los productos o servicios no es muy alta ya tienen ciertas dificultades en convencer a estos clientes de las bondades de la tarjeta. El gran desarrollo y tendencias de la movilidad se presentan como la gran alternativa para las tarjetas físicas. El móvil, sin duda, será la herramienta que se utilizará como soporte identificativo para los clientes. Con los dispositivos móviles "inteligentes" , se abrirá unos nuevos conceptos como la radio frecuencia, el marketing dinámico , las promociones instantáneas y la geolocalizacion , que permitirán una mejor identificación de los usuarios , pero obligarán a los directivos de marketing a evolucionar su gestión y sus campañas. Sistemas como la huella dactilar o similares , tecnológicamente han evolucionado ( como la película minority reports) pero no son operacionalmente atractivos…de momento… b.- Ventajas y Beneficios de las tarjetas de fidelización. La evolución de los programas de fidelización ha pasado de ofrecer ventajas a Largo plazo acumulativas ( sobre todo con puntos ) a las ventajas a Corto plazo con promociones instantáneas. La realidad es que los dos tipos de ventajas se presentan fundamentales. Un programa debe estar basado en la inmediatez ( ventajas a corto plazo ) y en la recompensa y reconocimiento de uso en el largo plazo. De la misma manera esto te obliga a combinar ventajas económicas , con ventajas emocionales y aspiracionales que bien gestionadas deben ser motivo de orgullo de pertenencia y de identificación del consumidor con la marca. c.-Segmentación. Con independencia de las variables que cada uno use para su estrategia de segmentación, todo programa de fidelidad debe tener tres grandes objetivos que debe cumplir su segmentación: 1.- Variables que te permitan construir una oferta ( Socio demográficas, Lifestyle …) 2.- Variables que te permitan conocer la inversión en ese segmento o cliente ( Valor actual o valor potencial , LTV …) 3.- Variables comportamentales que entiendan el comportamiento del comprador y que te permitan ajustar las comunicaciones tanto en frecuencia, como en canal , como en priorización de la oferta de valor para dicho segmento o comprador. Estas tres variables no se van a ver modificadas en el tiempo pero sí que sufrirán algunas variables mas en torno a lo que en EEUU llaman la Lógica difusa, que es una técnica de segmentación donde el individuo dependiendo en el momento del ciclo de vida puede encontrarse en varios segmentos al mismo tiempo ( Familia numerosa pero que de vez en cuando compra para una cena romántica de la pareja )… La parte ocasión de consumo y las variables "momento y localización" cobrarán mucha más importancia gracias a la evolución de las tecnologías. d.-Modelo de relación. En este apartado juntamos varios conceptos. 1.-El número de impactos que queremos hacer con cada segmento ( recomendación n( frecuencia del cliente ) x 2 como máximo) y entender un impacto como un coste de oportunidad… No tenemos impactos infinitos… el cliente puede perder interés en nuestras comunicaciones por saturación de propuestas de valor no relevantes para él. 2.- El objetivo estratégico que deseamos con el segmento objetivo ( fidelizar, vincular, cross selling , upselling o introducción en un servicio o categoría/producto). 3.- Las alternativas de canales que queremos usar con cada segmento. Actualmente los cupones térmicos debido a su coste son el canal más usado en el retail pero cada vez más se crean centros de retención telefónica o mailing, sms con códigos BIDI o cupones térmicos utilizados en el momento de entrada o en alguna sección concreta que multiplican la efectividad respecto a los entregados en la salida. El Modelo de relación es donde MAS TIEMPO y MAS RECURSOS deben emplear las compañías, ya que la evolución de la tecnología puede "igualar" los programas de fidelizaciónentre las diferentes compañías pero el Modelo relacional será quien los diferencie. En el futuro nos encontraremos con modelos relacionales donde el cliente recibirá menos impactos a lo largo del año pero con una propuesta de valor más completa y atractiva para ellos, donde se mezclen acciones de Fidelización , vinculación y upselling comunicadas de forma multicanal. Tanto el móvil ( a través de los códigos BIDI como por descarga de cupones de internet ) como los "kioscos" a la entrada de las tiendas o los "rincones de clientes" que te permitan autosegmentar los cupones que deseas serán formas de de comunicar más habituales que las que hay hoy por hoy. Centros de relación de clientes telefónicos para los que se están desvinculando o para mantener a nuestros clientes más importantes también tienen un hueco prioritario en los modelos de relación a futuro… e. Medición. La actual medición se centra mucho más en la evolución de las campañas que en la evolución de la cartera de clientes en las diferentes categorías. Tal y como hemos escrito al inicio de este articulo, tenemos que medir las campañas con el objetivo de hacer aumentar el valor de nuestra cartera de clientes. La interpretación de los resultados tampoco está nada unificado. Tenemos que entender que un 3% puede ser un buen resultado de redención de cupones si es una acción de introducción de categorías de droguería por ejemplo versus un 55% de redención puede ser un nefasto resultado si era un cupón de yogures para heavy consumers de yogures… La combinación del TRIANGULO MAGICO " redención, venta incremental y ROI nos tiene que ayudar a conseguir aumentar el valor de la cartera evitando riesgos de pérdida de interés de nuestros consumidores ( redenciones bajas) inversiones no rentables ( ROI ) y venta incremental a largo plazo ( que es el verdadero desarrollo de un buen plan de clientes ). f.- Aspectos organizativos. Todo lo que hemos hablado sobre la evolución de los programas de idealización conllevaran a modificar las estructuras tanto de retailers como de gestores de marcas: Para muchos retailers los programas se gestionan desde marketing pero las promociones se gestionan desde los departamentos de compras. Hoy en día existe todavía mucha desconexión entre ambos departamentos y sobre todo hay una falta de objetivos comunes respecto a los mismos. Por la parte de los gestores de marcas, tendrán que desarrollar la figura de especialistas en la gestión de planes con consumidores a medio plazo integrando todo el marketing mix dentro de una única visión ( LA DEL CLIENTE FINAL ). Adicionalmente , la información de los clubes de fidelidad tienen que cubrir una mayor dimensión si queremos que sea el centro de la estrategia de las compañías por lo que debe de ser usado en cualquier tipo de decisión tanto arboles de decisión por clúster , gestión de categorías , gestión de precios , surtido eficiente, promociones eficaces e implantaciones correctas etc. etc. Para concluir, el sector de la alimentación en Europa está evolucionando basándose en compartir experiencia información etc. por parte de retailers y gestores de marcas. La información de los clientes tiene que ser la base para el desarrollo de estrategias comunes entre ambos que hagan crecer las categorías de forma sostenible y que permita tomar decisiones estratégicas con el cliente como común denominador. Para todo esto los programas de fidelidad tienen que subir un peldaño de forma decidida y Tienen que estar posicionados como LA HERRAMIENTA donde se inicie y finalice toda la estrategia. Pedro Valdés. Socio Daemon Quest Puede ver el artículo aquí
Enviado por: Daemon Quest
Fuente Artículo

Es Noticia, ¿Por qué perdemos CLIENTES? - 15/07/2013 4:09:48

¿Por qué perdemos CLIENTES?
Tweet Agradecemos a Jesús Hoyos (socio y co-fundador de Solvis Consulting, LLC) la facilidad que nos brinda para compartir con uds. su exelente artículo: Por qué el cliente se nos va, en donde desglosa atinadamente distintos factores involucrados en la pérdida de clientes y como afrontarlos.
POR QUÉ EL CLIENTE SE NOS VA
La mayoría de las empresas trabajan para evitar que el cliente no se vaya, por medir el "churn" o retener al cliente. Igualmente, las empresas nos enamoran con sus programas de lealtad y nos envían una gran cantidad de promociones para que podamos seguir comprando y retenernos. Pero es esto una estrategia de retención y simplemente un forma de corto plazo de manejar la relación con el cliente, ya que realmente las empresas hoy en día venden productos y no manejan la relación con el cliente.
La relación con el cliente no es activar un producto o adquirir un cliente y luego luchar contra la corriente para retenerlo. Si las empresas están constantemente adquiriendo y reteniendo clientes...su enfoque fue solo el de activar productos y luchar por retener a los clientes sin tener una estrategia de manejo de clientes solo de vender, vender y vender... y creo que esta practica de vender, vender y vender es unas de las razones de porque muchas empresas están en crisis.
Las empresas tienen que entender que hay que mantener al cliente y en el momento apropiado maximizar la relación con campañas de valor agregado. Luego que el cliente vea que hay un valor agregado, entonces puedes incentivar la compra con programas de fidelización (o lealtad)... y si después de todo esto el cliente se quiere ir, entonces puedes ofrecer o no ofrecer programas de retención - a veces puede ser mejor que no retengas al cliente.
El cliente se nos va porque no entendemos lo que quiere. Siempre estamos ofreciendo productos y no una relación entre la empresa y el cliente - sin ningún lazo de lealtad o compromiso. Esta relación tiene que ser manejada constantemente... tiene que tomar en cuenta datos del cliente que usaremos como información para así saber cuales son los nichos y segmentos de clientes. La única forma de entender a tus clientes es con datos - entender los datos transaccionales, preferencias, frecuencia de compra, montos, historia, en fin, estos datos se convierten en información que los ayudara a tener un dialogo con el cliente desde su adquisición hasta fidelizarlo, sin necesidad de tener que ofrecer incentivos para retenerlo. Si estas manteniendo y maximizando la relación del cliente, siempre vas a tener en un dialogo reciproco... un compromiso... entre la empresa y el cliente.
Para todo esto tienes que tener procesos orientados a manejar la relación con el cliente, no en vender un producto. Aquí les tengo varios ejemplos:
Adquirir: procesos enfocados en la adquisición de prospectos vía todo tipo de marketing. Este interés es calificado (prospectos) y estos prospectos son entonces convertidos en oportunidades (orden de compra, cotización, ventas).
Mantener: procesos para manejar las expectativas del cliente y cumplir con lo prometido según las características de tus servicios y productos. Esto incluye calidad de servicio, tiempos de espera en centros de atención, garantías de productos, reclamos y solución de problemas, llamadas, cartas o emails de bienvenida, encuestas de satisfacción, en fin, toda actividad para mantener al cliente satisfecho.
Maximizar: procesos de generación de ventas - "up-selling" - y procesos de generación de ventas de productos adicionales o complementarios - "cross-selling" - para buscar oportunidades de incrementar la participación en el cliente. Y con el tema de Social CRM esto tambien incluye conseguir referidos del cliente y el word-of-mouth. Maximizar no es solo ventas pero expandir las relaciones y referidos.
Fidelizar: procesos para aumentar la re-compra de tus servicios y productos por parte de tus mejores clientes. Esto requiere tener programas de lealtad o estrategias de clientes según su segmentación. Saber quienes son sus mejores clientes, los frecuentes, los que compran y los que no son sus mejores clientes.
Retener: procesos para evitar que sus clientes se vayan o procesos para dejar que el cliente se vaya. La idea aquí es que sus procesos de retención sean pocos, asumiendo que los procesos de mantener, maximizar y fidelizar son efectivos. Esto incluye ofrecer posibles descuentos a clientes para que no se vayan; los procesos de cobranzas también pueden ser parte de la retención.
Les recomiendo que lean este post - la diferencia entre el Ciclo de Vida y el Ciclo de Relacionamiento.
Estos procesos tienen que tener en cuenta la constante exposición que tiene el cliente según su experiencia con su empresa... lo que llamamos la experiencia del cliente (customer experience management). La experiencia del cliente esta en todos lados: en el estacionamiento, elevador, kioscos, escaleras eléctricas, en el guardia de seguridad, en la entrada, en la música, en los vídeos, en los empleados, en el servicio, en los anuncios de televisión, en el call center, en la entrega de mercancía, en la pagina web, en las redes sociales …. en tus amigos, familiares, conocidos y colegas del trabajo.
Si no manejamos esta experiencia y el dialogo con el cliente, el cliente se nos va... ya no podemos darnos el lujo de solo adquirirlos y luego retenerlos. Creo que es tiempo de hacer cambios en la estrategia de clientes, si su empresa todavía esta solo adquiriendo y reteniendo clientes.
Artículo autoría de Jesús Hoyos y publicado originalmente en su bitácora CRM en Latinoamérica.
Imagen: gousgous.

Fuente Artículo

Es Noticia, El Comercio Electrónico en la Venta al Menudeo - 14/07/2013 3:48:41

El Comercio Electrónico en la Venta al Menudeo
Francisco Espinosa
Tweet Páginas: 1 2 3 4 5
El crecimiento sostenido de esta nueva estrategia de negocio ha logrado penetrar a ámbitos donde la industria de la tecnología de información per se no lo había logrado con tanto éxito.
De manera general, se entiende que el comercio electrónico (e-commerce) es una de las herramientas impulsoras de crecimiento y rentabilidad más valiosas que tienen los negocios electrónicos hoy en día. Con el paso de los años, a pesar de las diferentes barreras que han venido enfrentando, han logrado mostrar crecimiento substancial aún cuando las economías que los enmarcan no han mostrado las mismas tasas de crecimiento nacional. Esta relativamente nueva modalidad de comercio, aunque es íntegramente aceptada, trae consigo algunas desventajas que es necesario conocer para, de una o otra forma, poder hacerles frente de la mejor manera posible. Y aunque no se ahondará en las estrategias a seguir para sortear estas barreras, se tratará de conceptualizar cada una de ellas para así, de alguna manera, elucidar las posibles acciones que los diferentes negocios deben tomar frente a ellas. De igual forma, el crecimiento sostenido de esta nueva estrategia de negocio ha logrado penetrar a ámbitos donde la industria de la tecnología de información per se no lo había logrado con tanto éxito. Para ejemplificar lo anterior, se adentrará el presente estudio en la situación histórica, actual y futura de la industrial de venta al menudeo; pasando por todo su proceso de transición hasta convertirse en lo actualmente, de manera coloquial, se conoce como supermercados electrónicos (e-supermarkets).
Palabras Clave: Comercio Electrónico, Crecimiento, Pronósticos, Barreras, Riesgos, Supermercados
Electrónicos, Confianza.
1. Introducción
El nacimiento del comercio electrónico como herramienta impulsora del crecimiento de los negocios electrónicos, ha transformado de manera radical el panorama de la economía global en los últimos años. Una de las principales limitantes del desarrollo de éste, el uso de Internet, ha presentado incrementos substanciales y constantes en los últimos años. Por ejemplo, con respecto a las diferentes regiones del mundo, se han presentado los siguientes crecimientos en la cantidad de usuarios de Internet durante los primeros años de la presente década [1] ,Tabla 1,.
Tabla 1. Usuarios de Internet por Región [1].
Con lo anterior, se ha llegado a un estimado que para fines del 2003, arriba del 10% de la población mundial contaría con acceso a Internet, porcentaje que representa un mercado potencial para el comercio electrónico de aproximadamente 676 millones de personas [1]. Este crecimiento, acelerado y sobrepuesto a las barreras limitantes, ha logrado ser difundido a sectores comerciales que, en años anteriores, estaban herméticos a la inclusión de tecnologías de información como impulsos estratégicos de su crecimiento y rentabilidad. Un ejemplo de este tipo de mercados es el de venta al menudeo al consumidor final por volumen, específicamente los supermercados, mismo que se enfrenta hoy a limitantes tales como el monopolio del mercado mundial que presentan empresas como Wal-Mart. Es por ello que la estrategia de comercio electrónico es clave para asegurar no sólo el no estar destinado a quedar fuera del mercado, sino también como elemento clave de éxito futuro.
Y aunque en los últimos años muchas de estas empresas han estado presentando pérdidas netas con respecto a sus transacciones de comercio electrónico, se espera un crecimiento acelerado en el corto plazo. Esto, se explica al observar que aunque los líderes del sector como Wal-Mart acaparan la mayor parte del mercado, se han enfocado en comercios locales a donde están ubicados físicamente. En contraste, sus principales competidores han utilizado la estrategia de ser más globales, aprovechando al máximo la extensión del mercado meta que el Internet ofrece, y teniendo una fuerte iniciativa de inversión en nuevos mercados [2, 3].
Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya corto plazo y La estrategia de
Consulte Información de Gana Emprendedor Web que incluya corto plazo y La estrategia de
Consulte la Fuente de este Artículo
Ultimas Noticias de Farandu

No hay comentarios: