Información: 44 Cursos gratis de Gestión y Administración de Empresas - 03/01/2013 17:00:22
"Muchos emprendedores piensan que para crear una empresa exitosa basta con tener un buen producto, pero la realidad es que un buen producto no es garantía de nada, especialmente en estos tiempos donde la calidad se ha vuelto una característica inherente a los productos y cada vez se hace más complicado desarrollar negocios sostenibles.Hay muchos casos de empresas con muy buenos productos que quebraron por una mala administración, pero también hay empresas que comenzaron con productos muy básicos y gracias a la buena gestión de sus administradores lograron evolucionar y expandirse hasta convertirse en empresas solidas y rentables.
En esta ocasión quiero compartirles varios cursos gratuitos sobre temas relacionados con la administración de empresas para que te capacites y adquieras las herramientas para manejar con éxito tu empresa.
Hay cursos sobre gestión empresarial, administración, planeación estratégica, liderazgo, finanzas empresariales, contabilidad y otros temas muy importantes. Para acceder a cada curso debes hacer clic el que te interese.
Cursos de gestión y administración de empresas
Curso de Introducción a la gestión empresarial
Curso de Negociación para emprendedores
Programa Superior en Dirección y Administración de Empresas
Curso Finanzas Empresariales
Curso de Asistente administrativo
Curso de Control de Calidad
Curso didáctico de Administración de empresas
Curso de Planeación estratégica
Capacitación para el liderazgo
Curso gratis sobre Seis Sigma
Enfoque del marco lógico
Como realizar reuniones exitosas
Curso de Desarrollo y evolución de un líder
Curso de Administración de las finanzas de una iglesia
El cambio en las organizaciones
Curso de Administración de empresas
Curso de Publicidad adaptada a la empresa
Cómo manejar grupos conflictivos y liderizar líderes
Curso de Contabilidad básica
Curso de Contabilidad Intermedia
Curso de Contabilidad de costos
Curso de Depreciación y Amortización. Tratamiento contable y fiscal
Curso Cómo ser un líder
Curso de Introduccion al liderazgo
El eterno aprendiz de jefe
Curso de Gestión bodeguera
Curso de Contabilidad: Cuentas de Orden
Introducción a la profesion de Despachante de Aduana
Curso de Matemática Comercial
Curso de Helicicultura
Curso de Formulación de Proyectos de Inversión
Curso de Inteligencia Emocional y Coaching
Evaluación del aprendizaje
Sistema de soporte a las decisiones
Curso de Análisis del balance para inversores
Curso de Análisis financiero
Curso de Gestión de calidad
Estrategia de la simplicidad y el Camino Natural
Curso de Gestión de Empresas, para Pymes
Los juegos de simulación basados en la realidad, herramienta de desarrollo organizacional
Curso de Estrategia empresarial: Un camino a la Estrategia de la Simplicidad
De esclavo a dueño de su empresa
Curso sobre Cómo montar una "microempresa Industrial Casera"
10 Cursos sobre temas Empresariales y Gerenciales
Nota: Algunos cursos requieren registro, pero solo te tomará algunos segundos y es totalmente gratis.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Retrato robot de la empresa subvencionable - 31/05/2012 10:21:27
"RETRATO ROBOT DE LA EMPRESA SUBVENCIONABLEUna pyme puesta en marcha por una mujer, que cree empleo de calidad (realizando contratos indefinidos a trabajadores que forman parte de colectivos desfavorecidos, como jóvenes, mayores de 45 años en situación de desempleo...), que disponga de un objeto social amplio y centre su actividad en el sector industrial, que realice proyectos innovadores y que esté ubicada en un entorno rural. Este es, según los expertos, el perfil tipo de la empresa subvencionable española. Lo analizamos.1. SECTOR Y TIPO DE PROYECTOInnovación, investigación y desarrollo marcan el futuro de las subvencionesCada vez se va a destinar menos dinero a subvenciones y éstas se van a concentrar en menos sectores", asegura David Aragón. En su opinión, "muchas ayudas van a tratar de potenciar las iniciativas innovadoras y las inversiones en tecnologías, I+D+i…".Y la tendencia ya se nota. Actualmente hay dos grandes perfiles de proyectos subvencionados: "Por un lado, las inversiones que generan mayor productividad y que crean empleo asociado y, por otro, los proyectos tecnológicos y de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). También son importantes las ayudas para formación, medio ambiente, control de calidad y de seguridad laboral", asegura Miguel Ángel Comín, director general de operaciones de Econet.INVERTIR PARA RECIBIR"La mayoría de ayudas se conceden a proyectos que requieren un esfuerzo económico por parte del empresario, es decir, que la empresa tiene que hacer una inversión o crear empleo para obtenerlas", asegura Alfonso Nistal, consultor del Instituto Asesor para Subvenciones, Ayudas y Financiación. Según este experto, los principales proyectos subvencionables son:a. CREACIÓN DE EMPRESAS. Principalmente se subvenciona la puesta en marcha de empresas promovidas por emprendedores menores de 35 años y por mujeres con ayudas a fondo perdido (hasta un 40% de la inversión), anticipos reembolsables (hasta un 70%) y ventajas financieras. La aportación puede destinarse a cubrir los gastos de constitución, inversiones en activos fijos (mobiliario…) o en identidad corporativa...b. AUTOEMPLEO. El alta como trabajador autónomo de personas desempleadas e inscritas en las oficina de empleo se subvenciona hasta con 6.000 euros a fondo perdido.c. CREACIÓN DE EMPLEO. Se fomenta la contratación indefinida,y la transformación de puestos de trabajo a este modelo, especialmente la de mujeres, jóvenes y mayores de 45 años.d. MODERNIZACIÓN DE EMPRESAS. Las ayudas destinadas a mejorar la productividad empresarial son muy importantes. Se subvencionan las inversiones en activos fijos materiales e inmateriales con ayudas a fondo perdido, anticipos reembolsables y asistencia financiera.e. IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD (ISO, EMAS II...). Subvenciones a fondo perdido del 50% de los costes de la consultoría externa que se contrate para conseguir la certificación de calidad.f. DISEÑO. Cada vez hay más ayudas para cubrir los gastos que genere la mejora de la identidad corporativa, la creación de marcas, el diseño de envases, las políticas de comunicación, etc. Suelen ser subvenciones a fondo perdido de hasta un 50%.g. FOMENTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN. Todas las actuaciones dirigidas a mejorar la imagen en el exterior de empresas españolas o que generen su colaboración con compañías europeas son beneficiadas. La aportación puede cubrir el 50% de los gastos de diseño y edición de catálogos en extranjero, de la asistencia a una feria internacional, de los viajes de prospección, etc.h. I+D+I. La investigación industrial, la creación de empresas de base tecnológica, la contratación de personal especializado, el diseño de prototipos, etc., son actuaciones mimadas por las Administraciones. Las subvenciones a fondo perdido pueden cubrir hasta un 70% de las inversiones y los anticipos reembolsables hasta un 60% de los costes de los proyectos.i. ENERGÍAS RENOVABLES. Las actuaciones dirigidas al fomento de energías alternativas y al desarrollo de investigaciones destinadas a cuidar el medio ambiente pueden recibir subvenciones a fondo perdido de hasta un 50% de su coste.2. EDAD Y SEXOMujeres, jóvenes y mayores: perfiles más subvencionadosTeniendo en cuenta la edad del solicitante, las ayudas que más se están potenciando son las dirigidas a menores de 30 años y mayores de 45 que estén en una situación de desempleo. Con lo que respecta al género, son muy numerosas e importantes las ayudas a mujeres de cualquier edad", explica Alfonso Nistal. La mayoría de las subvenciones destinadas a estos colectivos tienen como objetivo ayudarles a poner en marcha una iniciativa empresarial. "Es importante que los interesados en obtenerlas estén dados de alta en el INEM ya que las Administraciones tratan de disminuir las listas de desempleados fomentando las ayudas para que se establezcan por su cuenta", asegura David Aragón.En general, las subvenciones destinadas a estos perfiles son: programas de autoempleo, que otorgan ayudas a fondo perdido con una cuantía media de 3.000 euros; programas de bonificación de las cuotas de la Seguridad Social y programas de financiación preferencial, gracias a los acuerdos que tiene la Administración con distintas entidades financieras.3. UBICACIÓNMás ayudas en las comunidades más desfavorecidasLas empresas ubicadas en entornos rurales tienen a su disposición numerosas ayudas especiales. "Las Administraciones intentan dinamitar estas zonas y evitar que se queden despobladas. De hecho, casi todas las ciudades con menos de 10.000 habitantes tienen subvenciones para el establecimiento de empresas y la creación de empleo estable", explica Nistal. El problema, según Miguel Ángel Comín, es que las pymes no suelen tener muchas opciones de deslocalización para ubicarse en una u otra comunidad en función de las subvenciones: "Pero lo cierto es que en la misma comunidad o en ciudades cercanas puede haber municipios cuyo suelo industrial esté promocionado y se puedan obtener más bonificaciones".FONDOS EUROPEOSLas posibilidades de obtener ayudas son también mayores en las comunidades que la UE calificó como Objetivo 1 en el IV Programa Marco: "Establecerse en una comunidad limítrofe de Madrid es más ventajoso ya que muchas de sus ayudas están cofinanciadas por Europa y hay más disponibilidad de fondos", dice Comín. Pero la situación cambiará a partir de 2007: sólo Extremadura, Andalucía, Castilla- La Mancha y Galicia se mantendrán como Objetivo 1,mientras que Castilla y León, Valencia y Canarias quedarán en transición.4. TAMAÑOLas pymes son las empresas más beneficiadas por los programas de ayudasEn función de la dimensión empresarial, son las pymes las que más ayudas reciben. Es decir, las empresas que cuentan con menos de 250 trabajadores, que facturan menos de 50 millones de euros y cuyo capital social no está participado en más de un 25% por una gran empresa. Según David Aragón, "el problema es que tan pyme es un autónomo o una microempresa con menos de 10 trabajadores, como una compañía que factura 49 millones de euros y tiene más de 200 empleados. Y, siendo realistas, hay que decir que las empresas de menor tamaño son las que tienen más dificultades". Miguel Ángel Comín es de la misma opinión: "En general, podemos decir que son las medianas empresas, con más capacidad de inversión y de creación de empleo, las que suelen conseguir las subvenciones más importantes". En muchas ocasiones esta situación se deriva de la propia ayuda.Por ejemplo, muchos programas exigen que la empresa tenga un balance estable y consolidado, algo de lo que suelen carecer las pymes más pequeñas. Otro problema que señala Alfonso Nistal hace referencia a la falta de información de estos perfiles: "Las microempresas son las que menos capacidad tienen para dedicar recursos a conseguir ayudas". En cualquier caso, las subvenciones destinadas a las pymes incentivan, principalmente, la puesta en marcha del negocio y la contratación de personal (siempre que se realicen contratos indefinidos a miembros de colectivos desfavorecidos).Muchas son subvenciones a fondo perdido cuya cuantía varía en función de las características del solicitante. Por ejemplo, el programa Emprender en Femenino concede a sociedades montadas por mujeres ayudas a fondo perdido de hasta 12.000 euros.Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Aprendizaje abierto y en multiplataforma - 20/03/2012 6:17:20
"Por un lado, la escuela de negocios presenta IEBS Labs, un espacio donde innovar y compartir conocimiento para crear cursos formativos. Cualquiera puede participar y crear sus propios cursos, colaborar con otros autores o simplemente participar como alumno de proyectos que están en proceso de creación, ayudando a mejorarlos.Los mejores proyectos se convierten en cursos que se comercializan en IEBS Market, un mercado de formación online que sólo ofrece aquellos cursos que hayan superado un exhaustivo control de calidad, donde la satisfacción de los usuarios es un factor fundamental. Esta plataforma permite por un lado, que los autores puedan tutorizar sus clases y rentabilizar su expertise y por otro, que el usuario pueda adquirir conocimiento certificado por la escuela.Oscar Fuente, director e impulsor de IEBS Labs, declara que "este proyecto es un paso firme hacia una nueva forma de aprender. Es necesario dejar atrás los modelos tradicionales de aprendizaje, porque ya no dan respuesta a las necesidades que hoy tiene la sociedad, más aún dado el entorno cambiante y tecnológico que nos rodea"."La formación necesitaba reinventarse urgentemente. Los viejos modelos de aprendizaje enciclopédicos, ya no sirven. El mundo cambia a una velocidad de vértigo y se imponen formas de aprender ágiles y colaborativas, que potencian el pensamiento creativo y en las que el alumno es el verdadero protagonista. Esto implica desaprender el modo en el que aprendíamos hasta ahora y comenzar a aprender en un entorno nuevo, donde el conocimiento es libre, accesible y en el que interactuamos con los medios para construir la inteligencia colectiva" declara Fuente.Labs, un espacio para compartir y crear conocimientoPara promover un conocimiento abierto y compartido, IEBS ha creado IEBS Labs, un laboratorio del conocimiento, donde los usuarios pueden compartir su expertise y colaborar en la creación de cursos especializados, que más tarde se podrán comercializar a través del mercado de formación IEBS Market.Cualquier persona experta en un área, puede convertirse en profesor e impartir su propio curso online. En Labs, dispone de toda una plataforma preparada para crear su curso, invitar a colaboradores a participar y desarrollar toda la materia. Y una vez finalizado el proyecto, puede comercializar su curso en Market, donde los usuarios podrán comprarlo y valorarlo. Gracias a este sistema, donde el alumno califica las actividades formativas cursadas, se establece un sistema de reputación que premia a los mejores docentes.Market, el mercado abierto de formación y aprendizaje colaborativoMarket se presenta como un mercado online donde vender los cursos realizados en IEBS Labs. Es una apuesta por ofrecer formación especializada, en constante actualización y cuya calidad está certificada por IEBS.En IEBS Market se pueden encontrar dos tipos de cursos: cursos autoformativos y cursos tutorizados. En el caso de los cursos autoformativos, se trata de formación ""just in time"", que el usuario puede realizar cuándo y donde quiera, incluso desde su móvil mientras espera en un aeropuerto, por ejemplo. Respecto a los cursos tutorizados, se trata de formación que se imparte en una fecha concreta, donde el alumno estudia con otros compañeros, intercambia conocimientos y recibe la mentorización de un profesor. El alumno completa sus itinerarios e incluso los modifica a lo largo del tiempo, eligiendo en cada momento la modalidad que más le conviene.Con este ambicioso proyecto, IEBS apuesta por un modelo de formación abierto y por competencias, basado en el aprendizaje colaborativo, accesible desde cualquier lugar y en el que cualquiera puede aportar su conocimiento y transmitirlo al resto de la comunidad.Más información en Open Knowledge Market.Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Ligeras de equipaje - 19/01/2012 4:26:16
"Emprender es difícil, pero menos ahora que hace 30 años. La creciente oferta de servicios de subcontratación ha facilitado a los emprendedores el lanzamiento de proyectos empresariales ambiciosos casi de la nada, con poco dinero, pero muchas posibilidades de éxito. "Emprender se ha hecho muchísimo más barato y fácil que hace dos o tres décadas", confirma Luis Martín Cabiedes, business angel y profesor de IESE.En este reportaje recogemos la historia de tres empresas (Actafarma, Chie Mihara y Blusens) de tres sectores tan distintos como la farmacia, la moda o la electrónica de consumo. Son ejemplos entre centenares que han visto la luz en España en los últimos años y que ilustran cómo se pueden usar esas posibilidades. Es dudoso que estas tres empresas, fundadas por profesionales bien preparados y muchas ganas de convertir en realidad ideas que percibían como ganadoras, hubieran podido nacer y proseguir su trayectoria sin la abundante oferta de servicios externos actual. Recurrir a proveedores externos les ha permitido a los tres evitar las ingentes inversiones en instalaciones industriales, almacenes, máquinas, vehículos de transporte y reparto o estructuras administrativas habituales hace tres o cuatro décadas, "cuando lo normal ,apunta Cabiedes, era que las empresas estuvieran integradas verticalmente". Por no hacer no hace falta ya ni invertir en edificios: hay están los parques industriales o de oficinas. Ni en tecnología, dada la numerosa oferta de servicios informáticos en la nube (cloud computing). Las facilidades se han extendido de tal modo que, según Cabiedes, especialista en startups, "la tarea de emprender ha dejado de estar limitada por la disponibilidad de recursos; ahora cuentan más factores como la idea o la persona del emprendedor". Todo es ya externalizableEste modelo lean (austero en el uso de recursos propios) no sólo favorece los nuevos proyectos. Lo más importante es que le da a las empresas una capacidad de reacción a los cambios del mercado que no tienen otras y reduce los costes salariales al mínimo. La realidad es que las tres empresas mencionadas, unidas por el hecho de que funcionan como pequeños núcleos de gestión ,un reducido número de profesionales encargados de las funciones más estratégicas, contratan fuera casi todo. No extraña que presenten facturaciones por empleados muy por encima de los ratios habituales en España. "Hace años ,señalan en Accenture,, las empresas sólo externalizaban las funciones de soporte.Ahora, lo hacen con las funciones críticas para su negocio". Buena parte de las empresas que hace 15 o 20 años presentaban un modelo integrado y vertical, con todas las funciones de aprovisionamiento, diseño, fabricación, logística y transporte en su seno, han ido pasando a terceros muchas de estas actividades.Cuando las externalizadoras también externalizanLa tendencia ha ido tan lejos que los propios proveedores de servicios han empezado a externalizar también parte de sus funciones. En España es habitual que muchas firmas logísticas cedan los almacenes y el transporte a terceros. "La estructura del transporte en nuestro país, tan fragmentado, sin barreras de entrada y con guerras de precios, hace que no compense invertir en flota: es mejor subcontratar", explican en Lógica, la patronal de la logística,.Que fabriquen ellos. En fabricación, la externalización ha superado todas las previsiones. Tan potentes son ya los externalizadores en la electrónica, la informática o la moda que hasta las grandes multinacionales les han entregado su producción. Se trata de empresas gigantescas, que no suenan de cara al público, pero que se han hecho indispensables por sus enormes volúmenes y porque están a la última en procesos de producción. En China, por ejemplo, hay centenares de empresas que ofrecen servicios de fabricación tan especializados como óptica para medicina, productos químico-electrónicos, instrumentación militar, líneas de doble soldadura o inspección de producción y control de calidad. Gigantes imbatiblesAunque China es ya el gran centro de outsourcing industrial del mundo, Taiwán cuenta con gigantes como Foxconn, una de las más grandes en electrónica y que no cesa de adquirir nuevas operaciones por todo el mundo. Recientemente, provocó asombro al anunciar que pretende comprar cerca de un millón de robots en los próximos años. Otra es Flextronics, en Singapur, con plantas en 30 países y que produce y ensambla para sectores como el automóvil, la informática o la telefonía móvil. Hasta el I+DTambién esta, una de las funciones más estratégicas, ha ido saliendo de las organizaciones internas de las empresas. En Farmaindustria reconocen que "hace unos 10 años, el grueso del I+D farmacéutico se hacía en la empresa: ahora, el 80% (unos 1.000 millones de euros al año) se hace fuera: en instituciones públicas y privadas, universidades y empresas especializadas". Los demás se van de compras para unoEl procurement (compra de provisiones), que se inició hace años con compras no esenciales como material de oficina, informática o flotas, se ha adentrado en el corazón del negocio. "Desde hace años que nos encargamos de la compra de inputs de producción", explican en la consultora Accenture. Además de que hace las compras en mejores condiciones, ya que opera a escala internacional, el outsourcer se ocupa del transporte y tramitación.Desandar lo andadoPero, este proceso de entrega de producción a terceros encuentra sus resistencias. Algunas empresas han empezado a temer la pérdida de know how que supone ceder funciones importantes a terceros. Y también los fallos de calidad.Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Colaboración - 29/08/2011 19:30:00
INTEINCO, Instituto Técnico de Inspección y Control, S.A. es una organización de Asistencia Técnica y Control de Calidad, fundada en 1989, de carácter independiente, y en la que destacan los siguientes servicios:Gestión de licencias de actividades
Project Management
Supervisión técnica y económica de proyectos
...
Ver artículo... Fuente Artículo
Noticia, Mystery 2.0 - 29/12/2010 7:50:31
"Los datos obtenidos con un mystery shopping pueden hoy en día completarse por medio de la información de Internet, con la ventaja de que esta está disponible gratuitamente. Para conocer cómo te ve la gente (tus clientes reales y potenciales), Rivero aconseja empezar simplemente con una búsqueda en Google, a ver qué aparece. A partir de ahí, puedes hacer un seguimiento de tu presencia virtual a través del servicio de alertas de noticias que el buscador ofrece vía correo electrónico. Complementa esa información con otras búsquedas en las plataformas 2.0, o al menos las más destacadas (Facebook, Twitter, YouTube…) o cercanas a tu ámbito.Bajo tu propio nombre. Si decides cultivar una presencia activa en foros y redes sociales, este consultor aconseja que actúes bajo tu propio nombre (al menos en el caso de pymes y empresarios individuales) más que con un avatar o marca, y entrar así en ese "diálogo entre personas" que caracteriza la Web 2.0, que te ayudará a establecer relaciones más auténticas.
Cibercotilleo. Si a quien quieres controlar es a las empresas de tu competencia, aparte de ver su web, lo más sencillo será echar un vistazo a sus perfiles en estas redes. Por ejemplo, cada vez más empresarios usan Twitter para hablar sobre su trabajo, negocios y proyectos. Dependiendo de su grado de exhibicionismo, allí podrás seguir al día su agenda sin necesidad siguiera de registrarte como follower. El consultor de Tatum advierte de que si te expones abiertamente preguntando cosas sobre tu competencia, seguramente ellos (que también estarán escuchando) van a saber que lo haces y "estarás dejando al descubierto" tu interés. Sin embargo, por cuestiones éticas Rivero desaconseja también la opción alternativa: adoptar una identidad falsa.
FALLOS QUE HAY QUE EVITAR
Casi invariablemente, las auditorías bajo el procedimiento de cliente misterioso ponen de manifiesto una serie de fallos. Estas son algunas de las debilidades más frecuentes:
Falta de tiempo. Está detrás de muchas otras carencias. Como recuerda Rivero, "muchos no entienden que atender clientes sea su trabajo, y cuando alguien se dirige a ellos interpretan que les está interrumpiendo de otras tareas. Ocurre así especialmente en las pymes, donde no exista un personal específico para eso".
Errores de facturación. Son también muy comunes y, para José Ángel Bravo, una de las sorpresas que más molesta encontrar a los empresarios tras una auditoría.
Nula motivación. Según el responsable de Clientes Incógnito, también abunda la "nula actitud comercial" entre muchos
empleados que se limitan a despachar,
sin orientar al comprador, proponer ventas cruzadas, etc.
Baja preparación o desconocimiento del argumentario. En ambos casos, la consecuencia es la misma: un mal trato al cliente, que no se va a sentir atendido como merece. La solución pasa por sistematizar al máximo los procedimientos comerciales.
Descortesía o colegueo con el cliente. Son otros males frecuentes, especialmente en el sector de restauración.
DOS NECESIDADES, UNA MISMA HERRAMIENTA
Una de las ventajas de las auditorías hechas de incógnito es que la información que proporcionan sirve tanto para descubrir datos que no se sabían como para ofrecer un nuevo punto de vista (el del cliente) sobre hechos ya conocidos. Esos serían respectivamente los casos de la empresas Rusticae y El Mesón de Fuencarral.
El mesón de Fuencarral:
Una nueva visión
"Nos ha permitido observar el negocio desde otra altitud"
Para este restaurante familiar con casi 80 años y tres generaciones a la espalda, recurrir a las auditorías de clientes incógnitos ha supuesto poder observar su negocio "desde otra altitud". Como afirma Ramón Dios, gerente y jefe de cocina del local, "habitualmente estamos en el día a día y no somos capaces de ver las cosas de una forma más amplia". Esa nueva visión, por vía auditorías, la vienen practicando desde 2004, y les ha permitido detectar y solucionar diferentes aspectos, como "actitudes repetidas que bajaban mucho la percepción del cliente".
Rusticae:
Control de calidad
"Ajustamos los paramétros a la evolución de sector"
Desde el nacimiento de Rusticae, Isabel Llorens y Carlota Mateos, las impulsoras de este club de calidad para pequeños hoteles decidieron apoyarse en las encuestas de tipo cliente misterioso, como una herramienta útil para evaluar el nivel de servicio de sus asociados. Para que el auditor pueda observar libremente, los análisis se realizan sin que la dirección del hotel conozca su presencia. Mateos recuerda que los más de 200 parámetros a auditar (decoración, accesos…) "se han ido ajustado a la evolución de los gustos y el sector, a lo largo de estos 15 años".
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya control de calidad y proyectos
Consulte Información de Gana Emprendedor Web que incluya control de calidad y proyectos
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario