domingo, 23 de marzo de 2014

Primer Hábito de la Gente Altamente Efectiva. y liderazgo y felicidad.

Noticia, La Proactividad: Primer Hábito de la Gente Altamente Efectiva. - 01/03/2014 16:34:31

" Primer hábito. Sea Proactivo.
Por Santiago Rivas.
Rivassanti.net.

La palabra proactividad significa que somos responsables de nuestras propias vidas. Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. En la palabra ""responsabilidad"", se encuentran las palabras ""responder"" y ""habilidad"": habilidad para elegir la respuesta.

Las personas muy proactivas reconocen esa responsabilidad. La persona proactiva toma la iniciativa y está alerta para influir en las soluciones. El libro profundiza en los siguientes aspectos relacionados con ser proactivo:

Principios de la visión personal:

Mientras lee el libro de los ""7 hábitos de la gente altamente efectiva"", trate de hacer ""autoconciencia"", que es pensar en sus propios procesos de pensamiento distanciándose y examinando el modo en que se ve a sí mismo/a, haga este ejercicio:

Trate mirarse a sí mismo casi como si fuera otra persona.
Piense en el estado de ánimo en el que se encuentra.
¿Cómo describiría su presente estado mental?

Piense ahora durante un minuto sobre cómo está trabajando su mente. ¿Es rápida y despierta? ¿Se siente dividido entre practicar este ejercicio mental y conjeturar lo que se pretende con él?

Gracias a la autoconciencia podemos ver el paradigma de nosotros mismos, que es el más fundamental para la efectividad. Afecta no sólo a nuestras actitudes y conductas, sino también al modo en que vemos a las otras personas. Se convierte en nuestro mapa de la naturaleza básica de la humanidad.

El espejo social:

Si la única visión que tenemos de nosotros mismos proviene del espejo social de las opiniones, percepciones y paradigmas de las personas que nos rodean, la concepción que tengamos de nosotros será por ejemplo como la imagen reflejada en los espejos deformantes. Veamos algunos ejemplos:

""Siempre te retrasas.""
"" ¿Por qué no puedes mantener las cosas en orden?""
""¡Tienes que ser un artista!""
""¡Comes como un cerdo!""
""¡Me parece increíble que hayas ganado!""
""Esto es tan simple... ¿Por qué no lo comprendes?""

Estas imágenes están y carecen de proporción. A menudo son más proyecciones que reflejos: proyectan las preocupaciones y las debilidades de carácter de las personas en las que se originan, y no nos proporcionan un reflejo correcto de lo que somos.

Hay en realidad tres mapas sociales, tres teorías deterministas ampliamente aceptadas, que independientemente o en combinación, pretenden explicar la naturaleza del hombre. El determinismo genético, el determinismo psíquico y el determinismo ambiental. Todos estos mapas se basan en la teoría de estímulo/respuesta que solemos asociar con los experimentos de Pavlov. La idea básica es que estamos condicionados para responder de un modo particular a un estímulo concreto.

Entre estímulo y respuesta. Modelo Reactivo:

Frankl era un determinista, piensa que lo que nos sucede de niños da forma a nuestro carácter y personalidad, y gobierna básicamente la totalidad de nuestra vida. Frankl era también psiquiatra y judío. Estuvo encerrado en campos de concentración de la Alemania nazi, donde experimentó cosas tan repugnantes para nuestro sentido de la decencia que incluso repetirlas aquí nos provoca zozobra.

Un día, desnudo y solo en una pequeña habitación, empezó a tomar conciencia de lo que denominó «la libertad última». En su interior él podía decidir de qué modo podía afectarle todo aquello. Entre lo que le sucedía, o los estímulos y su respuesta, estaba su libertad o su poder para cambiar esa respuesta.

En medio de sus experiencias, Frankl se proyectaba hacia contextos distintos; por ejemplo, se imaginaba dando conferencias ante sus alumnos después de haber sido liberado del campo de concentraron. En el aula se describiría a sí mismo y expondría como lección 0 que había aprendido durante la tortura.

En las más degradantes circunstancias imaginables, Frankl usó el privilegio humano de la autoconciencia para descubrir un principio fundamental de la naturaleza del hombre: entre el estímulo y la respuesta, el ser humano tiene la libertad interior de elegir. Si vivimos como animales, sobre la base de nuestros instintos, condicionamientos y condiciones, siguiendo los dictados de nuestra memoria colectiva, también nosotros seremos limitados.

La ""proactividad"" definida: El primero y fundamental de los 7 hábitos.

Al describir los principios básicos de la naturaleza del hombre, Frankl trazó un mapa preciso de sí mismo, a partir del cual empezó a desarrollar el primero y fundamental hábito de las personas que, en cualquier medio, son altamente efectivas: el hábito de la proactividad.

La palabra proactividad significa que, somos responsables de nuestras propias vidas. Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Examinemos la palabra «responsabilidad», en la cual encontramos alusiones a las palabras «responder» y «habilidad»: habilidad para elegir la respuesta. Las personas muy proactivas reconocen esa responsabilidad.

Dado que por naturaleza somos proactivos, si nuestras vidas es-tan en función del condicionamiento y las condiciones, ello se debe a que, por decisión consciente o por omisión, elegimos otorgar a esas cosas el poder de controlarnos.

Tomar la iniciativa:

Nuestra naturaleza básica consiste en actuar, no en que se actúe sobre nosotros. Tomar la iniciativa significa reconocer nuestra responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.
Muchas personas esperan que suceda algo o que alguien se haga cargo de ellas. Las personas que llegan a ocupar los buenos puestos son las proactivas, aquellas toman la iniciativa de hacer siempre lo que resulte necesario.

Desde luego, debe tenerse en cuenta el nivel de madurez del individuo. No podemos esperar una gran cooperación creativa de quienes se hallan en una profunda dependencia emocional.

Actúe o deje que los demás actúen por usted. Estar alerta.

Hace falta iniciativa para desarrollar los siete hábitos. Al estudiar los otros seis hábitos, el lector verá que cada uno de ellos depende de la iniciativa. Si espera que los demás actúen sobre usted, actuarán sobre usted. Y las consecuencias en cuanto al desarrollo y las oportunidades que tenga dependen de que se siga una u otra ruta, ruta que usted no marca.

Las organizaciones de todo tipo (incluso las familias) pueden ser proactivos. Pueden combinar la creatividad y los recursos de los individuos proactivos para crear una cultura proactiva dentro de la organización. La organización no tiene por qué estar a merced del ambiente; puede tomar la iniciativa para llevar a la práctica los valores compartidos, y alcanzar los propósitos compartidos de todos los individuos implicados.

Escuchando nuestro lenguaje. Así es tu lenguaje, así es tu actitud.

Dado que nuestras actitudes y conductas fluyen de nuestros paradigmas, si las examinamos utilizando la autoconciencia, a menudo descubrimos en ellas la naturaleza de nuestros mapas interiores. Nuestro lenguaje, por ejemplo, es un indicador muy fiel del grado en que nos vemos como personas proactivas. Las personas reactivas utilizan un lenguaje que las absuelve de responsabilidad.

El problema del lenguaje reactivo es que la gente se siente cada vez más impotente y privada de su autocontrol, alejada de su vida y de su destino. Culpa a fuerzas externas, a otras personas, a las circunstancias, incluso a los astros, de su propia situación.

Si nuestros sentimientos controlan nuestras acciones, ello se debe a que hemos renunciado a nuestra responsabilidad y que permitimos que los sentimientos nos gobiernen.

Las personas proactivas subordinan los sentimientos a los valores. El amor, el sentimiento, puede recuperarse.

Círculo de preocupación y círculo de influencia

Para tomar más conciencia de nuestro propio grado de proactividad debemos examinar en qué invertimos nuestro tiempo y nuestra energía. Cada persona tiene una amplia gama de preocupaciones: la salud, los hijos, los problemas del trabajo, la deuda pública, etc... Podemos separarlas de las cosas con las que no tenemos ningún compromiso mental o emocional, creando un «círculo de preocupación».

Las personas proactivas centran sus esfuerzos en el círculo de influencia. mientras que las personas reactivas centran sus esfuerzos en el círculo de preocupación. .

Trabajando sobre nosotros mismos en lugar de preocuparnos por las condiciones, podemos influir en las condiciones.

Control directo, indirecto e inexistente

Los problemas a los que nos enfrentamos caen en una de tres áreas que se indican a continuación, es el enfoque proactivo el primer paso hacia la solución de los tres tipos de problemas siempre dentro de un círculo de influencia presente:

Área de control directo, que involucra nuestra propia conducta.
Área de control indirecto, que involucra la conducta de otras personas.
Área de inexistencia de control, con problemas sobre los cuales no podemos hacer nada.

Sea que el problema que nos afecta implique control directo, indirecto o inexistente, está en nuestras manos dar el primer paso hacia la solución.

Ampliando el círculo de influencia

Cuando comprendemos que al elegir nuestra respuesta a las circunstancias influimos poderosamente en nuestras circunstancias, cambiamos la naturaleza de los resultados.

Está en la naturaleza de las personas reactivas el quitarse toda responsabilidad. Es mucho más seguro decir ""No soy responsable"", porque si digo ""Soy responsable"", corro el riesgo de tener que decir ""Soy irresponsable"".La diferencia reside en la respuesta que eliges, en el hecho de concentrarse en el círculo de influencia.

Algunas personas creen que «proactivo» significa arrogante, agresivo o insensible; no se trata de eso en absoluto. Las personas proactivas no son arrogantes. Son listas, se mueven por valores, interpretan la realidad y saben lo que se necesita.

Pensemos en Gandhi. Mientras que sus acusadores estaban en las cámaras legislativas criticándolo porque no se unía a su círculo de retórica condenatoria del imperio británico por el sometimiento del pueblo indio, Gandhi expandía su círculo de influencia entre los campesinos, silenciosa, lenta e imperceptiblemente. Una ola de apoyo, confianza y fe le seguía en los campos.

Aunque no tenía ningún cargo ni posición política, por medio del ayuno y la persuasión moral finalmente puso a Inglaterra de rodillas, quebrando la dominación política impuesta a trescientos millones de personas con el poder de su círculo de influencia enormemente ampliado.

Los ""tener"" y los ""ser""

Un modo de determinar cuál es nuestro círculo de preocupación consiste en distinguir los ""tener"" y los ""ser"".

El círculo de preocupación (-) está lleno de ""tener"" donde el foto está puesto fuera, el problema no está en nosotros. Este pensamiento es el problema ya que otorgamos el poder de controlarnos a lo que está ahí fuera.

El círculo de influencia (+) está lleno de ""ser"" donde el foco están en el carácter de la persona, donde el poder de cambio está dentro y depende de uno mismo.

Esta idea constituye para muchas personas un cambio dramático de paradigma. Es mucho más fácil culpar a los otros antes de reconocer nuestra propia situación de estancamiento. Pero somos responsables y tenemos la habilidad para responder, de controlar nuestras vidas y de influir poderosamente en nuestras circunstancias trabajando sobre el ser, sobre lo que somos.

La otra punta del palo

Antes de cambiar totalmente el rumbo de nuestra vida, llevándolo al círculo de influencia, tenemos que considerar dos cosas de nuestro círculo de preocupación que merecen una consideración más profunda a las consecuencias de nuestras acciones. Aunque somos libres para elegir nuestras acciones, no lo somos para elegir las consecuencias de esas acciones.

Somos libres para elegir nuestra respuesta en cualquier situación, pero al elegir también optamos por la consecuencia correspondiente.

""Cuando uno recoge una punta
del palo, también recoge la otra.""

Los errores, son la otra consideración a tener en cuenta. El enfoque proactivo de un error consiste en reconocerlo instantáneamente, corregirlo y aprender de él. Esto literalmente convierte el fracaso en éxito. Nuestra respuesta a cualquier error afecta a la calidad del momento siguiente.

Comprometerse y mantener los compromisos

Los compromisos con nosotros mismos y con los demás y la integridad con que los mantenemos son la esencia de nuestra proactividad. Haciendo promesas, estableciendo metas y siéndoles fieles, adquirimos la fuerza de carácter, el ser, que hace posible todas las otras cosas positivas de nuestras vidas.

Finalmente el libro propone un ejercicio de ""proactividad"" que recomeniendo realizar, por más que cueste es el inicio de un aprendizaje que será muy útil para el resto de su vida.

Licencia:
No especificada.

--------------

Fuente: Rivassanti Artículos
Imagen: Proactive habit 1
.... Twittear
Artículos relacionados:

- La Proactividad: Primer Hábito de la Gente Altamente Efectiva
- Manifiesto de los rebeldes con causa: 15 reglas para intraemprendedores
- Productividad: 3 actitudes productivas: Optimismo, Paciencia y Proactividad
- El secreto de éxito: Transformando los pensamientos en acciones
- Comportamiento Organizacional. Determina tu grado de proactividad
- Los 7 comportamientos proactivos para el éxito profesional
- Guy Kawasaki: Las nueve reglas del arte de ejecutar
- Los 4 principios básicos que siguen los emprendedores exitosos
- La proactividad de los empleados afecta a los líderes extrovertidos
- Murió la Planificación Estratégica - Viva la Ejecución
- El Arte de la Ejecución en los Negocios
- Estrategia: La clave es la ejecución
- Las 11 capacidades del gestor de equipos
- Comportamiento Organizacional: 4 actitudes ante el mito de la proactividad
- Cómo ser un trabajador proactivo

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? La inteligencia emocional: Fuente de creatividad, liderazgo y felicidad. - 26/02/2014 14:19:40

" Los líderes son innovadores, positivos y felices.
Por Virginio Gallardo.
Supervivencia Directiva.

Desde la guardería hemos sido duramente entrenados para memorizar, para ser ordenados, para no cometer faltas de ortografía o resolver funciones matemáticas… Enseñanzas que más tarde se complementaron con una especialización técnica profesional.

Pero se olvidaron de enseñarnos aspectos básicos sobre nuestra motivación y emociones, de cómo aprendemos de nuestra realidad en función del filtro de nuestro cerebro, de nuestras atribuciones, de nuestra capacidad de cambiar, de crear y adaptarnos a nuestro entorno cambiándolo.

"Es tan importante saber qué no sabemos."

La psicología (especialmente la denominada psicología positiva) en los últimos años nos está dando pistas sobre cómo estos aspectos tan relevantes para nuestro éxito profesional, como la creatividad y la innovación, extrañamente se relacionan con nuestro éxito personal y nuestra felicidad.

El reto de nuestro siglo es reinventarse

Poco a poco la experiencia y el conocimiento que habían sido tradicionalmente considerados las claves del éxito profesional han sido relegados a un segundo plano por otro tipo de características personales que se consideran más relevantes.

McClelland, el padre de las competencias, nos ayudó a entender que lo que distingue a los mejores no son sus conocimientos, sino sus competencias. Daniel Goleman nos mostró que la inteligencia que contaba para el éxito no era la inteligencia general sino la inteligencia emocional y que las emociones tienen un enorme impacto en nuestro éxito social.

Pero están siendo otros grandes psicólogos cómo Seligman y Csikszentmihalyi, Sheldon o King, desde corrientes como la Psicología Positiva, los que nos muestran cómo nos enfrentamos a nuestra realidad más compleja y sobre nuestra capacidad de adaptación al entorno: la resiliencia. Este tipo de cualidades lo que permiten es no tanto "ser un buen profesional", sino cómo "poder seguir siendo un buen profesional", probablemente la cualidad más valiosa de la era de la innovación.

La psicología en los últimos años está centrándose en este tipo de cuestiones que tiene que ver más con favorecer el desarrollo de las capacidades humanas, para que la vida sea más creativa, productiva y tenga más sentido.

Las claves del éxito profesional en la era del cambio continuo están relacionadas con la innovación de nuestro entorno, con nuestra capacidad de adaptación personal para llevar nuevas ideas al terreno de la realidad: la principal característica del liderazgo.

La psicología positiva

El estudio de la motivación y la emociones, de cómo aprendemos de nuestra realidad, está dando pasos agigantados en la última década. Entre los múltiples conceptos que hay detrás de estos paradigmas es interesante destacar dos conceptos muy relacionados entre sí: la resiliencia y el optimismo (pensamiento positivo).

La resiliencia es la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades y los cambios en la vida, superarlos y ser transformado por ellos. La resiliencia tiene que ver con aspectos como expectativas, sensación de control (locuscontrol interno), autoestima, autoeficacia y autonomía, e incluso otros aspectos como el sentido de la vida.

Es decir, depende de cómo nuestro cerebro nos atribuye un papel u otro en el desarrollo de los acontecimientos vitales que nos suceden, utilizando de forma positiva las emociones, como un sistema de guía, una brújula de aproximación, a la búsqueda de nuevas soluciones. Este concepto está estrechamente relacionado con el denominado pensamiento positivo u optimista.

Las personas que poseen este pensamiento positivo son más creativos, les resulta más fácil encontrar soluciones (sopesan aspectos positivos y negativos) y el locus de control interno y la confianza en uno mismo además les protege en mayor grado contra los problemas, pues los orienta más a la acción.

Ser positivo es útil

Las emociones positivas, tal y como señala Fredrickson, aumentan el repertorio de pensamiento, aportan más creatividad, neutralizan los efectos de las emociones negativas y, por tanto, potencian la capacidad de acción para enfrentarse a la innovación.

Un profesional, un directivo con pensamiento "positivo" es más probable que sea un líder transformador. No son directivos cuyo cerebro les proporciona unas gafas para ver la vida en rosa, sino que miran hacia al futuro pensando en que pueden hacer lo que se propongan, y eso les hace al menos intentarlo. Es un primer paso que salta la barrera del inmovilismo al que condena el pesimismo del "nada tiene remedio": las ideas y la acción son la clave de la innovación.

Pero son optimistas inteligentes, conscientes de la realidad y saben que, a veces, moverse implica riesgos: los nuevos optimistas no viven de ilusiones; evalúan su situación, prevén las consecuencias de sus actos y no esperan a que el azar les ayude.

El optimista realista ve la realidad tal cual es, no se pone vendas en los ojos por el miedo. Esto le permite trabajar para que sus circunstancias cambien a mejor, le es más fácil avanzar al ritmo de su sociedad, pues analiza los problemas sin tener la mirada en el pasado, es más probable que mire al futuro y crea en el éxito, sin ser irrealista. Son personas cuyos cerebros les hace ver la realidad de otra forma. Son mecanismos cerebrales que en buena parte se podrían desarrollar.

Este tipo de pensamiento potencia la felicidad, tal como está enfocando más recientemente la psicología, centrada cada vez más en el desarrollo de las capacidades humanas y el crecimiento personal, que depende en buena parte de este pensamiento positivo y del flow en palabras de Csikszentmihalyi.

Creatividad, innovación, felicidad, crecimiento personal y optimismo son conceptos relacionados. Progresar profesionalmente, nuestra capacidad para crear, innovar, puede ser curiosamente una de las claves para ser más felices como personas… Extrañas cosas que quizás nunca nos hayamos planteado, que quizás nunca nos enseñaron.

Esta entrada también la puedes encontrar en mi página de Contunegocio

julio 22, 2012 vgallardo

Licencia:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)

---------------

Fuente: Supervivencia Directiva
Imagen: Happiness

.... Twittear
Artículos relacionados:

- La inteligencia emocional: Fuente de creatividad, liderazgo y felicidad
- Reseña de ""La ciencia de la felicidad"". 12 pasos para conseguir el bienestar personal
- Inteligencia emocional en el trabajo. Cómo mejorar nuestras 4 áreas de destreza
- Desarrollo personal. 22 cosas que las personas felices hacen de forma diferente
- Los 18 problemas por la ausencia de inteligencia emocional en las empresas
- Los componentes de la inteligencia emocional en los 6 estilos de liderazgo
- Los seis roles y recursos del liderazgo con inteligencia emocional
- Las 12 cualidades del liderazgo que generan un clima motivador
- Cinco claves psicológicas que potencian la motivación y felicidad laboral
- Cómo desarrollar autoconocimiento, inteligencia emocional y empatía
- Creatividad y placer. Las 8 claves del Estado de Flujo, de Mihaly Csikszentmihalyi
- Martin Seligman, creador de la Psicología Positiva: Cómo conseguir la felicidad


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Como identificar y tratar a los 8 tipos de "mejores enemigos" en tu trabajo. - 24/02/2014 16:52:39

" ¿Cómo reconocer si su compañero de trabajo se ha convertido en un enemigo?
Por Recursos Humanos.
rrhh-web.com.

Muchas personas alrededor del mundo pasan gran parte del día en las oficinas al lado de individuos ajenos al entorno familiar: los compañeros, quienes, con el tiempo, se convierten en parte fundamental de la vida.

Lo ideal sería que se creara una relación de amistad y solidaridad donde todos se apoyaran y formaran un equipo de trabajo capaz de lograr los objetivos de la empresa.

Sin embargo, en ocasiones, esto no sucede y es entonces cuando la oficina se convierte en un verdadero campo de batalla donde los contrincantes se atacan con armas sutiles y con sonrisas que ocultan el rencor y el deseo de aniquilación.

Los enemigos tienen diferentes características y pueden estar infiltrados en cualquier parte del organigrama. De esta batalla, no se escapa ni los recién contratados, ya que pudiera existir algún compañero que, por ejemplo, ya le tenga envidia por su juventud y/o su preparación académica.

¿Cómo reconocer al enemigo?

En estos casos, lo más importante consiste en saber reconocer al enemigo, e identificar sus estrategias para poder combatirlo. Pero antes de lanzarse al ataque, es importante preguntarse si en realidad se está trabajando con el enemigo o si sólo existe en la imaginación.

Esto se debe a que no se puede llegar a una oficina y clasificar inmediatamente como enemigos a todos los compañeros de trabajos sin conocerlos. Para evitar juzgar injustamente, hay que analizar varios factores como los siguientes:

Si se está tomando como ataque personal un gesto, comentario o critica que no estaba dirigido específicamente a alguien en particular.
Si la agresión directa se debe a algún acontecimiento que pueda justificar la actitud de esa persona.
Si la persona que está agrediendo es alguien que acostumbre tratar mal a todo el mundo y no tiene el propósito de destruir el desarrollo profesional de alguna persona.

Definir el enemigo

Si después de este análisis, se llega a la conclusión que el compañero de trabajo no tiene buenas intenciones para con nosotros, habría que definir sus características, técnicas de acción y objetivos para poder contrarrestar sus ataques de forma positiva.

Existen varios tipos de enemigo en una oficina que se clasifican en:

1. El agresivo

Aquellos quienes manifiestan su agresividad con ataques directos (gritos, insultan y hasta escenas bochornosas en público). En este caso, lo mejor es mantener la calma y responder en un tono de dignidad y donde se marca los límites profesionales. De esta forma se hace ver que el que tiene un verdadero problema es aquel que manifiesta su agresividad (ya que no la sabe controlar) y no usted.

2. El hipócrita

Puede estar sonriendo, pero, por atrás, puede hablar mal de uno y mediante el chisme y comentarios mordaces hacernos un gran daño en cuanto a nuestra imagen. En este caso, se debe enfrentar directamente, sin perder la sonrisa (utilizando la misma técnica de él) al hipócrita, quien se sentirá mal al ser desenmascarado, ya que lo que menos desea es ser descubierto.

3. El compañero mano a mano

Se encuentra ubicado en la mesa de al lado (usualmente haciendo las mismas funciones que usted) y está pendiente de cualquier error que cometa usted o resaltar algún defecto que observe para comentarlo o denunciarlo con el jefe de ambos. Este tipo de compañero considera que la compañía no es lo suficientemente grande para que ambos puedan permanecer juntos. Ante esta circunstancia, debe esmerarse en su desempeño, evitando darle razones a ese enemigo para que hable de usted y, a la vez, se debe ignorarlo.

4. Los que se agrupan con otros

Usualmente este tipo de enemigo no trabajo solo sino que se agrupa con otros (sus fieles amigos) para hacerle la vida imposible con sus indirectas orientada en la mayoría de los casos a tu vida personal (especialmente ataca en la cafetería de la empresa a la hora del almuerzo). Casi siempre resulta posible deshacerse de ellos utilizando a los que son como mediadores entre uno y el verdadero agresor.

5. El misógino (""Las mujeres no sirven"", dice)

A pesar que nos encontramos en el siglo XIX, existen hombres que aún consideran que el sitio de las mujeres es el hogar y no la oficina y las ven como rivales que es necesario combatir y vencer (especialmente si la mujer ocupa un puesto importante dentro de la empresa y puede escalar a otro por encima de ellos). En este caso, se debe continuar realizando las funciones igual que siempre y manteniendo a raya cualquier comentario sexista que pueda ser emitido por ellos.

6. El Autoritario (""Aquí el que manda soy yo"")

El peor enemigo que se puede tener es el jefe. Siempre se ha considerado esa batalla como perdida, ya que en cualquier momento y por cualquier excusa, puede prescindir de sus servicios. En este caso, es mejor, una vez identificado este tipo de enemigo, comenzar de inmediato a procurar empleo en otra parte.

Los casi enemigos

Otros compañeros que no son enemigos, pero que requieren de especial atención:

7. El compañero perezoso

A veces nos encontramos con compañeros que no maneja bien su carga laboral y le pide un favor o que lo ayude para poder cumplir con sus asignaciones.

Si la situación se repite con mucha frecuencia, hay que tener cuidado; puede que quiera, en el fondo, que usted le haga su trabajo mientras él o ella se distrae o charla con otros compañeros. Inclusive hay aquéllos que si algo sale mal, le echan en cara el hecho que usted no le ayudó bien.

Ante el primer síntoma de este tipo de compañero, no se debe hacer ataques personales como decirle ""eres un fresco"". Es mejor efectuar comentarios en el tono de crítica constructiva profesional. Es preferible decir algo como "puedo ayudarte a elaborar un sistema para que logres descubrir los errores a tiempo y organices mejor tu tiempo"". Es importante que quede claro que usted no llevará su carga sino que le puede enseñar a "pescar"".

8. Los compañeros que critican aspectos laborales

Algunas veces somos nosotros el problema y nos parece que los compañeros nos dirigen críticas constantes y sin fundamento sobre algún proceso de nuestro trabajo que no estamos realizando adecuadamente. Se debe evitar actitudes como ""tratar como te tratan"", ""ojo por ojo, diente por diente"" o "Si me critican, yo critico", ya que se estaría actuando a la defensiva y, tal vez empeorando, la situación.

Resulta positivo hacer un autoanálisis para evaluar si ellos pudieran tener razón. Inclusive, pedir a algún colega, al que le tengas confianza o que consideres objetivo y justo, para que te indique si en realidad existe el problema por el cual te están criticando.

Si te dice que la crítica es fundada, es necesario determinar qué acciones tomar para mejorar. Al mismo tiempo, se debe compartir momentos relajados con los compañeros para que ellos también perciban tu cambio de actitud. Siéntate con ellos a la hora del almuerzo o asiste a actividades fuera del trabajo como ser parte del equipo deportivo.

Lo que se debe evitar

Hay actitudes que resultan fatales para cualquiera que desee destacarse en su profesión cuando hay enemigos a la vista:

El miedo a tomar decisiones. Todos los que logran subir tienen que dominarlo, puesto que cuanto mayor sea la autoridad, mayores serán las responsabilidades implícitas. Por lo que se recomienda, actuar con mucha firmeza y objetividad.
No saber delegar responsabilidades. Hay quienes tienen la necesidad de controlarlo todo, pues consideran que nadie lo podrá hacer mejor. Este es una navaja de doble fijo, ya que hace perder el tiempo a la persona y reduce la capacidad creativa de los demás Además, baja la moral de los empleados pues se dan cuenta de la falta de confianza que se les tiene.
No reconocer los méritos. Estos individuos sufren un problema de personalidad y lo compensan despreciando o ignorando las cualidades de los otros. Por lo tanto, evitan dar reconocimientos públicos o privados Esta actitud desmoraliza y genera tensión lo que crea un ambiente muy adecuado para ganar enemigos.

Conclusiones

En conclusión debemos considerar esta situación como oportunidades que ayudan a crecer tanto emocional como profesionalmente, ya que nos permiten aprender a lidiar diferentes personalidades y conflictos. Esto puede convertirse en una fortaleza a la hora de tener éxito profesional.

Recuerde jamás tomar actitudes que generen aún en mayores conflictos; eso sólo empeorará la situación y trabajaría en su contra al convertirse en parte del problema. No se trata de ganar una guerra ni de hacerla, sino de encontrar armonía dentro de las diferencias.

Por Recursos Humanos.
rrhh-web.com.

Licencia:
Copyright (c) 2006 rrhh-web.com

--------------------

Fuente: rrhh-web.com
Imagen: Bad coworker

.... Twittear
Artículos relacionados:

- Como identificar y tratar a los 8 tipos de ""mejores enemigos"" en tu trabajo
- Cómo superar13 comportamientos que amenazan a nuestros propósitos
- Gente tóxica. La manipulación y 14 tácticas de las personas manipuladoras
- Cómo tratar con la gente tóxica. Tipología y ejemplos
- Comportamiento Organizacional. Cuando la competencia está dentro
- Cómo responder a una agresión con estos 7 consejos
- Gente tóxica: Como gestionar a las ovejas negras
- Las 10 cosas que más molestan del trabajo en la oficina
- Los presentismos físico y virtual: Causas y remedios del trabajolismo improductivo
- Nueve consejos para lidiar con idiotas
- 7 estrategias eficaces para tratar con las personas negativas


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? 10 cosas que los líderes exitosos hacen antes del desayuno. - 20/02/2014 10:54:35

" ¿Qué hacen los líderes exitosos antes del desayuno?
Por José Luis Zunni y Eduardo Rebollada Casado.
Blog de EEN.edu.

En la Universidad alemana de Heidelberg se realizó una investigación acerca de los beneficios de realizar actividades desde temprano por la mañana. Y las conclusiones de Christoph Randler, profesor de biología, son que las personas que realizan sus actividades temprano por las mañanas, son más exitosas que las nocturnas.

Dice el refranero popular que "al que madruga Dios le ayuda". Pero lo que forma parte de nuestra cultura, como el refranero, con la evolución de la sociedad en los últimos años, especialmente en lo referido a los beneficios clínicos de una vida sana, levantarse temprano, practicar deporte, etc., han ido soportándose en una serie de investigaciones y estudios en diferentes ámbitos.

Hoy puede decirse con precisión concluyente que no solamente "al que madruga Dios lo ayuda", sino que le dará resultados más beneficiosos y estará transitando el camino del éxito.

En la Universidad alemana de Heidelberg se realizó una investigación acerca de los beneficios de realizar actividades desde temprano por la mañana. Y las conclusiones de Christoph Randler, profesor de biología, son que las personas que realizan sus actividades temprano por las mañanas, son más exitosas que las nocturnas. Las consecuencias en el cuerpo por levantarse temprano son tan benéficas que afecta en la vida cotidiana mejorando el rendimiento en cada aspecto de la misma.

En nuestra constante búsqueda y descubrimiento de nuevos valores en el amplio espacio del Management y el liderazgo, damos hoy réplica a Jenna Goudreau, editora de estrategias y desarrollo personal de "Business Insider", Nueva York. Se hace eco de las investigaciones que Laura Vanderkam, experta en gestión del tiempo, le llevaron a escribir "What the Most Successful People Do Before Breakfast" (Qué es lo que hace la gente más exitosa antes del desayuno).

Jenna Goudreau afirma que aquellos que han conseguido encontrar el éxito profesional y ganarse la vida, han adoptado muy activamente esta filosofía de aprovechar bien el tiempo, por lo que han encontrado de suma utilidad dejar para su uso exclusivo las primeras horas del día, para invertir en el desarrollo de sus actividades de primera prioridad antes de que las prioridades de otras personas empiecen a precipitarse a medida que avance el día.

Jenna Goudreau afirma que la ciencia da soporte para que se elija esta estrategia, como bien explica Vanderkam en su libro, citando al profesor de psicología de la Universidad de Florida Roy Baumeister, famoso por sus estudios en los que concluye que la fuerza de voluntad es como un músculo que se fatiga por el uso excesivo. Afirma este profesor, y con razón, que el rigor de las dietas decae por la noche, de la misma forma que el auto-control. Asimismo, cuanto más avanzado está el día, son también considerables los lapsus en el proceso de toma de decisiones debido al cansancio.

Son 12 las recomendaciones que da Vanderkam, aunque nos hemos detenido hoy en las que entendemos serán de mayor utilidad para nuestros lectores. No cabe duda que como bien señala Jenna Goudreau, levantarse temprano por la mañana nos proporciona una fresca oferta de fuerza de voluntad y la gente tiende a ser más optimista y estar mejor preparada para afrontar los desafíos.

La lista Vanderkam

Son personas que les gusta madrugar.
La actividad de primeras horas de los líderes parece ser el ejercicio.
Siempre están trabajando en proyectos de negocios de alta prioridad.
Trabajan en un proyecto que forma parte de su pasión personal.
Dejan un tiempo libre que dedican a su familia.
Tienen una buena relación con sus mujeres.
Les gusta relacionarse durante el "break" del café en la oficina.
Les gusta la meditación para mantener ágil su mente.
Escriben las cosas de las que están agradecidos.
Planifican y eligen sus estrategias mientras están descansados.
Controlan sus correos.
Leen las noticias.

Reflexiones sobre la lista Vanderkam

1. Son personas que les gusta madrugar.

Lo que mueve a madrugar a los líderes es evitar la sensación de ser devorados por sus llamadas a sus móviles y empezar una sucesión de reuniones desde el mismo momento en que lleguen a sus despachos. Porque las horas tempranas de las mañanas están bajo su control. Son dueños absolutos de ese tiempo y saben aprovecharlo. En un estudio de 20 ejecutivos que cita Vanderkam, el 90% dijo que se levantaba antes de las 6 de la mañana en días laborables.

2. La actividad de primeras horas de los líderes parece ser el ejercicio.

Vanderkam dice que es gente tremendamente ocupada, así que si dedican tiempo al ejercicio bien temprano, es porque lo consideran muy importante. Toda actividad física antes del desayuno ayuda a reducir el estrés, disminuye sustancialmente los efectos de las malas dietas, especialmente comidas rápidas o con demasiadas calorías, además de facilitar el buen dormir.

3. Siempre están trabajando en un proyecto de negocios de alta prioridad.

Las horas calmas de la mañana son ideales para abordar con tranquilidad y concentración todo tipo de proyectos que consideran prioritarios en su actividad. Pero lo que es más importante es que dedicarle tiempo temprano les asegura que toda la atención está volcada en ello y no en empleados, reuniones, directores, etc.

4. Trabajan en un proyecto que forma parte de su pasión personal.

De todas las actividades y responsabilidades que un líder tiene a diario, es lógico que quiera dedicarle un tiempo privado y en exclusiva a aquellas por las cuales siente una pasión personal. Por ejemplo, el presidente Obama, prácticamente no dejaba de aprovechar un minuto de su tiempo con sus consejeros más personales, en estudiar la reforma del sistema sanitario de Estados Unidos.

Vanderkam pone de ejemplo a jóvenes profesores universitarios que durante las mañanas tienen que aprovechar a estudiar y escribir por las exigencias de su cargo. Y que haciéndolo sistemáticamente en horas tempranas les facilita cumplir sus metas y elevar su rendimiento.

5. Dejan un tiempo libre que dedican a su familia.

Respecto a las recomendaciones sobre dejar tiempo libre para dedicar a su familia y de que tienen una buena relación con sus mujeres, le damos el mismo valor que ellos le dan, estamos seguros, tanto los líderes de los que hablamos, como nuestros lectores.

7. Les gusta relacionarse durante el "break" del café en la oficina.

Vanderkam señala, y coincidimos al 150%, que es mejor reuniones informales durante el descanso del café, en los cuales jefes y empleados comentan cosas del trabajo (cuando el tiempo apremia) o mantienen una conversación distendida, pero que siempre es más productiva que las largas reuniones de mediodía con comida de por medio.

Es más, puede perfectamente programarse, como de hecho lo hacen muchos líderes, que por ejemplo sean los martes el punto de encuentro para un desayuno de trabajo en el cual se reúne con otros directivos de la organización o corresponde a un encuentro con colegas del sector en el que se comentan novedades y se fomenta la buena relación. Incluso a veces, y no menos importante, se toman relevantes decisiones de negocios.

8. Les gusta la meditación para mantener ágil su mente.

Este factor que señala Vanderkam, lo hemos tratado reiteradamente desde la óptica de la inteligencia emocional, además de manera profunda, cada vez que hicimos referencia en artículos anteriores a cuestiones tales como "La importancia del arrepentimiento" o "Cómo influyen en nuestras acciones presentes los mecanismos mentales y acciones de nuestro pasado".

En todo caso, Vanderkam señala que todos los líderes tienen sus debilidades, sea en cuanto a un culto religioso o la simple meditación, porque es como un mecanismo natural y necesario para que puedan desconectar de sus rutinas diarias cargadas de responsabilidad y tensión.

Vanderkam cita a Manisha Thakor, una directiva corporativa y que en la actualidad es la CEO de MoneyZen Wealth Management, que practica la meditación trascendental para "limpiar su mente" obligándose a practicarla durante 20 minutos antes del desayuno y otros 20 minutos por la tarde, focalizando y respirando profundamente, repitiendo su mantra en su cabeza. Manisha Thakor considera a estos ejercicios, una de las prácticas más enriquecedoras de su vida.

9. Escriben las cosas de las que están agradecidos

Sobre escribir las cosas de las que están agradecidos, tiene que ver con que expresar gratitud es la forma de centrar también las ideas y buscar otra perspectiva. No hay que olvidarse que somos personas y todo nuestro día es un intenso trajín de relaciones interpersonales, por lo que si bien hay que tomar decisiones, pensar fríamente en objetivos y metas, lo que prevalece, es el clima laboral y la confianza y seguridad que se palpe en el ambiente de los líderes.

Tener responsabilidades de líder requiere estar muy pendiente de los demás, de ahí que agradecimientos a determinadas personas que forman parte del equipo, o que representan una institución con la que colaboramos, etc., todo ello forme parte de ese descanso mental que tanto necesitan personas con exceso de tareas y responsabilidades.

10. Planifican y eligen sus estrategias mientras están descansados

Sobre planificar y elegir sus estrategias mientras están descansando, tiene que ver con el mecanismo mental automático, que sin darnos cuenta, cuando estamos disponiendo de ese tiempo libre por las mañanas temprano, aflora de manera espontánea, facilitando la planificación y ejecución de tareas para el resto del día. Sabemos que la gran mayoría de los líderes, en pocos minutos por la mañana temprano, ordenan en sus cabezas agendas, reuniones y decisiones.

11. Controlan sus correos

En cuanto a controlar sus correos y la lectura de las noticias, es evidente que a los líderes efectivos les gusta saber lo que ocurre desde primera hora. Pero en esos momentos exclusivos, en los que pueden leer un mail o una noticia que les interesa, sacan provecho (como cargar baterías) para el resto del día. Podrán en una reunión hacer uso de la información que ya analizaron con antelación, no dándose por enterados solamente cuando su equipo le informa.

Wayne W. Dryer, experto en el desarrollo personal "más allá de lo normal", señalaba en una ocasión que había que abrazar el silencio.

En las actitudes que anteriormente hemos mencionado acerca de los líderes exitosos, que no debemos confundir con banales rutinas, al menos las desarrolladas antes del desayuno, el punto clave de ellas es el silencio, que permite conectar con uno mismo, muchas veces a través de la meditación, como hace Manisha Thakor. Decía que es más fácil quedarse con lo conocido, huyendo del cambio y, por tanto, volviéndose rígido. El éxito de los líderes está no en ser un animal siempre flexible, sino mantener niveles de rigidez.

El riesgo estriba en que ello puede llevarle a cruzar esa línea roja que separa ambos conceptos. Se demuestra que las actividades matutinas de los líderes exitosos resultan imprescindibles para, a solas, reflexionar sobre los puntos clave de sus responsabilidades y ello es tan importante en los negocios como en la vida, para recorrer como funambulistas esa frontera en la que sólo los grandes están a sus anchas.

Autores:

José Luis Zunni es Director Edición Online ECOFIN. Miembro de la Junta Directiva de Governance2014. Coordinador académico de la Red e Latam. Conferenciante. Ponente de Seminarios de Liderazgo y Management de la EEN y coordinador del FORO DE MANAGEMENT Y NUEVA ECONOMÍA DE LA EEN. Analista de la realidad actual y especialmente en los aspectos económicos, políticos y sociales, Experto en Management y formador de directivos y profesionales en las técnicas de liderazgo.

Eduardo Rebollada Casado es miembro de la Junta Directiva de Governance2014. Autor y conferenciante. Consultor y analista de la realidad social, política y económica. Co-autor con José Luis Zunni de más de 100 artículos de Management y liderazgo.

02/18/2014

Licencia:
No especificada.

------------------------

Fuente: Blog de EEN.edu.
Imagen: planning checklist

.... Twittear
Artículos relacionados:

- 10 cosas que los líderes exitosos hacen antes del desayuno
- Desarrollo personal: 17 ideas para generar hábitos conducentes al éxito
- Desarrollo personal y profesional: 6 pasos para establecer y conseguir metas
- Productividad: Autogestión o el arte de gestionarse a uno mismo
- Creatividad e Innovación. 7 hábitos de las mentes altamente creativas
- Desarrollo personal: 9 cosas que la gente de éxito hace diferente
- Cómo superar13 comportamientos que amenazan a nuestros propósitos
- Desarrollo personal: Los 7 hábitos que te conducirán al éxito
- Ocho hábitos de grandes empresarios que podemos copiar como emprendedores
- Diez rasgos que definen a las personas que consiguen resultados
- Los 7 pecados capitales y cómo superar los 16 malos hábitos que impiden el éxito
- Diez hábitos para cultivar la confianza en ti mismo
- Los 7 hábitos de los emprendedores altamente efectivos


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: El Cielo del Emprendedor - 21/11/2013 6:13:05

"Esta campaña fomenta la actividad empresarial en toda Europa de acuerdo con la Ley de la pequeña empresa para Europa. Se celebra en 37 países, con actividad nacionales, regionales y locales de acercamiento a los emprendedores existentes y potenciales. Estas actividades , organizadas por entidades empresariales, proveedores de apoyo a las empresas y autoridades nacionales, regionales y locales, permiten también a las empresas existentes compartir su experiencia y potenciar su crecimiento.
La Asociación Emprende con Sentido se presenta de manera oficial realizando un evento sobre emprendimiento enfocado al emprendedor como protagonista, donde pueda encontrar las soluciones necesarias y resuelva sus dudas para seguir avanzando en su camino hacia el éxito profesional. Deseamos que nos conozca, que quiera formar parte de una comunidad que le genera una confianza real y que le va a conectar con los profesionales necesarios para enriquecer su proyecto y lanzarlo al estrellato, porque sí, porque deseamos que los sueños se cumplan y que sean una realidad, y queremos demostrar con nuestra filosofía que sumando es cuando se llega más lejos y se aprende más.
El concepto de nuestro evento se centra en que nuestro emprendedor sea el centro de nuestras miradas, la garantía de que el tiempo empleado en el evento será fructífero y una inversión para su futuro, y el poderle garantizar que ampliará su red de contactos y nos conocerá como una opción innovadora y diferente como plataforma de ayuda en su trayectoria emprendedora.
El Cielo del Emprendedor contará con las siguientes 5 áreas temática diferentes en las que podrá asistir a diversas ponencias y establecer contactos con otros emprendedores: Comunicación, Financiación, Soluciones Empresariales, Networking y Coaching.
Más información e inscripciones en emprendeconsentido.es/evento/

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Lo lucrativo de la educación - 07/10/2013 10:30:21

"Aclararemos de antemano que la intención del presente artículo, no es más que la de informar al lector la asignación salarial recibida por muchos colombianos, en relación con su nivel de estudios; y tal aclaración tiene lugar, debido a que no consideramos la educación superior el único camino hacia el éxito profesional, pues, son numerosos los ejemplos de personajes que gozan y han gozado de popularidad y éxito, habiendo abandonado sus estudios o inclusive sin pisar siquiera una universidad (Steve Jobs, Bill Gates, Mark Zuckemberg, Brad Pitt, Harrison Ford, Tom Hanks, Faustino Asprilla, etc), conscientes ya de esto, procederemos.
De acuerdo con un artículo elaborado por la famosa revista Gerente, la educación si paga y lo dice un estudio que comenzó diez años atrás, y cuya información obtenida fue publicada este año, en el que se establece una relación entre el nivel académico alcanzado y el promedio salarial recibido, en los cargos que actualmente son desempeñados por las personas objeto de estudio.
La siguiente tabla ilustrará de mejor manera al lector la temática en cuestión:
NIVEL DE FORMACIÓN% DE GRADUADOS DE 2010 TRABAJANDO EN EL SECTOR FORMALSALARIO PROMEDIO
Técnica profesional66.1%$ 937.990
Tecnológica73.3%$ 1.081.893
Universitaria78.8%$ 1.525.357
Especialización91.9%$ 2.438.412
Maestría91.5%$ 3.354.115
Doctorado94.3%$ 5.039.917
Promedio81.5%$ 2.050.963

Teniendo entonces como base, la encuesta realizada, podemos inferir que en promedio un 81.5% de personas que se han graduado de estudios superiores luego del 2010, actualmente se encuentran laborando, siendo los técnicos quienes menor salario reciben ($ 937.990) y los graduados en doctorado quienes reciben la mayor remuneración (5.039.917).
Es esta una clara muestra de que la educación abre puertas laborales, haciendo más probable la consecución de un buen empleo, al tiempo que nos permite obtener por los servicios prestados una suma significativa.
Artículos Recomendados:
MercadoLibre es la cuarta empresa tecnológica de mayor…
Xbox 360 la consola más vendida por Internet en Colombia
Los más ricos del mundo 2012
Taller: Análisis de capacidad y punto de equilibrio
Numerología en nombres de Negocios
El artículo Lo lucrativo de la educación aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras Las nuevas oportunidades y La oportunidad de crecimiento
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Caso BMW y empezando por los consumidores"
Consulte la Fuente de este Artículo
Free Website Hosting

No hay comentarios: