Es Noticia, Yo amo el Peligro - 21/01/2014 1:35:56
Yo amo el Peligro29 ABR 13 Por: Claudia Chumbe ...
Autor: Luis RamírezFuente: Blog Smart Money
Podemos encontrar algunos matices en la clasificación, pero de manera general, se puede identificar tres perfiles de riesgo: conservador, moderado y agresivo. Cada una de estas clasificaciones representa las distintas actitudes que los inversionistas tenemos frente al riesgo. Se me ocurrió escribir sobre esto debido a un comentario que gentilmente hizo un lector a mi último post, entonces me quedé reflexionando sobre aquellos inversionistas que "aseguran" tener un perfil de riesgo agresivo, y me saltó la siguiente inquietud, será que realmente saben lo que significa tener un perfil agresivo frente al riesgo. Más aún, y esto ya de manera general, me preguntaba si todos tenemos claro lo que significa la aversión al riesgo, el cual como sabemos es un supuesto básico de la teoría financiera.
Vamos a empezar en orden, en general podríamos decir que cuando debemos elegir una inversión riesgosa, normalmente vamos a exigir un mayor retorno que nos compense por asumir ese riesgo, y cuanto mayor sea el riesgo que enfrentemos, mayor será la compensación que exigiremos. A ese retorno incremental que exigimos por asumir riesgo, lo llamamos "prima de riesgo". Y esto explica la relación directa entre riesgo y rendimiento, es decir, a mayor riesgo, mayor retorno o rendimiento exigido o esperado.
El porqué de una prima de riesgo, exigencia natural de cualquier inversionista racional, está en la llamada aversión al riesgo. La aversión al riesgo tiene su explicación en lo que en finanzas conocemos como "el principio de la utilidad marginal decreciente de la riqueza". Suena complicado, pero no lo es. Les explico, este principio plantea que cada "unidad" adicional de riqueza que obtenemos, generará incrementos en el bienestar o felicidad del individuo, pero que la magnitud de dicho bienestar irá decreciendo (sin dejar de ser positivo) en la medida que vayamos acumulando un mayor stock de riqueza. Dicho en buen cristiano sería algo así como que los primeros S/. 1,000 soles que ganamos, nos generan mayor placer que los segundos S/. 1,000 soles ganados. Ambos generaron placer, pero los primeros nos generaron mayor placer que los segundos, recuerden cuando recibieron su primer sueldo.
En contraposición, la implicancia directa de lo expuesto en el párrafo anterior es que el dolor que nos genera perder una unidad de riqueza, es mayor al placer que nos generaría ganar esa misma unidad de riqueza. Quiero aterrizar esto con un ejemplo bien sencillo. Imaginen la siguiente situación: regresando del sur un medio día de verano se les malogra el carro, la batería de su celular murió por lo que no pueden llamar a la grúa, y nadie, absolutamente nadie se para a auxiliarlos. Es el peor escenario, y con solo S/. 5 en el bolsillo lo único que les queda es empujar el carro, y lo hace por 3 kilómetros hasta llegar al grifo más cercano, donde además de ser auxiliados se compran una limonada frozen con sus S/. 5, lo máximo. Entonces llego yo y les hago una apuesta, tiramos una moneda, si sale sello, invito un segundo vaso de limonada, que con la sed que trae seguramente les generará placer, menor al que generaría el primer vaso, pero seguirá generando placer. Pero si sale cara, me llevo ese vaso de limonada que se acaban de comprar y se quedan con nada. Pueden cerrar los ojos un momento y comparar el placer que les significaría el segundo vaso de limonada versus el dolor que significaría perder el vaso que ya tienen. Entonces nuevamente, el dolor que genera perder una unidad de riqueza (el vaso de limonada en nuestro ejemplo), es mayor al placer que genera ganar esa misma unidad de riqueza. Por eso tenemos aversión al riesgo.
Una forma de entender la aversión al riesgo es percibirla como la tolerancia a enfrentar pérdidas, y efectivamente no todos tenemos la misma tolerancia a enfrentar pérdidas, por ello hablamos de perfil conservador, moderado y agresivo. En este sentido un individuo con un perfil agresivo estará dispuesto a realizar inversiones altamente riesgosas a cambio de los altos retornos que podría obtener de dichas inversiones, inversiones en las que un inversionista con perfil conservador muy probablemente no estaría dispuesto a participar, aún a cambio de los altos retornos ofrecidos. Por ejemplo, un inversionista con perfil agresivo estaría dispuesto a participar en el mercado de Futuros, cosa que un inversionista conservador no haría. Quiero dejar claro que tener un perfil agresivo no exime al inversionista de medir y cuantificar los riesgos que asume, y por lo mismo, no significa que asumirá riesgos innecesarios.
Riesgos innecesarios como por ejemplo concentrar sus inversiones en un título o grupo de títulos altamente correlacionados entre sí, es decir, no diversificar sus inversiones. Aunque no lo crean esta es una práctica frecuente entre algunos inversionistas, y lo peor de todo es que la justifican autodenominándose "agresivos". Señores, no diversificar un portafolio no es un atributo del inversionista con perfil agresivo, es un atributo del inversionista irracional (desde el punto de vista económico). La agresividad de un portafolio no se mide por la concentración de títulos, se mide por la composición de la cartera. Eventualmente pudieron tener suerte y beneficiarse de la suba espectacular en una acción en la que concentraron fondos, pero eso no deja de ser una práctica poco recomendable, parafraseando al señor Joel Greenblatt, ese tipo de prácticas sería como "atravesar un depósito de dinamita con un fósforo encendido en la mano, tal vez sobreviva, pero eso no quita que sea un perfecto irresponsable".
La diversificación necesita escala, es decir, montos de inversión que permitan construir un portafolio en forma eficiente desde el punto de vista de costos. Digamos, si usted planea invertir un monto de capital que sólo le permite comprar dos o tres títulos antes que se activen las comisiones mínimas que cobran los intermediarios bursátiles (SABs), y que elevará sus costos de operación, yo le recomendaría invertir a través de Fondos. De esta forma, con un capital pequeño tendrá una participación en un portafolio diversificado, que además esta manejado por un grupo de especialistas. Los tipos de Fondos a elegir estará en función a su perfil de riesgo, y la selección de los Fondos en específico, ya obedecerá a un análisis previo que usted deberá realizar, evaluando el track record de los Administradores de Fondos disponibles en el mercado a fin de determinar quienes lo están haciendo bien.
Para terminar, busquen siempre hacer inversiones de manera profesional. El perfil agresivo no es un pretexto para "timbear" su patrimonio, precisamente porque tener un perfil agresivo no significa invertir de manera irresponsable.
Fuente Artículo
Información: Cuando se dispone de excedentes, el conocimiento hace la diferencia - 21/01/2014 0:43:53
Cuando se dispone de excedentes, el conocimiento hace la diferencia03 OCT 13 Por: Claudia Chumbe ...
Autor: No DefinidoFuente: Gestión
Cada vez hay más personas que asumen el riesgo de inversión mediante análisis propio, pero la mayoría debe recurrir a especialistas. Juan José Marthans y Pedro Grados enseñarán cómo en el PAD.
El crecimiento de la economía peruana ha generado el incremento de los ingresos de gran parte de la población, y ahora personas naturales, representantes de familias y emprendedores demandan de mejores herramientas de información para tomar decisiones en torno a un adecuado manejo de sus excedentes.
El profesor de PAD , Universidad de Piura, Juan José Marthans, afirma que ante la pregunta ¿en qué y dónde puedo invertir mi dinero?, la respuesta cambia constantemente en un contexto tan volátil como el actual, y depende mucho del frente internacional considerando que la economía peruana solo representa el 0.3% del PBI mundial y además está abierta al mundo.
Además, los inversionistas se han vuelto más cautos respecto a lo que pueda ocurrir en los próximos años. "Lo que se logró a punta de trabajo, esfuerzo e intuición, ahora se tiene que consolidar a punta de trabajo, esfuerzo y conocimiento", indica.
El mejor asesor financiero que existe es uno mismo, pero lo más importante con lo que debe contar una persona que tiene excedentes es información, y ninguna SAFI o administradora de patrimonios da esa información, pues solo ofrece resultados, opina.
Ello significa saber a qué información acudir, cuáles son las variables líderes para el proceso de toma de decisiones a nivel nacional e internacional, y conocer el abanico de oportunidades de inversión con el que se cuenta a nivel local para el mercado interno y externo.
"Algunos creen que estar en Perú los imposibilita de invertir en el mercado de Nueva York o de Londres, y eso es falso, pero ¿cómo acceder a estos mercados?, la clave es el conocimiento, es la información para tener decisiones de inversión rentables".
Para el también profesor de PAD, Pedro Grados, cada vez hay más personas que están dispuestas a asumir el riesgo mediante análisis propio, pero la mayoría que tiene recursos y quiere invertir debe recurrir a especialistas.
Considera que el proceso que debe seguir alguien que busca invertir sus excedentes pasa por cinco etapas fundamentales. En la primera, el interesado debe definir su perfil de riesgo para tener claridad respecto a lo que está dispuesto a apostar.
En segundo lugar, debe ver lo que ofrece el mercado, es decir, las características de la oferta: si invierte en el mercado nacional y/o internacional, en el sector real y/o el financiero, y cuál es la rentabilidad y el riesgo esperados. Después debe formar su portafolio, definir el porcentaje de la inversión que destinará a renta fija y renta variable, y específicamente los instrumentos de ambas categorías en los que pondrá sus recursos.
En cuarto lugar, debe hacer una revisión periódica de su portafolio, lo que depende de si "apuesta" sus recursos diariamente o si los "ahorra" a largo plazo.
Finalmente, debe comparar sus resultados con algún indicador del mercado, es decir, si invierte en la BVL debe ser capaz de ganarle al Índice General o a algún otro índice representativo del país, y si invierte en Estados Unidos debe ser capaz de ganarle al S&P 500, por ejemplo.
Son 23 años de crecimiento de la economía peruana, lo cual es muy interesante para cualquier inversionista internacional, pero ahora también hay capital peruano que puede ir al exterior. En Lima hay quienes te dan consejos para invertir en el mundo, señala Grados.
Fuente Artículo
Que opina? Conozca en qué puede invertir su gratificación - 21/01/2014 0:39:26
Conozca en qué puede invertir su gratificación04 DIC 10 Por: admin
Autor: Magda QuispeFuente: La Republica
Para que obtenga mayor rentabilidad. Hay opciones de inversión como los depósitos a plazo fijo en bancos y cajas, los Fondos Mutuos, AFP y/o la Bolsa de Valores.
Este es el último mes en que la "grati" vendrá sin descuentos de Essalud y AFP, por lo que el trabajador recibirá un 22% adicional. Ante ello, los expertos recomiendan que los trabajadores deben optar por invertir este ingreso extraordinario en instrumentos a través de los cuales su dinero logre mayor rentabilidad.
Melvin Escudero Villavicencio, presidente del Dorado Investment, afirmó que si el trabajador no tiene deudas bancarias pendientes entonces puede optar por invertir su dinero en cuatro opciones: el sistema bancario (también las Cajas), los Fondos Mutuos, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) o en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
El experto explicó que es necesario que la persona, antes de invertir en cualquiera de las alternativas arriba mencionadas, evalúe su situación financiera y el tiempo de plazo por el que está dispuesto a esperar para cosechar los frutos de su dinero.
"Antes de invertir elimine sus deudas más caras porque le generan un gasto. La siguiente decisión es elegir en qué lugar poner el dinero para que le dé un colchón en el corto, mediano o largo plazo", dijo.
Luego, evalúe las rentabilidades de los instrumentos que más se adecúen a su perfil de riesgo.
La BVL es una opción
Si está dispuesto a asumir un nivel de riesgo menor, el experto recomendó optar por los depósitos en soles a plazo fijo en las entidades financieras (bancos o cajas municipales) que le generan rentabilidad por un año de entre 2% y 10%.
Mientras que otra opción interesante que ha venido creciendo de forma importante son los Fondos Mutuos, en los que actualmente hay más de US$ 5 mil millones en el patrimonio administrado.
Se debe indicar que los Fondos Mutuos son un patrimonio integrado por aportes voluntarios de personas naturales y jurídicas que invierten en instrumentos financieros que se negocian en el mercado de valores.
"Los Fondos Mutuos de mediano y largo plazo generan tasas de entre 3% y 5% al año. Mientras que en el caso de las AFP, en el Fondo 1 o conservador hasta octubre pagaban hasta 10%, donde el 90% de sus inversiones están en renta fija", dijo.
Pero si es de las personas a las que les gusta asumir más riesgos, puede optar por la BVL. "Las acciones de la BVL han tenido un retorno de más del 50% en lo que va del año pero es un mercado muy volátil en el que tiene que ingresar gente que lo conozca", refirió el experto.
Datos
Acciones. Kurt Burneo, autoridad académica en la Universidad San Ignacio de Loyola, explicó que si tiene pensado invertir en la bolsa es recomendable que opte por la compra de acciones de empresas orientadas al mercado interno. "Pueden ser de los bancos, sector manufactura", consideró.
Minería. Precisó que en el sector minero no es recomendable porque los precios dependen del contexto internacional.
Fuente Artículo
Que opina usted? Empezando a invertir en el 2013 - 20/01/2014 23:15:55
Empezando a invertir en el 201328 DIC 12 Por: Roberto Montero
Como ya sabemos, la inversión tiene un rol fundamental en el cumplimiento de nuestros objetivos de vida. Por ello siempre debe enfocarse de manera profesional y alineada con los conceptos de capital humano y financiero vistos anteriormente.
En esta ocasión me gustaría tratar un tema que no es muy difundido entre los pequeños inversionistas: La estrategia y la táctica de inversión en el mercado de valores. Estos conceptos me van a permitir aprovechar el cambio de año para delinear un breve análisis del 2013.
La ESTRATEGIA de inversión es un concepto similar al planeamiento estratégico de una empresa. Lo que se busca es establecer la "mezcla" de activos en los que invertiremos, con la finalidad de alcanzar nuestro objetivo de inversión de largo plazo. La estrategia es de largo plazo, y se sustenta en el perfil de inversionista que tenemos. Así por ejemplo, si nuestro objetivo es el retiro anticipado y contamos actualmente con un equilibrio entre nuestro capital humano y financiero (edad promedio: 40 años), nuestro portafolio podría tener una mezcla de 5% caja, 40% bonos, 45% acciones y 10% en inversiones alternativas (ejemplo: oro). Esta asignación es coherente con nuestro objetivo de inversión, y se debe entender como "la estructura de largo plazo en la que debemos invertir para alcanzar nuestros objetivos". Por ser de largo plazo, no se modifica frecuentemente (revisión cada 1-2 años).
Por otro lado, al igual que una empresa, todo inversionista debe trazarse planes de acción de corto/mediano plazo que permitan aprovechar la coyuntura y lograr mejores retornos. A esto se le llama TÁCTICA, y nos permite distanciarnos un poco de la estrategia para aprovechar las oportunidades de inversión (luego de lo cual deberemos regresar a nuestra estrategia). En el ejemplo anterior, si consideramos que el 2013 será un año favorable para las acciones, podríamos incrementar la participación de este activo (de 45% a 50%), reduciendo los bonos (de 40% a 35%). Es muy importante que estas variaciones tácticas no modifiquen nuestro perfil de riesgo. En el ejemplo anterior, no podríamos incrementar las acciones de 45% a 80%, aunque la táctica te indique que este activo será el más rentable. Los movimientos tácticos son más dinámicos y se revisan entre 1 y 4 veces al año.
Aprovechando que estamos por finalizar el 2012, me gustaría aplicar el concepto de TÁCTICA para analizar brevemente el contexto global y "rebalancear" nuestro portafolio con miras al primer trimestre del año 2013.
¿Quién crecerá más en el 2013?
Para el año 2013 se prevé un crecimiento mundial de 3.6%, liderado por los países emergentes (5.6%). La clave para determinar nuestra táctica es CHINA: crecimiento esperado de 8.5%, política monetaria expansiva, cambio de gobierno, fuerte demanda interna. ¿Cómo traducir esto en una táctica?: A través del precio de los metales (en donde China representa entre el 20% y 50% de la demanda mundial) y su influencia sobre el sector minero. A nivel local, el Perú será nuevamente el país con mayor crecimiento en L.A. (6.2%), contando con una economía estable y una moneda fuerte. Tácticamente es bueno recordar que la BVL es una bolsa principalmente minera. En la mira táctica: Países emergentes + Perú.
¿Qué activo financiero será el de mejor desempeño?
El año 2012 fue el año de la renta fija (bonos). Para analizar el 2013 nos centraremos en los siguientes puntos: (i) elevada liquidez global seguirá impulsando el apetito por riesgo, es decir, las acciones; (ii) las tasas de interés internacionales están en niveles mínimos, por lo cual cada vez será más difícil hacer ganancia de capital con bonos; y (iii) muchos sectores bursátiles globales están sobre-castigados, lo que se traduce en valuaciones muy atractivas. Todo esto inclina la balanza tácticamente hacia la renta variable global. Si vinculamos esto con el punto previo, tácticamente la renta variable de la región emergente resultaría más atractiva.
¿Qué sectores son más atractivos en la BVL?
En el año 2012, la demanda interna lideró el crecimiento en la BVL (tasas entre 25% y 50%), mientras que la minería (40% del IGBVL) fue la única perdedora (-5%). Este escenario nos brinda una oportunidad táctica: (i) se esperan mejores precios de metales por recuperación en China (ojo, sólo un poco mejores); y (ii) se estima que las acciones de la BVL están en promedio subvaloradas en 35%, siendo el sector más castigado la minería (50%). Resultado: el sector minero debería ser el que brinde mayores oportunidades en la BVL para el 2013. Esto es coherente con los dos puntos previos: renta variable + países emergentes + Perú.
¿Invierto en Nuevos Soles o en US Dólares?
Siempre es importante recordar que una fuente de rentabilidad adicional es la variación de la moneda. Por ejemplo, un inversor tiene como moneda base el Nuevo Sol (PEN) e invierte en una acción que cotiza en USD. Si el precio del activo sube 5% pero el USD se debilita frente al PEN 3%, la rentabilidad inicial se verá reducida a 2%. Haciendo nuestro análisis táctico 2013, el USD deberá permanecer fuerte frente a los países desarrollados, pero no frente a los países emergentes. Si esperamos que los flujos de USD continúen ingresando al país, el nuevo sol (PEN) deberá continuar siendo una importante moneda de inversión. Coherencia previa: Perú + PEN.
Conclusiones
De estos cuatro puntos podemos concluir tácticamente que un oportunidad de inversión interesante será el sector minero en la BVL. Esto nos llevaría a incrementar tácticamente el porcentaje asignado a este sector dentro de nuestro portafolio y disminuir, por ejemplo, la parte asignada a los bonos.
Este breve análisis sólo considera algunos factores importantes, y busca simplemente despertar en Ustedes su espíritu de análisis táctico. Les propongo que realicen su propio análisis incluyendo todos los factores que crean convenientes. Revisen lo que piensan otros analistas, infórmense, y luego diseñen un esquema de cómo se movería el mercado de valores en el 2013. A partir de ello, coméntenme sus resultados y tácticas. Recuerden, la táctica debe ser coherente con su estrategia, y ésta última debe guardar consistencia con sus objetivos de inversión y su perfil (capital humano y financiero).
Fuente Artículo
Que opina usted? Zank, un proyecto español que se une a la fiesta de los préstamos P2P - 18/12/2013 3:54:11
" Dijo Fred Wilson en LeWeb que el unbundling (separación) de las industrias tradicionales es una de las principales tendencias en el mundo de la tecnología. Wilson utilizaba como ejemplo la banca y los servicios financieros: durante décadas han tenido un control total de la industria, pero poco a poco vemos cómo diferentes startups y empresas tecnológicas atacan cada uno de sus pilares. Pagos y cobros móviles, intercambio de divisas y… préstamos.Es precisamente en esta última área donde opera zank, una plataforma de préstamos entre personas (P2P lending) que nació a mediados de 2013. El proyecto lo dirigen Oriol Chimenos, Leonardo Ramirez y Luis Reig desde Valencia, donde están participando en la aceleradora Plug and Play Spain.
Una industria en crecimiento
El sector de los préstamos entre personas es un sector al alza. El precursor de este tipo de empresas fue la estadounidense Lending Club, que espera prestar 2.000 millones de dólares en 2013 y que ha conseguido más de 220 millones de capital riesgo de diferentes fondos. Fundada por Renaud Laplanche en 2006, Lending Club se ha convertido en el líder y en un modelo para los proyectos que han surgido desde entonces. Al igual que zank, Lending Club está participada por Plug and Play USA. Prosper, también de Estados Unidos, es otro actor importante.
Otra de las grandes empresas del ámbito del P2P lending es la española Comunitae, fundada en 2008 y que ya ha levantado 4,8 millones de dólares de conocidos fondos y business angels como Cabiedes & Partners y François Derbaix.
Estamos por lo tanto ante un mercado en pleno crecimiento el Financial Times afirmaba recientemente que las "finanzas digitales" llegarían al millón de libras en el Reino Unido en 2016 y en el que ya participan varias empresas de un tamaño considerable. Entonces, ¿por qué decide zank entrar ahora en este mercado? "Lo primero que nos llamó la atención fue el éxito que estaba teniendo este modelo en otros países. Lo que nos empujó a creer en este modelo fue la necesidad de cambio que necesita la banca a día de hoy y en especial en España", dice Oriol Chimeneos en una conversación con Genbeta. "La falta de liquidez de los bancos ha empujado a muchas empresas a tener que cerrar y a personas a tener muchas dificultades para conseguir financiación; además, la rentabilidad de los depósitos ha caído de forma considerable. Zank puede ofrecer una solución a ambos perfiles de cliente: financiación a un coste justo y rentabilidad por encima de los depósitos"
El grifo del crédito sigue cerrado
Como afirma Chimenos muchas de estas iniciativas nacen en plena crisis económica y con los bancos ofreciendo cada vez menos créditos a particulares y PYMES. "Nosotros queremos contribuir a que determinadas operaciones que tradicionalmente se realizaban desde un banco se puedan hacer de una forma mucho más eficiente y ventajosa", continúa diciendo. Plataformas como zank, Lending Club o Comunitae ponen en contacto a inversores que tienen capacidad de financiación con particulares que la necesitan. Utilizando un modelo diferente al de la banca tradicional y con tasas de interés más bajas, ponen en contacto a ambas partes para que el crédito fluya.
Dentro del P2P lending podemos diferenciar dos grupos de empresas. Iniciativas como las mencionadas hasta ahora (Lending Club, Comunitae o zank) actúan como una plataforma para facilitar los préstamos entre particulares, mientras que otras como Wonga (Reino Unido) o Vivus (España) prestan su propio dinero, con una operativa similar a la de los bancos.
"Lo destacable no es tanto la rapidez sino la exactitud con la que determina el perfil de riesgo de cada persona"
Clave en todo este proceso es el análisis de riesgo de las partes que participan en las operaciones. Zank afirma que "la base de nuestro negocio está más enfocada en la tecnología que la de nuestros competidores". "Nosotros partimos del mismo modelo (que Comunitae) pero estamos enriqueciéndolo con más fuentes disponibles a día de hoy, ya que creemos que es posible refinar el proceso de toma de decisión para hacerlo más exacto y confiable", dice Oriol Chimenos. La idea es la de crear un modelo que sea capaz de analizar el riesgo de cada usuario de forma automática y ajustar el tipo de interés para cada uno, agilizando el proceso y disminuyendo la intervención humana. "Lo destacable no es tanto la rapidez sino la exactitud con la que determina el perfil de riesgo de cada persona", puntualiza.
Un sector que requiere mucho capital
Lending Club ha levantado hasta el momento 220 millones de dólares, Prosper 120 millones y Wonga 145 millones. Comunitae, aunque a menor escala, ha conseguido ya 4,8 millones. El mercado de P2P lending requiere capital para operar, para la captación de clientes y para el desarrollo de tecnología de análisis de riesgos y otras variables.
Zank hasta el momento ha conseguido 180.000 euros de capital de Plug and Play (mismo inversor que en Lending Club) e Idea Ventura. Esta startup, de tan solo seis meses, está comenzando a operar y tiene por delante un reto y competidores mayúsculos. Los préstamos entre particulares están comenzando a despegar en nuestro país y zank quiere unirse a la fiesta.
Sitio oficial | zank
Imagen | Andrew Magill
-
La noticia Zank, un proyecto español que se une a la fiesta de los préstamos P2P fue publicada originalmente en Genbeta por Jaime Novoa.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Yo amo el Peligro - 29/04/2013 11:15:49
"Autor:Luis Ramírez
Fuente:
Blog Smart Money
Podemos encontrar algunos matices en la clasificación, pero de manera general, se puede identificar tres perfiles de riesgo: conservador, moderado y agresivo. Cada una de estas clasificaciones representa las distintas actitudes que los inversionistas tenemos frente al riesgo. Se me ocurrió escribir sobre esto debido a un comentario que gentilmente hizo un lector a mi último post, entonces me quedé reflexionando sobre aquellos inversionistas que "aseguran" tener un perfil de riesgo agresivo, y me saltó la siguiente inquietud, será que realmente saben lo que significa tener un perfil agresivo frente al riesgo. Más aún, y esto ya de manera general, me preguntaba si todos tenemos claro lo que significa la aversión al riesgo, el cual como sabemos es un supuesto básico de la teoría financiera.
Vamos a empezar en orden, en general podríamos decir que cuando debemos elegir una inversión riesgosa, normalmente vamos a exigir un mayor retorno que nos compense por asumir ese riesgo, y cuanto mayor sea el riesgo que enfrentemos, mayor será la compensación que exigiremos. A ese retorno incremental que exigimos por asumir riesgo, lo llamamos ""prima de riesgo"". Y esto explica la relación directa entre riesgo y rendimiento, es decir, a mayor riesgo, mayor retorno o rendimiento exigido o esperado.
El porqué de una prima de riesgo, exigencia natural de cualquier inversionista racional, está en la llamada aversión al riesgo. La aversión al riesgo tiene su explicación en lo que en finanzas conocemos como ""el principio de la utilidad marginal decreciente de la riqueza"". Suena complicado, pero no lo es. Les explico, este principio plantea que cada ""unidad"" adicional de riqueza que obtenemos, generará incrementos en el bienestar o felicidad del individuo, pero que la magnitud de dicho bienestar irá decreciendo (sin dejar de ser positivo) en la medida que vayamos acumulando un mayor stock de riqueza. Dicho en buen cristiano sería algo así como que los primeros S/. 1,000 soles que ganamos, nos generan mayor placer que los segundos S/. 1,000 soles ganados. Ambos generaron placer, pero los primeros nos generaron mayor placer que los segundos, recuerden cuando recibieron su primer sueldo.
En contraposición, la implicancia directa de lo expuesto en el párrafo anterior es que el dolor que nos genera perder una unidad de riqueza, es mayor al placer que nos generaría ganar esa misma unidad de riqueza. Quiero aterrizar esto con un ejemplo bien sencillo. Imaginen la siguiente situación: regresando del sur un medio día de verano se les malogra el carro, la batería de su celular murió por lo que no pueden llamar a la grúa, y nadie, absolutamente nadie se para a auxiliarlos. Es el peor escenario, y con solo S/. 5 en el bolsillo lo único que les queda es empujar el carro, y lo hace por 3 kilómetros hasta llegar al grifo más cercano, donde además de ser auxiliados se compran una limonada frozen con sus S/. 5, lo máximo. Entonces llego yo y les hago una apuesta, tiramos una moneda, si sale sello, invito un segundo vaso de limonada, que con la sed que trae seguramente les generará placer, menor al que generaría el primer vaso, pero seguirá generando placer. Pero si sale cara, me llevo ese vaso de limonada que se acaban de comprar y se quedan con nada. Pueden cerrar los ojos un momento y comparar el placer que les significaría el segundo vaso de limonada versus el dolor que significaría perder el vaso que ya tienen. Entonces nuevamente, el dolor que genera perder una unidad de riqueza (el vaso de limonada en nuestro ejemplo), es mayor al placer que genera ganar esa misma unidad de riqueza. Por eso tenemos aversión al riesgo.
Una forma de entender la aversión al riesgo es percibirla como la tolerancia a enfrentar pérdidas, y efectivamente no todos tenemos la misma tolerancia a enfrentar pérdidas, por ello hablamos de perfil conservador, moderado y agresivo. En este sentido un individuo con un perfil agresivo estará dispuesto a realizar inversiones altamente riesgosas a cambio de los altos retornos que podría obtener de dichas inversiones, inversiones en las que un inversionista con perfil conservador muy probablemente no estaría dispuesto a participar, aún a cambio de los altos retornos ofrecidos. Por ejemplo, un inversionista con perfil agresivo estaría dispuesto a participar en el mercado de Futuros, cosa que un inversionista conservador no haría. Quiero dejar claro que tener un perfil agresivo no exime al inversionista de medir y cuantificar los riesgos que asume, y por lo mismo, no significa que asumirá riesgos innecesarios.
Riesgos innecesarios como por ejemplo concentrar sus inversiones en un título o grupo de títulos altamente correlacionados entre sí, es decir, no diversificar sus inversiones. Aunque no lo crean esta es una práctica frecuente entre algunos inversionistas, y lo peor de todo es que la justifican autodenominándose ""agresivos"". Señores, no diversificar un portafolio no es un atributo del inversionista con perfil agresivo, es un atributo del inversionista irracional (desde el punto de vista económico). La agresividad de un portafolio no se mide por la concentración de títulos, se mide por la composición de la cartera. Eventualmente pudieron tener suerte y beneficiarse de la suba espectacular en una acción en la que concentraron fondos, pero eso no deja de ser una práctica poco recomendable, parafraseando al señor Joel Greenblatt, ese tipo de prácticas sería como ""atravesar un depósito de dinamita con un fósforo encendido en la mano, tal vez sobreviva, pero eso no quita que sea un perfecto irresponsable"".
La diversificación necesita escala, es decir, montos de inversión que permitan construir un portafolio en forma eficiente desde el punto de vista de costos. Digamos, si usted planea invertir un monto de capital que sólo le permite comprar dos o tres títulos antes que se activen las comisiones mínimas que cobran los intermediarios bursátiles (SABs), y que elevará sus costos de operación, yo le recomendaría invertir a través de Fondos. De esta forma, con un capital pequeño tendrá una participación en un portafolio diversificado, que además esta manejado por un grupo de especialistas. Los tipos de Fondos a elegir estará en función a su perfil de riesgo, y la selección de los Fondos en específico, ya obedecerá a un análisis previo que usted deberá realizar, evaluando el track record de los Administradores de Fondos disponibles en el mercado a fin de determinar quienes lo están haciendo bien.
Para terminar, busquen siempre hacer inversiones de manera profesional. El perfil agresivo no es un pretexto para ""timbear"" su patrimonio, precisamente porque tener un perfil agresivo no significa invertir de manera irresponsable.
Valorar:
Select ratingDale 1/5Dale 2/5Dale 3/5Dale 4/5Dale 5/5
Sin votos
Categorías:
Depositos a Plazo
Fondos Mutuos
Fondos de Pensiones
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web La inversión en formación de personas y La única opción
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Sin liquidez no hay salud financiera y Claves para invertir en fondos mutuos
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario