Información: Agricultura en China, prioridades y estrategias - 07/02/2014 15:13:52
" Ilsa Rodríguez/Prensa LatinaBeijing.- Alimentar a la mayor población del mundo con el 7 por ciento de las tierras fértiles del orbe es considerado un milagro de China, cuyo gobierno traza ahora una nueva estrategia con más reformas para asegurar, mantener y ampliar ese prodigio.
Con ese objetivo una reciente conferencia de trabajo rural debatió una serie de medidas gubernamentales destinadas a proteger las tierras productivas, que nunca serán menores a 120 millones de hectáreas, y también los derechos de los campesinos.
Esos pasos van acompañados de la creación de una red de financiamiento de la agricultura que respalde una estrategia nacional de seguridad alimentaria con productividad y empleo de la ciencia y la tecnología, según destaca la declaración de ese importante encuentro nacional.
Expertos en Beijing elogiaron estos programas nacionales, destinados a evitar errores cometidos por países vecinos, entre ellos Surcorea, que no protegió sus tierras fértiles en la década de 1950, lo cual provocó un serio debilitamiento de la agricultura en esa nación.
La fuerte protección de esas áreas cultivables, fundamentales para un país con una población que supera los mil 300 millones de habitantes, está acompañada de subsidios eficientes, que los analistas consideran ayudan asimismo a la seguridad alimentaria a nivel mundial.
Según los especialistas, mientras China mantiene la práctica de la propiedad colectiva de la tierra, su gobierno ha decidido permitir a los campesinos transferir las hipotecas de sus tierras contratadas o convertir su propiedad en acciones de grandes compañías agrícolas.
Esas fuentes explicaron que los campesinos son alentados a conceder franquicias de sus parcelas a esas corporaciones, incluso de sus cooperativas y empresas agrícolas, y que no importa cómo ese derecho es transferido porque siempre se mantendrán como los dueños legales de sus parcelas.
Para especialistas extranjeros que participaron en el importante encuentro celebrado en esta capital en diciembre, estas nuevas políticas respaldan fuertemente el derecho de los campesinos a sus tierras, mientras sientan las bases para hipotecarlas.
Ese movimiento, consideran tales fuentes, estimulará los ingresos de los campesinos y facilitará las finanzas para la agricultura, lo cual sostiene la propuesta oficial de elevar el nivel de vida y de educación del campesinado en este país y propiciar que más personas consideren atractivo el sector.
De esa forma, los campesinos serán profesionales con ingresos seguros, protección social, servicios comunitarios y disfrute de la modernidad, que trabajarán confortablemente en favor del desarrollo estable de la agricultura.
Como respaldo a esta política, el gobierno central de China promueve la urbanización en áreas rurales, de forma que mejoren las condiciones de vida de ese sector de la población, el más atrasado en algunas zonas del país, sobre todo en áreas remotas a la que no llegan los servicios básicos.
Primer documento político de 2014
La relevancia que conceden las autoridades de Beijing al tema agrícola es constatada en la divulgación del primer documento político de 2014, que está dedicado a la reforma rural y aborda los temas de agricultura, áreas rurales y campesinado. Este es el onceno año consecutivo en que se prioriza el tema.
En ese sentido, la directriz destaca la importancia de las reformas rurales, del desarrollo de una agricultura moderna y de su mantenimiento para asegurar el crecimiento de la economía china en ocho puntos centrales que recogen las principales ideas del trabajo a desarrollar.
Entre ellos figura la ayuda y protección a la agricultura, la seguridad del sistema de alimentación nacional, la innovación del sistema financiero rural, el desarrollo de una producción agrícola sostenible y de gestión agraria y la consolidación del desarrollo urbano y rural en esas regiones.
En la relación de novedades figura el respeto a la creatividad de los campesinos y el respaldo a la experimentación, sin la imposición de uniformidad, y la autorización de establecer políticas diferenciadas y provisionales.
La combinación de aprovechar al máximo las pocas tierras fértiles y la escasez de agua mientras se aumenta la calidad de los productos recolectados para satisfacer las necesidades de una población que incrementa su nivel de vida también son reflejadas en este documento del Partido Comunista de China.
A la hora de definir una sociedad modestamente acomodada, la clave es examinar la condición de los campesinos, expresa esta directiva en la cual se asegura que las políticas gubernamentales sobre las áreas rurales han despertado el entusiasmo del campesinado en el nuevo siglo.
Pese a su tono positivo, el documento alerta que se debe tener en cuenta que la agricultura en China todavía es débil en cuanto a industrialización, informatización, urbanización y modernización, y va a la zaga de la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada.
Si China desea ser fuerte, la agricultura debe ser fuerte. Si China desea ser bella, el campo debe ser bello. Si China quiere volverse rica, los campesinos deben volverse ricos, subraya este comunicado del partido gobernante en este gigante asiático.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Un CRM para una pyme - 13/08/2013 4:57:00
"CRM bajo ServicioTambién llamado Saas, consiste en alquilar el software. A través de un usuario y contraseña tienes acceso a este servicio que te permite tener toda la tecnología CRM de forma remota. Es una solución todavía bastante desconocida para el grueso de las empresas. Como explica Fernando Maldonado, analista de IDC, "actualmente el grado de penetración sólo alcanza al 6% del tejido empresarial, pero nuestras previsiones apuntan a que para el 2012 se alcance el 18%".
Ventajas:
Las inversiones tecnológicas necesarias son mínimas: un ordenador y una conexión a Internet. El mantenimiento, la infraestructura y las actualizaciones están incluidos en el pago mensual y son responsabilidad exclusiva del proveedor.
Permite la movilidad y la elasticidad total. Esta total ubicuidad en el acceso incrementa la productividad de los comerciales.
El tiempo de implantación es mínimo: puede contratarse on line y empezar a funcionar al día siguiente.
Desventajas:
Aunque existe un grado alto de adaptación a las necesidades de la empresa, la personalización es mucho menor que cuando se adquiere en licencia.
Excesiva dependencia del proveedor del servicio. Se debe garantizar la recuperación de los datos ante cualquier posible eventualidad del proveedor.
A quién le conviene:
Es una buena opción para las compañías que empiezan y las microempresas, porque pueden acceder a una tecnología avanzada sin grandes desembolsos iniciales.
Empresas que tienen una estacionalidad muy grande: organizadores de eventos, campañas de telemárketing, de artículos de temporada, porque permite ampliar el número de usuarios según las necesidades y, una vez finalizado el momento puntual, reducir de nuevo los comerciales.
Para franquicias. Existen opciones que permiten a la central franquiciadora tener un CRM en servicio para el resto de los franquiciados.
Para empresas con un fuerte peso internacional. Es perfecta para empresas que tienen comerciales en áreas geográficas muy dispersas o que carecen de una sede física, porque facilita la conexión al CRM desde cualquier punto del planeta donde haya acceso a Internet.
CRM Local
Es la solución más extendida, pero por una razón de mercado: hasta hace relativamente poco, la tecnología CRM era territorio exclusivo de las grandes empresas que lo tenían en modo local.
Ventajas:
Permite una personalización casi total y la integración de todos los datos de la compañía en el sistema.
La dependencia del proveedor es mínima y se limita a acciones puntuales de asesoramiento y formación. Las actualizaciones suelen ser automáticas.
Desventajas:
Requiere disponer de una infraestructura tecnológica mínima: un servidor (puede ser Windows Server o SQL Server) y un programa Office. Pero es cierto que a partir de un determinado tamaño, las empresas suelen disponer de esa tecnología mínima.
Además del coste de la licencia, suele ser necesario añadir el de formación (que ronda un día, y oscila entre los 50 euros/ hora y los 80 euros/hora). Si, además, requieres implantación (para personalizarlo al máximo a la empresa), los costes pueden dispararse hasta los 20.000 euros. Esta opción interesa en empresas a partir de 800.000 euros de facturación, porque suelen tener unos procesos más complejos.
A quién le conviene:
Aquellas empresas que vayan a tener muchos usuarios de forma constante, porque el coste mensual por usuario puede salir muy caro si se prolonga en el tiempo.
Cuando no existe una dispersión geográfica excesiva.
El tiempo de puesta en marcha oscila entre el mes y el mes y medio. Cuando hay implantación puede alcanzar los seis meses.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, El sistema de franquicia está integrado por 823 enseñas y factura 19.635 millones de euros en España - 20/07/2013 9:03:42
El sistema de franquicia está integrado por 823 enseñas y factura 19.635 millones de euros en España ()La consultora especializada en franquicias ha elaborado un informe que revela la situación actual de esta fórmula de colaboración empresarial en nuestro país. Según este estudio, a finales de 2009 operaban en España un total de 823 cadenas franquiciadoras, que facturaron 19.635 millones de euros y dieron empleo a 222.660 personas.
El estudio se ha realizado en consonancia con los criterios exigidos por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), e incluso por la propia legislación española (Real Decreto 419/06) en su consideración de franquicia consolidada, y ha contemplado exclusivamente aquellas franquicias que cumplían simultáneamente los tres requisitos siguientes:
- Presentar una dimensión global en sus cadenas de al menos cuatro unidades de negocio.
- Que al menos dos de los puntos de negocio de sus cadenas sean unidades franquiciadas.
- Haber iniciado su expansión en franquicia hace al menos dos ejercicios.
mundoFranquicia consulting acaba de elaborar el informe "La Franquicia en Cifras 2009", según el cual en nuestro país operan 823 empresas franquiciadoras ,el 84,4% de origen nacional (695 cadenas) y el 15,6% restante procedente de otros países (128 redes),.
De estas 823 enseñas, 388 (un 47,1%) pertenecen al sector servicios; 313 (un 38%) a la actividad de retail, y las 122 restantes (un 14,8%) al sector de la restauración. En conjunto, todas estas firmas suman 61.702 establecimientos operativos, de los cuales 11.173 (un 18,1%) son propiedad de las centrales y los otros 50.529 funcionan en régimen de franquicia (un 81,9%).
Por sectores, son las empresas de servicios las que más establecimientos suman, con un total de 32.644, por los 23.553 que aglutinan las marcas dedicadas a retail, y los 5.505 que tienen las de restauración.
Facturación
ü El volumen de negocio que alcanzó el sistema de franquicia en España, a finales del ejercicio de 2009, fue de 19.635.851.452 euros. Una cifra que representa aproximadamente un 9% de la facturación del comercio minorista en nuestro país.
ü El sector de la hostelería/restauración fue el que más facturó en 2009, con 6.246,7 millones de euros, seguido por el de alimentación, integrado por 20 cadenas que facturaron 2.170,3 millones de euros, y las agencias de viajes, con 31 marcas y un volumen de negocio de 1.356 millones de euros.
Empleo
ü A finales de 2009, este modelo de negocio daba trabajo a 222.660 personas, lo que supone el 12% del empleo del comercio detallista. En este sentido, y en palabras de Mariano Alonso, fundador y Socio Director General de mundoFranquicia consulting, "por su carácter de fórmula de autoempleo, en una situación de progresivo deterioro de las cifras de empleo en nuestro país, la franquicia continúa viendo incrementados sus ratios de ocupación, aspecto éste que esperamos ver aumentados en 2010 ante el inicio de numerosos negocios por parte de personas que hayan perdido o puedan perder sus puestos de trabajo".
ü Entre los sectores que más puestos de trabajo generan se encuentra, en primer lugar, el de hostelería/restauración, que da empleo a 69.533 personas. A continuación quedan las actividades de agencias de viajes, con 17.239 empleados; de alimentación, con 13.172, y de confección/moda, con 12.133.
Inversión
ü Al cierre del ejercicio pasado, la inversión total que desembolsaron para realizar aperturas de establecimientos las 823 enseñas que componen el sistema de franquicia español fue de 4.696,2 millones de euros, lo que supone una inversión media de 76.112 euros por apertura.
ü Los sectores que más inversiones llevaron a cabo fueron, por este orden: hostelería /restauración, con 1.771,9 millones de euros; confección/moda, con 311,4 millones; alimentación, con 230,3 millones, y peluquería/belleza/cosmética, con 224,4 millones de euros invertidos.
Comunidades Autónomas
ü El análisis efectuado en cuanto a la ubicación de las 823 centrales franquiciadoras en las distintas Comunidades Autónomas que conforman el mapa de España, desvela que Madrid es la región que agrupa un mayor número de centrales, con 192 (un 23,3%), seguida por Cataluña, con 155 (un 18,8%), la Comunidad Valenciana, con 102 (12,4%), y Andalucía, con 90 redes (un 10,9%).
ü Sin embargo, Cataluña es la Comunidad donde funcionan más negocios en régimen de franquicia, con 18.604. En segundo lugar se sitúa la región madrileña, con 12.877, la Comunidad Valenciana ocupa la tercera posición, con 5.244, y Andalucía la cuarta, con 4.287 establecimientos.
ü A su vez, la Comunidad de Madrid es la que más factura dentro del conjunto de la franquicia en nuestro país, con 4.457,4 millones de euros, y la que más empleo genera, con 51.888 puestos de trabajo. Le sigue Cataluña, con una facturación de 3.903,2 millones y 46.518 empleos, y la Comunidad Valenciana, con 2.789,4 millones de volumen de negocio y 29.160 empleos.
Valoraciones
A la hora de valorar los datos de este estudio "La Franquicia en Cifras 2009", Pablo Gutiérrez Porcuna, Socio Director de mundoFranquicia consulting, considera que "no podemos decir que la franquicia haya sido ajena a la reducción de facturación y contratación. No obstante, los numerosos cierres de negocios y la desaparición de enseñas se ha visto en cierto modo compensada con la creación de nuevas cadenas y la apertura de nuevos puntos de venta, variables que podrían haber sido más elevadas sin la limitación crediticia a la que se enfrenta de forma generalizada la pyme española".
Respecto al comportamiento del sistema durante el ejercicio en curso, Alonso, prevé que "la recesión continuará en nuestro país en 2010, y es de suponer que la franquicia se vea afectada negativamente. Asistiremos seguramente a una prolongación de la ralentización en el crecimiento que la franquicia ya viene mostrando en las variables de aperturas, empleo generado y facturación", finaliza.
Sobre mundoFranquicia Consulting_____________________________________
Es la compañía experta en ofrecer servicios de consultoría para franquiciadores en cualquier fase del proceso: planificación y definición, desarrollo, adaptación y mejora. Aplica un sistema de expansión denominado Consultoría de Gestión de Aperturas, que basa el crecimiento de la cadena en la prestación de servicios particularizados de consultoría en cada operación de integración de un nuevo franquiciado, contemplando la totalidad de las gestiones precisas para la apertura de la nueva unidad de negocio y, en definitiva, abordando de forma directa las funciones franquiciadoras en materia de creación de la red.
www.mundofranquicia.es
www.mundofranquicia.com
Contenido enviado por: salvia Comunicacion
Fuente Artículo
Que opina usted? Madrid concentra el 32 por ciento de las franquicias de España - 18/07/2013 8:07:04
Madrid concentra el 32 por ciento de las franquicias de España ()La Comunidad de Madrid sigue siendo líder en número de franquicias a nivel nacional con 303 centrales, seis más que en 2009, seguida de Cataluña, con 248 y la Comunidad Valenciana con 104, según refleja el último estudio de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF). Esta cifra, supone el 32 por ciento del total de franquicias de España y ocupa a más de 60.000 trabajadores.
Además, este informe detalla que la facturación obtenida por los negocios de franquicias en la región se situó en 24.651 millones de euros en 2010.
El sistema de franquicia en España está integrado por 934 firmas, de las cuales un 81 por ciento son de origen nacional y el 19 restante proceden del exterior. En total hay 56.444 locales que desarrollan su actividad como franquiciados y en los que trabajan 231.603 personas.
Empresas morosas
La Comunidad de Madrid cuenta con 19.765 empresas morosas, por detrás de Andalucía, que encabeza el ranking con 24.875 compañías, y seguida de Valencia, con 16.304. En el otro lado de la balanza se encuentran Ceuta y Melilla, Navarra y La Rioja, que registran las cifras más bajas de morosidad empresarial.
El número de empresas morosas se situó en 116.986 en el acumulado del año hasta mayo, un 2,1 por ciento por debajo de las 119.581 registradas en los cinco primeros meses de 2009, según el informe Radar de impago empresarial publicado por Axesor.
Por sectores, el de la hostelería es el que presenta un mayor ratio de incumplimiento, con un 13,4 por ciento de sus sociedades envueltas en casos de morosidad, seguido del sector de la construcción y la promoción inmobiliaria, con un 11,6 por ciento.
MÁS INFORMACIÓN:
Orientanegocio.com , 902 875 479/954 255 022 ,
www.orientanegocio.com
marketing@orientanegocio.com
Enviado por: Orientanegocio
Fuente Artículo
Información: Extremadura potencia la creación de franquicias como sistema de negocio - 18/07/2013 8:06:45
Extremadura potencia la creación de franquicias como sistema de negocio ()La Junta de Extremadura ha decidido poner en marcha el Proyecto Franquicias, que persigue la creación, desarrollo e internacionalización de este modelo de negocio.
La Abuela Manuela ofrece comida casera; Manuel Lobo Novias es una firma de moda con gran aceptación; y la Granja El Cruce comercializa huevos por toda la región. Estas tres empresas tienen en común el ser extremeñas y trabajar como franquicias, el sistema de negocio que está cogiendo impulso y que no para de crecer en la región desde 2007, pero que tienen su gran lastre en su escasa expansión fuera de la comunidad autónoma; sólo cinco de las franquicias extremeñas está implantadas fuera de la comunidad y ninguna fuera de España.
Para poner fin a esta tendencia, la Junta de Extremadura ha puesto en marcha el proyecto Franquicias, con el que contribuirá a la creación, modernización e internacionalización de este tipo de establecimientos en la región, mediante la elaboración de un diagnóstico y la creación de planes "personalizados" para cada uno de ellos.
El objetivo del proyecto es poner a disposición de las empresas un plan personalizado para la expansión de las franquicias e incrementar así la dimensión de las mismas y el número de franquiciados, tanto regionales como nacionales. Este proyecto está incluido en el Plan Estratégico de Comercio de Proximidad para el periodo 2009-2013, y pretende la internacionalización de estos negocios, "fundamentalmente en Portugal", por su proximidad geográfica.
En concreto, se realizará primero un diagnóstico y evaluación de la empresa, para conocer su situación de partida y definir las acciones "más interesantes" para el crecimiento de la franquicia, y, posteriormente, se elaborarán planes "personalizados" de soporte técnico y económico.
Dichos planes definirán la asistencia a ferias de interés según el tipo de actividad, la asistencia a misiones comerciales o el desarrollo de medidas promocionales, entre otras acciones. De esta manera, ha anunciado Aguilar, este año estarán presentes en las ferias Franquiatlántico, Expofranquicia y SIF & Co, con el stand institucional de la Junta de Extremadura.
En la región hay en la actualidad 45 franquicias, que cuentan con 116 establecimientos propios y 274 franquiciados, fundamentalmente de los sectores de la alimentación, que representa un 22 por ciento, y de la hostelería, un 19 por ciento.
Les sigue el sector de la construcción y decoración (11 por ciento), confección y modas (8 por ciento), panadería y pastelería, belleza y cosmética o informática, todos ellos con un porcentaje del seis por ciento.
La consejera de Economía, Comercio e Innovación, María Dolores Aguilar, ha reconocido que "son pocas todavía las franquicias extremeñas" pero ha destacado la percepción optimista en torno a ese modelo de negocio por las posibilidades que presenta.
MÁS INFORMACIÓN:
Orientanegocio.com , 902 875 479/954 255 022 , www.orientanegocio.com
marketing@orientanegocio.com
Enviado por: Orientanegocio
Fuente Artículo
Que opina? Franquicia: una forma de exportar… conocimiento - 18/07/2013 7:41:52
Franquicia: una forma de exportar… conocimientoJavier Huertas
Tweet En la Naturaleza, muchas especies se ven obligadas a desarrollar capacidades y aptitudes especiales que tienen por fin la defensa y la supervivencia ante medios hostiles. De esa forma muchas de ellas evolucionan y se adaptan a un medio ambiente cambiante y también competitivo en lo que respecta a los recursos naturales. Por lo general son las especies más pequeñas y "más débiles" las que se transforman y adaptan a las nuevas circunstancias.
En el medio empresarial se da un fenómeno similar. Las PyMEs en constante movimiento y adaptación, y sus integrantes , sus dueños/gerentes , trabajan a diario para desarrollar nuevos conocimientos, capacidades y aptitudes que les permitan competir por un lugar en el mercado, con otras unidades económicas de su mismo tamaño, pero también con las "especies más grandes".
Ese proceso de adaptación además de fortalecerlas hace que se produzca una alta concentración de conocimiento y capacidad empresarial en una o en pocas más personas, quienes conducen la empresa. Mientras en las grandes corporaciones las funciones están fraccionadas por la división del trabajo y la necesidad de manejar y procesar volumen; en las pequeñas empresas, el gerente debe ponerse varios sombreros al día, conocer a fondo sobre su negocio y dominar múltiples recursos: contables, financieros, informáticos, publicitarios, legales, etc.
Hasta aquí nada nuevo. Lo distinto es que esa nueva capacidad que se ha desarrollado tiene un gran valor económico y es posible comercializarlo. ¿Cómo es esto? El mercado global, el de extra fronteras, tiene clientes para este tipo de bien. El conocimiento.
En los mercados que tienen gran capacidad de demanda debido a la cantidad de población, también existen "pequeñas especies" que tienen su negocio, fabricando o comerciando, para ese mercado. Pero a veces con características o aptitudes muy distintas, por la simple razón de que no tuvieron la necesidad de adaptarse o fortalecerse, porque su medio ambiente no es tan agresivo, porque hay lugar para que todos hagan negocios, porque la demanda supera a la oferta.
Existen ejemplos de varias PyME latinoamericanas que han salido al mercado exterior a ofrecer su conocimiento empresarial a este tipo de empresas, en la forma de Franquicias. La Franquicia o Franchising es una estrategia de expansión de negocios, por la cual una empresa (Franquiciante) otorga el derecho de usar su marca asociada y su sistema operacional a un tercero (Franquiciado), a cambio del cobro de derechos y regalías. Esta figura que se conoce en el mundo desde mediados del siglo XIX, tradicionalmente se la encuentra asociada a marcas. Una gran marca concede a una empresa su uso a cambio de un pago. Lo que es relativamente novedoso es que en el ambiente PyME, aunque la marca no sea tan reconocida, el sistema operacional es muy importante y tiene un gran valor comercial.
Esto le abre nuevas posibilidades a las super PyME, que han adquirido el conocimiento y se han adaptado profesionalmente para la alta competencia. Cuando las barreras proteccionistas cierran mercados, cuando la disparidad cambiaria hace perder la competitividad de los productos, cuando se vuelve muy pesado el presupuesto de mandar muestras al exterior, aparece una forma de vender el cómo en lugar de la tradicional forma de vender el qué.
Pero como esto no es un cuento de hadas sino un artículo de Management, junto con las posibilidades vienen los desafíos , ¿por qué será que siempre andan juntos?- . La posibilidad está, el mercado está, el cliente está, sólo que ahora en lugar de ser cliente de un producto es cliente de un servicio: el conocimiento. Además, en éste caso el cliente tiene la forma de una empresa similar a la nuestra. El desafío es ubicar a ese nuevo cliente, demostrarle de lo que somos capaces y negociar con él, posiblemente al principio ha de ser un tipo de asociación a riesgo, él pone su mercado, nosotros nuestro sistema de trabajo.
Habrá que viajar, física o virtualmente, investigar nuevos mercados, observar, analizar. Recuerdo una anécdota que escuché de un profesor, muy gráfica por cierto: un foguista volvía a su pueblo y al pasar por una fábrica vio que la chimenea despedía un denso humo negro. Se bajó del ómnibus, fue hasta la fábrica, pidió para hablar con el dueño y al cabo de varias horas de espera, pudo comentarle que algo andaba mal con su caldera, que estaba quemando mal y por lo tanto desperdiciando combustible. El dueño de la fábrica lo contrató para que le solucionara ese inconveniente y probablemente haya seguido trabajando para él.
Es hora de salir a ver qué caldera está quemando mal en la aldea global y ofrecerle un servicio que le sea útil.
[Javier Huertas]
Fuente Artículo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web La comunidad de emprendedores y La estrategia de las 5S"s requiere
Consulte Información de Gana Emprendedor Web en la práctica de la Dirección Comercial. y No dejes de leer la letra pequeña
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario