domingo, 9 de marzo de 2014

Germán, Un Vídeo Negocio de $40 Mil Dólares al Mes y Impresionante Historia de Éxito Empresarial

Interesante, Hola Soy Germán, Un Vídeo Negocio de $40 Mil Dólares al Mes - 15/02/2014 15:45:05

"Hace un par de meses, una noche cualquiera mis hijos organizaron una especie de ""reunión familiar"" en la cual nos convocaron a mi esposa y a mi para que viéramos juntos un vídeo en Youtube muy especial y chistoso.
Era una especie de monólogo que trataba acerca de ""los hermanos"" escenificado por un chico que comienza sus vídeos con ""¡Hola! soy Germán"".
Minutos después estábamos como se dice en mi país literalmente ""doblados de la risa"" de las ocurrencias y singular forma de exponer jocosamente las vivencias de los hermanos en la familia.
Ese fue mi primer contacto con Germán Garmendia, un joven Chileno de 23 años que se ha convertido en un verdadero fenómeno en la Web y que, aunque desconocido para muchos, es otra de esas historias de éxito que solo el Internet nos permite disfrutar y que hoy te comparto.
Hola Soy Germán, Un Vídeo Negocio de $40 Mil Dólares al Mes
Lo más sorprendente de ""Hola Soy Germán"" es que es un concepto de esos muchos que nacen en la Internet un poco a manera de prueba y otro poco queriendo encontrar una posibilidad de ganar dinero en línea. Muy parecido a mi experiencia con 1000 Ideas de Negocios.
El caso es que el canal en Youtube de Germán tiene hoy en día una enorme cantidad de seguidores y supera ya los 15 millones de suscriptores con tan solo una centena de vídeos publicados. Se dice que es el canal con mayor cantidad de suscritpores en Latinoamérica y su popularidad es tal que cada uno de sus vídeos se viraliza de inmediato y llega a superar fácilmente el millón de visitas.
Para quienes sabemos cómo funciona el Internet, esto es un activo muy valioso que se traduce en dinero, ¡y mucho!.
""Hola Soy Germán"" es visto a nivel mundial pero especialmente en países de habla hispana y probablemente sea el personaje hoy en día que lidera a esta nueva tendencia denominada ""youtubers"" y que son jóvenes que están apostándole todo a esta red social creando contenidos muy creativos.
El trabajo de un youtuber se puede dividir en 2 partes. La primera que tiene que ver con todo lo relacionado con la producción del vídeo, desde su conceptualización, grabación y edición. Y la segunda que consiste en subirlo a la web y difundirlo a través de las redes sociales.
Desde luego que, una vez que tienes una marca personal consistente y bien posicionada en la red, lo demás es sentarse y esperar que las visitas comiencen a subir por miles.
Pero, ¿cómo hace German para generar $40 mil dólares al mes con sus vídeos?
Pues bueno, el negocio funciona más o menos así:
Para quienes producen vídeos en la red, lo primero es el contenido. Una vez que tienes el contenido y tienes el tráfico de visitas (lo cual suena múy fácil pero no lo es), entonces la primera opción es Google Adsense. El sistema de Google que te permite poner cuadros de publicidad basado en tus palabras clave sobre tus vídeos.
Luego tienes las redes de publicidad como Machinima que se encargan de gestionar los anuncios. Regularmente te suscribes a una de ellas y si tienes un buen tráfico de visitas entonces tendrás un buen cheque a fin de mes.
De acuerdo a las estimaciones, estas redes te pagan aproximadamente un dólar por cada mil visitas a tus vídeos. Si haces las cuentas, Germán publica un vídeo cada semana (todos los viernes) que llegan a superar los 10 millones de visitas cada uno. Si además de esto, consideramos que Germán tiene un segundo canal con similar éxito entonces comprenderás que este es un negocio redondo y estos número quizás hasta se queden cortos.
Así pues, dejando a un lado a los escépticos sobre cómo ganar dinero en Internet y en las redes sociales, si realmente estas dispuesto a intentarlo, es momento de conseguirte un cámara de vídeo y comenzar a planificar tu siguiente negocio. Que por cierto, lo puedes desarrollar desde la comodidad de tu casa.
Te dejo el vídeo de ""los hermanos"" que mis hijos me hicieron ver de Yo Soy Germán, orgullo Chileno que por cierto ha sido visto +26 millones de veces (hasta hoy).

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Open English: Impresionante Historia de Éxito Empresarial - 14/10/2013 16:26:33

"Todos hemos visto a Andrés Moreno en los comerciales de televisión de Open English actuando junto a Adrián Lara y su famosa frase ""Éeexito.."".
Pocos sabemos que Andrés a sus 30 años no solamente actúa sus propios comerciales sino que además es el dueño y fundador de la multimillonaria empresa Open English y uno de los emprendedores más importantes de Latinoamérica.
Si te preguntas ¿cómo lo hizo?, hoy te comparto un poco de esta impresionante y motivadora historia de éxito empresarial de Andrés Moreno y su startup sobre cursos de inglés online.
Andrés fue el clásico estudiante universitario al que no le fue bien. Estudió ingeniería comercial pero nunca encajó en el sistema educativo tradicional así que abandono en sus últimos años.
Pensando en hacer negocios se dedicó a llevar estudiantes americanos a empresas venezolanas con el objetivo de mejorar sus niveles de inglés y a cambio, ellos aprendían español. La idea era buena pero el negocio no crecía tan rápido como esperaba, así que algunos amigos le sugirieron la posibilidad de montar su empresa en Internet y vender sus cursos.
Inicios de la Empresa
Tiempo después comenzaron el diseño, crearon su página web y comenzaron a desarrollar el sistema y darle forma.
Su idea inicial consistía en ofrecer cursos en línea impartidos por profesores nativos americanos, disponibles 24 horas y por un costo no mayor a $100 dólares mensuales.
Para los estudiantes este modelo de negocio tiene grandes beneficios porque pueden estudiar todo el tiempo que quieran y a la hora que les queda conveniente, sin asistir a aulas presenciales. Para los catedráticos queda conveniente porque pueden impartir clases desde la comodidad de su casa y ganar por hora de curso impartido. Los costos se reducen y la empresa obtiene ingresos muy rentables.
Adicionalmente, te garantizan que si recibes las clases mínimas recomendadas, en un año hablarás inglés fluido 100% y cuentan para ello con un supervisor que se asegura de que obtengas resultados. ¿se puede pedir más?
Aclaro, por si alguno así lo pensara, que no tengo relación con Open English ni nos pagan para hacer promoción alguna. Acá promocionamos las buenas ideas, promovemos todo aquello que inspira al emprendimiento y publicamos todo aquello que nos ayude a aprender y ser mejores cada día.
Los tiempos difíciles al comenzar
Según explica el mismo Andrés, la empresa comenzó con muy poco dinero apoyado únicamente por su amigo y socio, el ingeniero en sistemas Wilmer Sarmiento. Mas adelante, cuando el dinero se acabó se mudó en el 2007 a California con solo $700 dólares en el bolsillo con la mira de conseguir capital de inversión.
Según el mismo lo cuenta, durante un año durmió en el sofá de un amigo mientras en el día presentaba el proyecto a varias personas quienes para ese momento lo veían como una idea de negocio un tanto extraña. Y no era para menos pues es común que los grandes inversionistas tengan sus ojos puestos en Asia, Japón, India y en otros lugares pero difícilmente en Latinoamérica.
Tiempos mejores para le empresa
Le tomó un año obtener 400 mil dólares de capital para diseñar la primera versión formal del sitio web con toda su infraestructura, lo cual es un gran reto para una empresa fundada en América Latina.
Hoy en día, Open English está valorada en cientos de millones de dólares y tiene a muchos grandes inversionistas deseosos de invertir en ella. Eso solo se logra con persistencia y no desistiendo ante una negativa.
En el 2010 tenían 5 mil alumnos y al final del 2013 se estima que superarán los 100 mil estudiantes conectados en línea.
La importancia de ser visionario
Andrés Moreno aparte de su español nativo, habla italiano, inglés, esloveno y está perfeccionando su portugués porque su siguiente paso es conquistar un mercado enorme que es Brasil. Hoy en día, es parte de una organización que apoya el crecimiento de jóvenes emprendedores en Latinoamérica.
""Es importante ser muy perseverante y no dejarte vencer si tienes una buena idea. Tienes que hablar con mucha gente, compartir tus ideas y, finalmente, tu momento va a llegar. Es importante dar ese primer paso de concretar la idea, aunque seguramente cambiarás el nombre y modelo de negocio 15 veces en un año."" - Andrés Moreno
¿Qué lecciones te deja esta historia? Sígueme en twitter: @xwin
Más historias de éxito emprendedor:
La historia de Victorias secret
Marvel Comics, un negocio millonario
La fenomenal historia de Youtube
Historia del Circo de Soleil
Como Jim Carrey se gana $20 millones de dólares
Cómo logro salir de $90,000 de deuda en 3 años

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Historias de éxito: Henry Ford, emprendedor y soñador - 29/04/2013 17:00:20

"Empresario Exitoso norteamericano (Dearborn, Michigan, 1863-1947). Tras haber recibido sólo una educación elemental, se formó como técnico maquinista en la industria de Detroit. Tan pronto como los alemanes Daimler y Benz empezaron a lanzar al mercado los primeros automóviles (hacia 1885), Ford se interesó por el invento y empezó a construir sus propios prototipos de exito. Sin embargo, sus primeros intentos fracasaron.
No alcanzó el exito hasta su tercer proyecto empresarial, lanzado en 1903: la Ford Motor Company. Consistía en fabricar automóviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de la familia media americana; hasta entonces el automóvil había sido un objeto de fabricación artesanal y de coste prohibitivo, destinado a un público muy limitado. Con su modelo T, Ford puso el automóvil al alcance de las clases medias, introduciéndolo en la era del consumo en masa; con ello contribuyó a alterar drásticamente los hábitos de vida y de trabajo y la fisonomía de las ciudades, haciendo aparecer la «civilización del automóvil» del siglo XX.
Henry Ford
La clave del exito de Henry Ford residía en su procedimiento para reducir los costes de fabricación: la producción en serie, conocida también como fordismo. Dicho método, inspirado en el modo de trabajo de los mataderos de Detroit, consistía en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión y guías de deslizamiento que iban desplazando automáticamente el chasis del automóvil hasta los puestos en donde sucesivos grupos de operarios realizaban en él las tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera completamente terminado. El sistema de piezas intercambiables, ensayado desde mucho antes en fábricas americanas de armas y relojes, abarataba la producción y las reparaciones por la vía de la estandarización del producto.
Ford y su motor V8
La fabricación en cadena, con la que Ford revolucionó la industria automovilística, era una apuesta arriesgada, pues sólo resultaría viable si hallaba una demanda capaz de absorber su masiva producción; las dimensiones del mercado norteamericano ofrecían un marco propicio, pero además Ford evaluó correctamente la capacidad adquisitiva del hombre medio americano a las puertas de la sociedad de consumo.
Siempre que existiera esa demanda, la fabricación en cadena permitía ahorrar pérdidas de tiempo de trabajo, al no tener que desplazarse los obreros de un lugar a otro de la fábrica, llevando hasta el extremo las recomendaciones de la «organización científica del trabajo» de F. W. Taylor. Cada operación quedaba compartimentada en una sucesión de tareas mecánicas y repetitivas, con lo que dejaban de tener valor las cualificaciones técnicas o artesanales de los obreros, y la industria naciente podía aprovechar mejor la mano de obra sin cualificación de los inmigrantes que arribaban masivamente a Estados Unidos cada año.
Los costes de adiestramiento de la mano de obra se redujeron, al tiempo que la descualificación de la mano de obra eliminaba la incómoda actividad reivindicativa de los sindicatos de oficio (basados en la cualificación profesional de sus miembros), que eran las únicas organizaciones sindicales que tenían fuerza en aquella época en Estados Unidos.
Con el famoso Ford T
Al mismo tiempo, la dirección de la empresa adquiría un control estricto sobre el ritmo de trabajo de los obreros, regulado por la velocidad que se imprimía a la cadena de montaje. La reducción de los costes permitió, en cambio, a Ford elevar los salarios que ofrecía a sus trabajadores muy por encima de lo que era normal en la industria norteamericana de la época: con su famoso salario de cinco dólares diarios se aseguró una plantilla satisfecha y nada conflictiva, a la que podía imponer normas de conducta estrictas dentro y fuera de la fábrica, vigilando su vida privada a través de un «departamento de sociología». Los trabajadores de la Ford entraron, gracias a los altos salarios que recibían, en el umbral de las clases medias, convirtiéndose en consumidores potenciales de productos como los automóviles que Ford vendía; toda una transformación social se iba a operar en Estados Unidos con la adopción de estos métodos empresariales.
En Conclusión, el exito de ventas del Ford T, del cual llegaron a venderse unos 15 millones de unidades, convirtió a su fabricante en uno de los hombres más ricos del mundo, e hizo de la Ford una de las mayores compañías industriales, hasta nuestros días. Fiel a sus ideas sobre la competencia y el libre mercado, no intentó monopolizar sus hallazgos en materia de organización empresarial, sino que intentó darles la máxima difusión; en consecuencia, no tardaron en surgirle competidores dentro de la industria automovilística, y pronto la fabricación en cadena se extendió a otros sectores y países, abriendo una nueva era en la historia industrial.
"Los hombres superficiales creen en la suerte y las circunstancias. Los fuertes creen en las causas y sus efectos" Herry Ford
Si te gustó lo que acabas de leer, te dejo mis datos:
Web: http://emprendeven.blogspot.com
Twitter: @EmprendeVen
Email: Jrggnetwork@gmail.com
El artículo Historias de éxito: Henry Ford, emprendedor y soñador aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? El Dinero está en Internet para Todos (I) - 19/10/2012 6:10:00

" Tenía pensado escribir este post desde hace mucho tiempo pero estaba esperando el momento perfecto para hacerlo. Y considero que este puede ser un gran momento pues los negocios en Internet son verdaderamente apasionantes y cada día descubro nuevas cosas por compartir.
He escrito antes sobre los negocios en la red pero hoy más que nunca espero que este artículo pueda crear la suficiente motivación y credibilidad para que cada uno de ustedes pueda comenzar a considerar seriamente la posibilidad de mejorar sus ingresos a través de un negocio en Internet.
A lo largo de muchos meses he ido reuniendo diversidad de información que considero será de gran utilidad para que puedas comenzar a pensar en grande y especialmente que puedas encontrar el ""cómo hacerlo"", que es finalmente lo que todos deseamos.
Emprender en Internet, puede ser tan sencillo o tan planificado como quieras. Desde luego, entre más aprendas y comprendas como funciona y cuál es el verdadero secreto de los negocios por Internet, entonces tendrás mayores posibilidades de éxito.
Este post estará dividido en dos partes. En la primera hablare de varios ejemplos interesantísimos de fenómenos de éxito que están ocurriendo, que son verídicos, de cómo más gente se está volviendo millonaria a través de la red. Y en la segunda parte compartiré algunos de los distintos modelos y métodos que muchos de ellos nos comparten (yo mismo ya estoy utilizando algunos) y que puedes comenzar a explorar.
Estoy seguro que algunas de estas historias te dejarán tan asombrado como a mí pero más que eso, espero que despierten en tí un gran deseo por lograrlo.
El Vídeo en Youtube de los Vazquez Sounds
Hace algunos meses, los hermanos Angela, Gustavo y Abelardo, de 10, 13 y 15 años respectivamente conformaron su grupo musical y decidieron colgar en Youtube su primer vídeo que es un cover de la canción original de Adele ""Rolling in the deep"".
El vídeo fue editado en la computadora de su casa por Abelardo, el mayor de ellos en un intento por dar a conocer su talento (que vaya que lo tienen!). Apoyados por su padre estos jóvenes se convirtieron de la noche a la mañana en un fenómeno musical que según algunos conocedores está revolucionando el mercado mundial de la música.
Con más de 80 millones de visitas, el cover ocupa hoy los primeros lugares de ventas en las tiendas online de música y especialmente en iTunes y su fama se ha extendido al nivel de las grandes estrellas de la música pop.
Lo que debemos resaltar de este ejemplo es que estos jóvenes no invirtieron miles de dólares en promoción publicitaria para darse a conocer. Tampoco tuvieron que hacer decenas de castings con distintos productores o pedirle a una disquera que les grabara un disco. Nada de eso! Su éxito reside en haber intentado utilizar la web y las redes sociales como un medio de promoción que les funcionó!
Y es justo allí donde encuentras el primer secreto de ganar dinero por Internet: aprender cómo funciona la red. Y aprender requiere como primer elemento mucha disposición y una actitud dispuesta a absorber toda la información posible al respecto. Pero el ejemplo de los Vazquez Sounds no es el único de esta clase.
Justin Bieber y sus Vídeos en Youtube
Hace algunos años, Justin Bieber había hecho algo similar. Y para quienes recuerdan la historia, en el 2007 la mamá de Justin también utilizó Youtube para subir vídeos de los covers que interpretaba el pequeño Justin de 12 años para que sus familiares y amigos pudieran apreciar su talento.
El fenómeno viral fue muy similar al que hoy están experimentando los Vazquez Sounds pues en poco tiempo sus vídeos llegaron a alcanzar millones de visitas hasta que Scooter Braun, un ejecutivo de la compañía So So Def. descubrió su talento y lo contactó para que grabara su primer disco. El resto es historia.
Puedes ver acá uno de los vídeos originales de Justin Bieber subidos por su madre y que sobrepasa las 6 millones de visitas en Youtube.
Peng Joon y su los Sistemas de Marketing de Afiliados
Peng es un jóven de 20 años que ha utilizado de forma magistral todas las herramientas de los sistemas de afiliados para generar más de 12 mil dólares al mes desde su computadora. Si aún no conoces mucho sobre el mercado de afiliados, echa un vistazo a este post.
Este joven inquieto y singularmente carismático a su corta edad no solamente ha construido su propio sistema de generar ingresos por la red sino que lo comparte en su libro electrónico ""Cómo ganar dinero fuera de casa"", dando a entender que puedes ganar dinero mientras viajas por el mundo.
Y es que Peng realmente viaja a través de las diferentes ciudades de Estados Unidos y Europa impartiendo costosos seminarios por dar a conocer sus secretos. Lo asombroso de este ejemplo es que el sistema de Peng no es algo nuevo o que muchos de nosotros no conozcamos, sino más bien el hecho de que el ha sabido perfeccionar el modelo de negocio.
Hace algún tiempo quedé impresionado con este vídeo que hoy te comparto y que me hizo profundizar más sobre cómo funcionan los sistemas de afiliados. Los resultados que he obtenido son grandiosos y por ello quiero que lo veas aunque debo aclarar que el mismo está en inglés (así como todo su material).
Sin embargo sus tips me parecen tan buenos que estoy seguro que algo podrás aprovechar de Peng Joon y si no sabes inglés pues pídele a tu primo que te ayude a traducirlo, pero por nada te pierdas este valiosísimo material.
También puedes visitar su página oficial o conocer más sobre el sistema de Peng Joon de cómo ganar dinero desde fuera de casa haciendo clic acá. Espera la segunda parte de este post donde compartiré más métodos pues estoy seguro que el dinero está en Internet para todos!
Más historias de éxito en Internet:
La increíble historia de Yahoo!
La fenomenal historia de Youtube
El decálogo de Steve Jobs para el éxito emprendedor
Jóvenes empresarios millonarios ¿cómo lo hacen?
Claves para emprender por Internet con éxito
Las nuevas profesiones mejor pagadas gracias al Internet
Más recursos gratuitos para tu negocio en http://www.foro1000.com

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Negocios Innovadores: Como Innovar - 10/11/2011 17:43:43

" En este articulo quiero hablar de negocios innovadores, en el aspecto de como innovar productos o innovar servicios.
Negocios Innovadores
La innovación implica replantearse el modo de resolver un problema, diferente a lo que comunmente se ha hecho.
No es necesario ser una empresa grande para ser un negocio innovador. Hay muchas historias de éxito, de emprendedores y negocios pequeños que empezaron en un garage o en casa, y crearon un producto innovador.
Historias de negocios innovadores
Antes de tratar ser un negocio innovador, vale la pena ver cómo empezaron algunos negocios innovadores pequeños, que con el tiempo se volvieron gigantes en sus industrias.
Caso 1 de Negocios Innovadores: Microsoft
El caso clásico de ideas de negocios innovadores está en Microsoft. Todos hemos escuchado la historia de como Bill Gates desarrolló una idea que parecía inconcebible en la época: el sistema operativo. En estas fechas, las computadoras eran cuartos de máquinas, que necesitaban de tarjetas perforadas para hacer cómputos. Siendo jóvenes (Gates y Paul Allen) sin capital, sin haber acabado su educación, Gates y Allen, desarrollaron su propia versión de un sistema operativo, lo que fue el MS-DOS. Este sistema revolucionó la forma de usar las computadoras, y más adelante se volvería la norma de las computadoras.
Caso 2 de Negocios Innovadores: Ikea
El segundo ejemplo de ideas innovadoras de negocios es de las tiendas Ikea. Esta es una empresa sueca multinacional, que vende muebles y productos sin ensamblar. Por ejemplo, los muebles de computadora que vienen en partes, y se ensamblan en casa con un instructivo. En la época que Ikea se fundó (1943) esta idea era absurda. ¿Quién queria comprar un mueble y tenerlo que ensamblar en su casa? Sin embargo, a través de precios accesibles, diseños atractivos, y una logística fácil (desde llevarselo en el carro, hasta el armado del mueble), fue como ahora, esta tienda se encuentra en todo el mundo, con 470 millones de visitantes al año. Un dato interesante, que refleja también la historia de Bill Gates, es que el fundador fue un joven de 17 años de nombre Ingvar Kamprad, que inició operaciones en un pequeño cobertizo en su casa.
Caso 3 de Negocios Innovadores: eBay
El tercer caso de oportunidades negocios innovadores está en eBay (lo que sería mercadolibre para Estados Unidos). Esta empresa inició en 1995, cuando el internet estaba en pañales. Si recordamos esta época, lo más novedoso en ese momento era tener un email (que practicamente nadie sabía que era), una conexión de teléfono de 56 kb/s (ahora manejamos hasta 5 mb/s), y páginas fijas html (ahora tenemos flash, películas, cursos online, música, etc) El desarrollo de ebay fue una suerte de innovación. El fundador Pierre Omidyar, a sus 28 años, estaba desarrollando un sitio personal. Fue esta idea de subusta en línea, que atrajo multitud de visitantes, y creó un nuevo modelo de negocios rentables.
Lecciones de negocios innovadores
En estos tres casos de negocios innovadores, hay algunas lecciones que podemos aplicar al empezar un negocio o mejorar la empresa:
1. Los negocios innovadores no tienen edad
No importa si tiene 18 o 60 años, la edad no tiene relación con un negocio innovador.
2. Los negocios innovadores inician por una pasión
En los casos anteriores, un elemento que se ve claramente es la pasión que sienten los fundadores hacia el producto/servicio o idea. No la inician por hacer dinero, sino por el hecho de cambiar algo. Sea cambiar la forma de hacer algo, pensar o vivir.
3. Los negocios innovadores crecen
Una sola idea de negocio por si sola, no crea ideas de negocios exitosos. Se requiere de trabajo y tiempo, para que la idea crezca y genere resultados tangibles.
4. Los negocios innovadores cambian una actitud/acciones
La clave es el cambio; es decir, una forma nueva de plantear una solución. Puede ser un cambio de actitudes (como la forma de usar el internet en el caso de eBay) o un cambio de acciones (como comprar muebles, de muebles grandes a armables en Ikea)
Negocios Innovadores: Como Innovar
La pregunta después de todo lo anterior es muy sencilla: ¿como innovar? Hay varios enfoques que pueden usarse para innovar un producto, innovar un servicio, o innovar una idea de negocios.
1. Como Innovar: Pensar fuera de la caja
Un dicho americano muy conocido es "Think outside the box", o "Piensa fuera de la caja". Esto significa, dejar a un lado el paradigma o forma de pensar o hacer algo, y ver todo el proceso como uno (no como partes). Por ejemplo, en el caso de Microsoft y el sistema operativo, vemos esto en aplicación. Una idea de negocios poco innovadora hubiera sido cambiar las tarjetas de papel por unas de plástico, para usar las computadoras. Al pensar fuera de la caja, Gates se dio cuenta que podía "digitalizar" los hoyos de la tarjeta (que representa el código binario) en 0"s y 1"s en un sistema operativo.
2. Como Innovar: Metas irreales
Cualquiera puede cumplir una meta fácil; por ejemplo, quiero caminar 100 metros. Pero una meta irreal, obliga a cambiar la forma de pensar y crear una nueva idea. Por ejemplo, quiero correr 10 km. Muchas empresas como Google aplican esta estrategia de innovación en sus productos. Por ejemplo, el hecho de tener un departamento "Laboratorio", donde desarrollan ideas que a primera vista, no son rentables. Esto generó formas nuevas de usar el internet (nuevos negocios en internet), como Gmail, Google Maps, y Google Docs.
3. Como Innovar: Estudiar al usuario
Muchas innovaciones en productos o servicios, se dan al estudiar el comportamiento del consumidor, o el usuario del producto (como usa el producto). Por ejemplo, Microsoft desarrolló Windows, como un GUI (Interfaz Grafica para el Usuario). Esto es un sistema operativo, visualmente fácil de entender para quien lo usa, al usar el teclado y mouse, y ver los movimientos en una pantalla. De esta forma, cualquier persona puede usar el sistema para su fin: crear carpetas, documentos, archivos, etc., sin necesitar conocimiento de lenguaje de cómputo.
4. Como Innovar: Prototipos
Todo nuevo producto se desarrolla como un prototipo. Este es la idea tangible de la innovación, de forma que se entienda como funciona, qué hace, o como trabaja. Por ejemplo, algunos productos que vemos que venden en la televisión, iniciaron como prototipos de unicel, de madera, o de juntar varios elementos en 1. Este es el caso de la aspiradora que corta el cabello (famosa en los 90"s y 2000) Este producto succionaba el cabello, y lo cortaba sin lastimar y sin tirar pelo. El prototipo era sencillo: una aspiradora de casa, y una especie de tijeras puestas en la entrada. Fue "vender el concepto" a inversionistas, para juntar el dinero necesario para la fabricación, distribución y venta del producto a las masas.

Este material tiene derechos reservados a 100Negocios.com 2011-2012. Necesita permiso del autor para reimpresión, publicación o uso. México, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Costa Rica, Peru, Bolivia, Venezuela, Guatemala, Honduras
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Viabilidad Técnica - 27/04/2011 6:08:59

"Homing.com
"Hasta que no encontramos la tecnología que necesitábamos, no se podía analizar la viabilidad"

Luis Monserrate y Pedro Latasa, los fundadores de Homing.com, elaboraron a lo largo de un año un plan de negocio digno de un equipo de inversores de capital riesgo internacional: una plataforma para decorar online y en 3D una casa que iba a llevar a Internet los catálogos de todos los fabricantes del sector del mueble y que tendría una pequeña tienda online. Pero no fue hasta que dieron con la tecnología que necesitaban cuando ese plan de negocio cobró vida. Y no fue hasta que comenzaron a hacer los primeros contactos comerciales que se dieron cuenta que tenían que replantearse el peso de sus líneas de negocio y, sobre todo, qué les iba a dar dinero a corto plazo. El plan de negocio que habían elaborado les valía a largo, pero no a corto, ni a medio, así que tuvieron que adaptarlo para salir al mercado.
"Aunque la idea nació orientada hacia catálogos en 3D, nos dimos cuenta de la necesidad de reorientar: vimos que teníamos que darle muchísima cobertura a la tienda online, sobre todo en el corto plazo, ofreciendo el 3D como un servicio de valor añadido. Nos encontramos con que el sector del mueble no estaba adaptado al entorno online y que nos iba a llevar más tiempo del que pensábamos", señala Monserrate.
"La curva de aprendizaje se paga. Si hubiéramos sabido muchas cosas que sabemos ahora, desde luego que habríamos montado el mismo negocio, pero de forma diferente. Por fuera sería igual, pero por dentro habríamos ahorrado costes y habríamos sido más eficientes en las ventas", reconoce Latasa.
¿El punto de inflexión de la idea? "Le conté a Pedro la idea, y él me puso en contacto con uno de los máximos responsables de I+D de una gran compañía española, y a través de ellos conocimos a una compañía de software estadounidense que era la única que podía proporcionarnos la tecnología que necesitabámos. Fue en ese momento cuando nos dimos cuenta que ahora que tenemos la tecnología, ahora sí tiene sentido y merece la pena analizar este proyecto", añade Monserrate.
LGN Tech Design
"Si tuviéramos que invertir nosotros en abrir una fábrica, nuestro proyecto no sería viable"

Vale, puede que ya sepas que necesitas un desarrollo tecnológico propio, pero ¿qué exigencias tiene la fabricación de tu tecnología? ¿Necesitas una línea de montaje? ¿Te puedes permitir una línea de montaje propia? ¿Merece la pena que te pongas tú mismo a fabricar tu producto? "Hemos firmado contratos con compañías de ingeniería que nos permitan, compartiendo riesgos, diseñar el sistema de tracción; también tenemos ya empresas con las que hacer el ensamblaje. Si tuviéramos que invertir nosotros, tal y como está el mercado de la moto, en abrir una fábrica con una línea de montaje... Lo que hay que hacer es utilizar las líneas de montaje que ya están implantadas y que no se están utilizando por la propia bajada de la actividad. Y a partir de ahí hemos montado el plan de negocio", explica Juan Manuel Vinós, consejero delegado de LGN Tech Design, una ingeniería especializada en el diseño industrial de motos eléctricas urbanas y de competición.
José Germán Pérez, al frente del equipo de ingenieros de la empresa, apunta: "Dentro del plan de negocio, ésta era una parte importante: ¿cómo demuestras que tu tecnología es buena si no hay un mercado donde venderla? No puedes fabricar 500 motos, venderlas, probarlas durante un año y que la gente tenga la percepción de que lo que le estás vendiendo es algo bueno. Sin embargo, la competición sí te permite enfrentarte a los mejores del mundo y demostrar que lo que tú piensas que tiene que ser una moto eléctrica, funciona de verdad".
Wine Up
"Tienes que ponerte siempre en la peor situación posible para ver si serías capaz de salir adelante"

Que te plantees que las cosas puedan ir mal, no quiere decir que vayan a ir mal. A la hora de abordar la viabilidad de tu negocio tienes que ser tan optimista como pesimista. "Quería ver en qué números me iba a mover. El espíritu emprendedor no era suficiente. No podía lanzarme sin ninguna base en la que fijarme. Preparé un plan de mercado con una previsión a tres años vista y con ideas a más largo plazo. Sabía que tenía que hacer un proyecto concienzudo. De nada nos sirve hacernos un plan pensando en forrarte. Nos engañamos nosotros mismos. Hay que ponerse siempre en la peor situación posible para ver si incluso en esa situación puedes salir adelante. Hay que ser muy realista. El espíritu emprendedor te lleva a una parte de ilusión que nos puede desvirtuar", resume Joaquín Parra, el emprendedor detrás de Wine Up, una consultoría experta en marketing y estrategias de venta para bodegas.
"Tienes que preguntarte: ¿Cuánto me voy a poder endeudar a la hora de montar el negocio si sale mal? ¿Es digerible? No te puedes hipotecar para siempre. Como toda inversión, tiene su riesgo económico. Si va mal, ¿qué pasa? Hay que tener ese planteamiento. Estar preparado para recibir el golpe: hay que estar preparado para el éxito, pero también para los fracasos", añade.
De ahí la importancia de analizar tu mercado y hablar con personas de carne y hueso. "Hablé con gerentes y directivos de otras bodegas y de cooperativas, que son lo que al final te dan una medida real basada en sus opiniones; al fin y al cabo son las personas que luego te van a contratar tus servicios. En principio los comentarios eran muy positivos. No había ninguna empresa como la mía en Castilla La Mancha como ésta pocas a nivel nacional. Me planteaba: ¿es porque no es viable o porque nadie se ha atrevido a hacerlo? Decidí atreverme", recuerda Parra.
"Mi idea inicial era centrarme sólo en bodegas de Castilla La Mancha y fijarme en casos de éxito del Norte. Y, al final, la realidad te lleva a trabajar con bodegas de toda España y a fijarme en historias de éxito locales, más próximas", continúa.
Creani
"El mercado estaba basado en precio y nosotros no queríamos entrar en él con esa estrategia"

A la hora de analizar la viabilidad, tienes que evaluar también hasta qué punto quieres ir a contracorriente en tu mercado. A lo mejor hay una opción fácil a corto plazo, pero echando cuentas, y pensando en el tipo de empresas que quiere ser (ves, van encajando las piezas del puzzle), merece más la pena apostar por otra más complicada. "Al elaborar el plan de negocio y analizar a la competencia, vimos que el mercado estaba muy basado en el precio y nos dimos cuenta de que nosotros no queríamos entrar por precio, así que decidimos no basar la empresa en el precio, sino en el servicio. No somos los más baratos, pero garantizamos la calidad del producto y del servicio. Es cierto que luego ha hecho que todo fuera más lento, pero llevamos ya cinco años en el mercado", explica Xavier Alb?, uno de los dos fundadores de esta pyme de Girona especializada en cerramientos vidriados cortafuego. Tanto él como su socio, Albert Álvarez, no eran unos neófitos y conocían bien el sector, el primero trabajando en el mercado de cerramientos de aluminio; el segundo, en la fabricación de cerramientos de madera cortafuego y decoración para hoteles. "Sabíamos qué necesidades no se estaban cubriendo y qué productos nuevos podrían satisfacerlas", explica Albá.
Pero, claro, para jugar esa baza hay que darse a conocer. "Hicimos unas primeras pruebas comerciales. Nos encontramos con que muchos clientes no sólo no conocían los productos, que, claro, eran nuevos, sino que no se podían creer que un vidrio no estallara al exponerse tantos minutos al fuego. También nos encontramos con que buscábamos en Internet el tipo de productos con los que íbamos a trabajar y no había apenas nada. Así que pensamos que igual que nos había pasado nosotros, le tenía que ocurrir lo mismo a clientes potenciales que también buscaran. Por eso hemos invertido en nuestra presencia en Internet y en ofrecer mucha información".
Letrendy.com
"Desde el principio, al trabajar en Internet, también nos hemos planteado la liquidación de los stocks a través de un outlet"

Y si por el posicionamiento de la marca y por los volúmenes de producto que te exigen tus proveedores, a pesar de irte bien el negocio, no vendes todo lo que esperabas? ¿Has previsto eso? Los fundadores de Letrendy.com, una tienda online de fundas de calidad para móviles de última generación, sí. Está claro que en cualquier comercio online es una pregunta que tienes que hacerte por imperativo categórico. Antes tenías que plantearte el coste de devolver ese producto, ahora si puedes dar salida a ese producto. Y no quiere decir, en absoluto, que te vaya mal. "Nos planteamos las liquidación del stock. Como apostamos por un producto de temporada, por las tendencias, hay una alta rotación de productos y cuando elaboramos el estudio de mercado, analizamos el impacto de descuentos en determinados modelos. Sobre todo con los productos de mayor precio. El enfoque que le hemos dado a esta mercancía ha sido el de outlet. Creemos sinceramente que es un accesorio más para complementar un look, así que queremos dar salida a las fundas de looks pasados. Tiene mucho sentido puesto que hemos querido trasladar el concepto de moda a un sector donde no está tan explotado", explica Jaime Otero, uno de los tres fundadores de este negocio.
Esto no quiere decir que no hayan afinado con los productos. El análisis de viabilidad les ayudó también a afinar con el público al que se dirigían. "Al ver los costes de la competencia, nos dimos cuenta que vender productos baratillos nos hacía inviables. Eso nos obligaba a ir a un segmento más alto, medio,alto. Después de las encuestas, nos dimos cuenta de que había menos sensibilidad al precio en los usuarios del iPhone 4 que en los de la Blackberry. Vamos en la estela de dispostivos móviles más exclusivos y tabletas", reconoce Zigor Lapera, otro de los socios.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web La comunidad de emprendedores y Gurú Henry Ford
Consulte Información de Gana Emprendedor Web ¿Como funcionan las encuestas pagadas? y Ganar dinero con productos de segunda mano
Consulte la Fuente de este Artículo
Farandula y Espectaculo del Peru y el Mundo

No hay comentarios: