Que opina? Ajustes cambiarios en Venezuela - 11/02/2014 14:52:45
" Mario Esquivel/Prensa LatinaCaracas.- El sistema financiero venezolano, sometido a presiones ante la elevada demanda de moneda extranjera, ajusta sus mecanismos cambiarios para enfrentar los ataques especulativos contra la moneda nacional: el bolívar fuerte.
La responsabilidad en el manejo de divisas para 2014, con recursos previstos en torno a los 42 mil 700 millones de dólares, recae ahora en el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).
El nuevo órgano sustituirá de forma progresiva a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), además de apoyarse en un esquema que se activó en el primer trimestre de 2013.
En efecto, el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) está ya plenamente operativo mediante el procedimiento de subastas dirigidas a personas jurídicas y naturales.
Al respecto, el Banco Central de Venezuela (BCV) señaló que mediante ese esquema se gestionarán este año 11 mil 400 millones de dólares, cifra varias veces superior a los mil 700 millones negociados en 2013.
Asimismo, el tipo de cambio de las operaciones será el referencial para el turismo extranjero y la venta de oro al ente emisor, así como las divisas de las empresas mixtas del sector petrolero.
En ese sentido, la entidad resaltó que el Sicad ha demostrado ser un mecanismo confiable desde el punto de vista operativo por su rapidez, transparencia y efectividad.
De esa forma, la estrategia económica del gobierno venezolano, dirigida a la transformación del modelo social en el país, avanza hacia un nuevo sistema cambiario sustentado en un esquema de bandas que prioriza la optimización en el empleo de divisas.
Según el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, el límite mínimo de ese mecanismo está en la tasa oficial de 6,3 bolívares por dólar, en tanto el valor máximo se vincula con la paridad definida mediante las subastas del Sicad.
Al tomar en cuenta el tope vigente en la actualidad, las operaciones contemplan entonces una tasa de 11.36 bolívares por unidad de la moneda estadounidense, con nuevos sectores reorientados a esa referencia para acceder a financiamientos.
Unido a ello, como novedad mediante el Sicad se atenderán actividades vinculadas a gastos de tarjetas de crédito, efectivo para viajes, líneas aéreas, remesas familiares, reaseguros e inversión extranjera, entre otras, beneficiadas hasta el momento con la tasa preferencial.
Mientras, en esta última se incluirán los estudiantes, las pensiones y las jubilaciones, los diplomáticos y los casos especiales, unido a aquellos requerimientos vinculados con sectores prioritarios de la economía.
Las medidas, vinculadas con los planes de un nuevo orden económico, responden también a la necesidad de contrarrestar al excesivo incremento en los gastos por concepto de boletos aéreos, cupos de tarjetas de crédito y remesas en 2013 (ocho mil 600 millones de dólares).
Para el actual año, dijo Ramírez, el Sicad subastará sólo cinco mil millones orientados a los conceptos mencionados anteriormente.
Por otra parte, en los gastos de divisas previstos en 2014 (42 mil 700 millones de dólares), se contemplan elementos como el cumplimiento de las obligaciones de la deuda externa y los recursos dirigidos al funcionamiento del sector público.
De manera adicional, a corto plazo se espera la modificación de la Ley de Ilícitos Cambiarios, lo cual permitirá una ampliación del espectro de entidades que podrán ofertar montos en moneda extranjera a través del Sicad.
En mayor medida, las acciones del gobierno apuntan también a frenar el denominado dólar paralelo, considerado como un elemento agresivo y antinacional que presiona al alza de la inflación e incentiva el desabastecimiento.
Las decisiones están relacionadas con la necesidad de equilibrar los ingresos y egresos en Venezuela, país con una economía rentista petrolera que aspiramos a superar, añadió Ramírez.
Con estas iniciativas, se espera que la economía opere bajo la influencia de los planes General de Divisas y de Importación, diseñados para cubrir los requerimientos del país.
Además, el gobierno conformó una comisión encargada de analizar las operaciones realizadas a través de Cadivi, con el propósito de esclarecer en la práctica la labor de las empresas solicitantes y el empleo de las divisas adjudicadas.
The post Ajustes cambiarios en Venezuela appeared first on Revista Fortuna.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Ingreso de nuevos bancos al Perú dinamizaría creación de productos Mypes, prevé Mibanco - 21/01/2014 0:59:12
Ingreso de nuevos bancos al Perú dinamizaría creación de productos Mypes, prevé Mibanco19 ABR 11 Por: admin
Autor: Fuente: Andina
El ingreso de nuevas entidades financieras al Perú, dinamizaría la competencia del sistema y la creación de novedosos productos para las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes), señaló hoy Mibanco.
El gerente del área de Inteligencia Comercial de Mibanco, César Fernández, estimó que aproximadamente 500 mil microempresas se incorporarían este año al mercado financiero peruano.
Indicó que, de esta forma, la bancarización se aceleraría significativamente en el 2011.
El gerente general de la Asociación de Bancos (Asbanc), Enrique Arroyo, manifestó que la bancarización de las microempresas en el Perú daría un salto importante en los próximos años, aumentando el actual nivel de 33 por ciento del total de microempresas hasta 40 por ciento en el 2013.
"Ello respondería a la aceleración de la penetración bancaria en este segmento empresarial con el ingreso de nuevos bancos al país", dijo en declaraciones a la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Indicó que, a nivel de bancos, la bancarización total en el país entre los años 2005 y 2009 pasó de 16.69 a 25.71 por ciento y, de mantenerse esta tendencia, el nivel de intermediación financiera podría situarse en 31.71 por ciento en el 2013.
"Sin embargo, el nivel de la bancarización de las microempresas evolucionará rápidamente, pudiendo alcanzar el 40 por ciento ese año", manifestó.
Arroyo agregó que el crecimiento de la banca peruana se sitúa entre 18 y 20 por ciento en términos anuales.
Frente a ello, la CCL consideró que, a la par de incrementar el nivel de bancarización, debe otorgarse una educación financiera a los usuarios para que aprendan a utilizar los productos y servicios que ofrece el sistema financiero del Perú.
"El crecimiento económico del país, la formalización de las empresas y el incremento de la bancarización son elementos claves que han permitido el ingreso de nuevos competidores al sistema financiero peruano", anotó.
Cabe recordar que el jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Felipe Tam, anunció hace algunos meses que tres bancos asiáticos y dos latinoamericanos ingresarán a operar en nuestro mercado financiero, impulsados por la buena salud de la economía nacional.
La primera entidad financiera que concretaría su ingreso sería el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), que busca financiar a las empresas peruanas para llevarlas a otros países y hacer que más compañías de la región ingresen al mercado peruano.
De igual modo, el Mitsubishi Tokio de Japón, que en la década de 1990 estuvo en el país con el nombre de Banco de Tokio, regresaría a nuestro mercado financiero con el objetivo de impulsar el negocio entre el Perú y el país nipón.
Dentro de la región, Bancolombia ha solicitado autorización para abrir una financiera en el Perú.
Cabe señalar que esta entidad cuenta con tres empresas en el país, orientadas al arrendamiento operativo y financiero (Renting Perú y Leasing Perú) y de fideicomisos (FiduPerú).
De otro lado, debe indicarse también que siete Organizaciones No Gubernamentales (ONG) peruanas han solicitado a la SBS la autorización correspondiente para convertirse en Entidades de Desarrollo de las Pequeñas y Microempresas (Edpyme).
Fuente Artículo
Que opina usted? Banca recomienda "colchón" de dos sueldos para enfrentar crisis - 21/01/2014 0:20:47
Banca recomienda "colchón" de dos sueldos para enfrentar crisis31 OCT 11 Por: admin
Alfredo Ramírez
Autor: Omar ManriqueFuente: Gestion
La Asociación de Bancos también aconseja a las personas medir sus gastos, y tomar créditos a las menores tasas de interés posibles.
Los Gobiernos, incluyendo el peruano, están tomando medidas preventivas para enfrentar un eventual agravamiento de la crisis internacional, y las personas, ¿qué deben hacer?
"Es bueno que todas las personas tengan un colchón de dinero o ahorro, de liquidez para en cualquier momento echarle mano, frente a cualquier problema que pueda presentarse", afirma el gerente general de la Asociación de Bancos (Asbanc), Enrique Arroyo.
Como mínimo -añade- las personas deberían mantener un ahorro equivalente a dos meses de sueldo, en cuentas del sistema financiero, para contrarrestar una eventual propagación de la crisis externa en nuestro país.
Sostiene que lo deseable es contar con un ahorro equivalente a seis meses de ingresos, teniendo en cuenta que ese es el mínimo monto requerido para que uno pueda disponer de sus depósitos CTS (Compensación por Tiempo de Servicios).
En todo caso, la magnitud de ese ahorro preventivo dependerá del nivel de gastos de cada persona, acotó el representante del gremio bancario.
"De acuerdo a sus gastos, uno debe separar ahorros para prepararse ante cualquier eventualidad. Los países asiáticos están muy metidos en el ahorro: aunque uno gane diez dólares, ahorra un dólar; el que no guarda es visto como si cometiera un pecado mortal", enfatizó.
Arroyo subrayó que el ahorro es vital, no solo para atenuar el impacto de una crisis mundial, sino en previsión de cualquier accidente personal, enfermedad, pérdida del empleo, o por el hecho de no contar con un seguro.
Dijo que una desaceleración de la economía mundial se sentiría con más fuerza en empresas exportadoras, afectando directamente a los dueños de empresas familiares, por lo que es necesario que las personas mantengan reservas.
Además, destacó que el mercado local ofrece múltiples alternativas de ahorro y depósitos a plazo, para que las personas separen liquidez frente a contingencias.
Deudas
Otra recomendación de Asbanc, frente a la amenaza de un empeoramiento de la economía mundial, es que las cuotas mensuales de los créditos que pagan las personas no deben superar el 30% de su ingreso disponible.
Hay que informarse y buscar siempre la tasa de interés más baja en los créditos que uno requiere tomar, escogiendo el producto más adecuado a las necesidades del cliente.
Arroyo también mencionó que las personas deben ser conservadoras, y gastar en lo que realmente necesiten.
"Con esto no quiero desalentar el consumo, que es lo que está jalando a la economía. Pero con niveles altos de demanda, al mismo tiempo hay que fomentar el ahorro", agregó.
Banca
Por el lado de la banca peruana, el ejecutivo aseguró que esta cuenta con la liquidez y los mecanismos necesarios para sortear la crisis.
Destacó los requerimientos de provisiones anticíclicas a los bancos, y las normas para mantener liquidez y solvencia patrimonial en niveles adecuados.
Sin embargo, negó que la comisión de monitoreo de la crisis, en la que participan el Ministerio de Economía, el BCR y la SBS, haya tomado medidas adicionales en lo que concierne al sistema financiero.
Dos bancos chinos entrarían en 2012
Desembarque. Además del voceado ingreso del banco del grupo chileno Cencosud, el próximo año entrarían al Perú el Bank of China y el ICBC de ese mismo país, dijo el gerente general de Asbanc, Enrique Arroyo.
Detalló que las entidades financieras chinas tienen la intención de abrir bancos múltiples, aunque enfocados en operaciones de comercio exterior, dado el creciente intercambio entre ambos países.
Fuente Artículo
Interesante, Vinartis: ¿un reto de crecimiento empresarial? - 02/07/2013 22:50:53
Vinartis: ¿un reto de crecimiento empresarial? ()El año pasado, un conocido empresario procedente del sector de la Telecomunicación sostenía que el sistema de denominaciones de origen estaba frenando la industria del vino español, y me pareció llamativo; quizá lo piensen también otros empresarios del vino, pero me sorprendió que lo dijera Miguel Ángel Canalejo, ex presidente de Alcatel España y consejero de algunas otras grandes empresas de diferentes sectores, como Telefónica Móviles, Azkoyen, Unión Fenosa, SKF Española y la propia Alcatel. De cara a la exportación, el sistema de denominaciones de origen parecía estar en cuestión.
Pronto supe que este empresario navarro también era presidente de varias empresas de distintos sectores, y que entre ellas figuraba Cosecheros Abastecedores, la sociedad que elabora el vino de mesa Cumbres de Gredos. Y que las críticas al sistema de denominaciones de origen se relacionaban con la voluntad de incrementar las exportaciones de la sociedad, tras el buyout de 2003. Me interesó saber qué experiencias del sector de la Telecomunicación podía traer, en su caso, Canalejo al sector del vino, y estuve atento a las numerosas apariciones del nuevo equipo de gestión en los medios económicos.
Una inicial digresión sobre las denominaciones de origen
Sin duda alineadas con la normativa y la tradición, les reproduzco unas palabras de Francisco Marín en 1996, cuando presidía la Confederación de Cooperativas Agrarias: "Los Consejos Reguladores asumen la responsabilidad de establecer, vigilar y controlar el cumplimiento de las normas de autodisciplina interna, bajo la tutela de las Administraciones Públicas, en un intento de salvaguardar la calidad diferenciada de los vinos a su cargo, respecto a los demás vinos del espectro comercial con los que han de competir. Es la manera de garantizar ante el consumidor un tipo determinado, de un origen identificado, que debe proporcionar la satisfacción y el placer que el propio consumidor espera de él".
Se diría, por consiguiente, que el sistema de denominaciones de origen viene contemplando un consumidor que saborea el vino con alguna atención, es decir, que experimenta sensaciones y sentimientos al respecto, y que es capaz de distinguir suficientemente unos vinos de otros. Pensando en ellos, y en la salvaguarda de la calidad, uno no se imagina la industria del vino sin una idónea regulación que atienda al presente y al futuro del sector. Claro que, pensando en la exportación, caben otras reflexiones, que harían aflorar otras inquietudes e intereses.
Dentro de esta pequeña introducción, uno llamaría también la atención del lector sobre la carga de vocación y autotelia profesional presente en este sector. No sé si parecerá una imagen mía muy particular, pero, además de cooperativas locales, yo veía en los años 90 grandes o pequeñas empresas familiares, orgullosas de sus caldos y empeñadas en ofrecer la mejor calidad posible, para mayor prestigio de su bodega y de su región. Algunas de estas bodegas, como Torres, Vega Sicilia y otras más, estaban a la mismísima cabeza del prestigio mundial en vinos, y se habían convertido en magníficos embajadores de España en muchos mercados.
Recordemos ahora lo que sostenía Miguel Canalejo en Expansión (junio de 2004): "El vino español tiene un problema de competitividad en el exterior: las denominaciones de origen". El ex presidente de Alcatel España añadía: "Al contrario de lo que sucede en otros países donde no hay denominaciones de origen, como Australia o Chile, en España se defiende más a un territorio determinado que a las marcas y al producto en sí". Diríase que, como empresario bodeguero, a Canalejo le parecía mejor que no tuviéramos una regulación regional de la calidad, y que sus vinos de mesa pudieran ampararse en una marca genérica de "Vinos de España", de la que por entonces se hablaba con frecuencia.
La marca "Vinos de España"
Una primera reflexión, entre otras posibles siempre dentro del mundo de la gestión empresarial, se centraría en la conveniencia u oportunidad de utilizar, llegado el caso, la marca "España", ofreciendo calidades distintas a las que han nutrido la imagen de nuestros vinos en el exterior, y con el consiguiente riesgo de dañar aquella imagen. El debate parecía abierto en el sector el año pasado. Aunque eran bastantes los empresarios que demandaban este amparo de la denominación genérica, los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen (C.E.C.R.V.) parecían oponerse con rotundidad a la creación de la marca "Vinos de España", y también podíamos encontrar en esas fechas opiniones de conocidos bodegueros de marcas prestigiosas, que, aun pensando en la existencia de la marca genérica, se oponían a incluir en ella el vino de mesa.
Los observadores o simplemente curiosos estábamos atentos a la evolución del debate. ¿Se crearía, o no se crearía, una marca genérica "Vinos de España", para amparo de todos nuestros exportadores, y tratando así de neutralizar la ofensiva de los vinos de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Chile o Argentina?
Recientemente (febrero de 2005), pudimos leer en EL PAÍS-Negocios que el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) apoyará finalmente la exportación bajo el lema "Vinos de España, variedad y calidad". Parece que habrá destinos prioritarios: Reino Unido, EEUU, Alemania, Suecia, Suiza y Países Bajos. Y también parece que se hará una cuidadosa selección de empresas bodegueras exportadoras, atendiendo a la calidad de los caldos. "Después de 21 años de promoción regional y de las diferentes denominaciones de origen, el modelo se ha agotado y es necesario simplificar los mensajes al consumidor y mejorar la eficacia de la política exportadora española bajo una base de comunicación que transmita la imagen de calidad y diversidad que los vinos españoles se merecen", sostenía el vicepresidente del ICEX, Ángel Martín Acebes.
Leíamos que se había creado, en efecto, la marca "Wines from Spain" con toda su orquestación comercial, e incluso la correspondiente página web (winesfromspain.com); y visitándola, encontrábamos entonces referencias a Cosecheros Abastecedores (ahora Bodegas Vinartis), aunque sólo a algunos de sus vinos con denominación Valdepeñas. Parece que no habían quedado incluidos los vinos de mesa tradicionales de estas bodegas. En una reciente visita (abril de 2005) a esta web, no he podido localizar a Vinartis.
El buyout de Cosecheros Abastecedores
Cosecheros Abastecedores nace en Madrid hace unos 40 años, para embotellar (luego también envasar en brick) y distribuir vinos de mesa, aunque más tarde se vincula con la D.O. Valdepeñas y las actuales Bodegas Los Llanos, y posteriormente con la D.O. Méntrida y Bodega La Ermita. Digamos también que Nazca Capital (presidida por Miguel Canalejo), sociedad de capital riesgo del grupo belga-holandés Fortis Bank, se hizo en 2003 con el 96% de Cosecheros Abastecedores, aportando 40 millones de euros y aceptando una deuda de 78, tras negociar con los 170 accionistas.
Esta operación se identifica como uno de los mayores buyouts europeos en el tercer trimestre del año 2003, de modo que tuvo resonancia en el sector financiero. Al parecer, el deseo de vender surgió años atrás de alguna falta de sintonía entre los muchos accionistas, y se sabe que hubo otras empresas españolas interesadas en la compra; sin embargo, la transacción se llevó a cabo con esta sociedad de capital riesgo, Nazca Capital, mediando consultoras en la operación. Poco después de la misma, se produjo la venta de un extenso terreno en Madrid, lo que mejoró los resultados de Cosecheros Abastecedores en 2003. Además, en seguida se conoció la vocación de crecimiento de los nuevos propietarios, que apuntaba al incremento de la exportación a países seleccionados.
El lector entenderá mejor que yo estas operaciones financieras, pero en otoño de 2004 surge una sociedad con la misma sede social que Nazca Capital, denominada Villamejor Sigma Servicios y Distribución (luego Grupo de Bodegas Vinartis), que absorbe a Cosecheros Abastecedores tras un acuerdo de fusión. Al parecer, los accionistas de Cosecheros Abastecedores que no accedieron a vender, hubieron de canjear luego sus acciones por los nuevos títulos del Grupo de Bodegas Vinartis, nombre con que estas bodegas emprenden su nueva etapa de crecimiento.
Viendo a Miguel Canalejo en Expansión con una botella de Pata Negra en las manos, imaginábamos un nuevo bodeguero, sin perjuicio de que sea un buen ingeniero industrial y asimismo un experto en buyouts: fue protagonista de otro caso conocido, el de la consultora FYCSA, orquestado con Gestlink. Concretamente, siendo Canalejo presidente de Alcatel España, vendió FYCSA (que pertenecía al grupo Alcatel) a una sociedad a tal efecto creada (Cartera FYCSA) y presidida por Javier Vega de Seoane. Lo hizo en el año 2000, en condiciones muy favorables para los compradores; luego, la referida Cartera FYCSA absorbió a FYCSA y tomó su nombre, y finalmente (2002) apareció él mismo, Miguel Ángel Canalejo Larráinzar, como propietario de la consultora, FYCSA, que había vendido dos años antes.
En el haber de este empresario navarro, está la transformación de Standard Eléctrica (luego Alcatel España), cuya plantilla se redujo a la décima parte, aproximadamente, durante su etapa; y también podemos recordar que el plan de crecimiento de la consultora FYCSA se malogró tras el buyout, quedándose las ventas de 2003 en la quinta parte (6 millones de euros) de las previsiones anunciadas (30 millones) en notas de prensa en 2001, y declarándose en 2002 unas elevadísimas pérdidas (parece que siempre hubo beneficios en la historia anterior de FYCSA). Cabe, no obstante, esperar que Miguel Canalejo tenga éxito en el anunciado crecimiento de Cosecheros Abastecedores (Bodegas Vinartis), porque hasta ahora sus vinos presentan una saludable relación calidad-precio en nuestro país, y constituyen un activo valioso para la exportación.
La vocación de bodeguero de este empresario se concretó también en 2003, en la creación de una nueva bodega en Ayegui (Navarra) participada por todos los miembros de su familia (Canalejo Lasarte). Se trata de las Bodegas Pago de Larráinzar, próximas al Monasterio de Irache, que se proponen elaborar vinos de "alta expresión" y producción limitada: ojalá se consiga, en efecto, un gran vino, para satisfacción de bodegueros y consumidores. (No consta que esta paralela iniciativa vinícola esté relacionada con Bodegas Vinartis, cuyos vinos son buenos, pero de expresión más modesta).
Como es sabido, estas operaciones con presencia de capital riesgo (Nazca, Suala...), se vienen orquestando como consecuencia del potencial de crecimiento de algunas empresas, quizá atascadas en algún inmovilismo, o en algún conflicto de intereses o voluntades. Y parece habitual como parte de la liturgia empresarial que los nuevos propietarios formulen declaraciones públicas sobre sus objetivos de expansión o consolidación: así lo hemos constatado en el caso de Vinartis, como en el otro de que les hablaba (FYCSA-Gestlink) y en otros muchos recientes (Paconsa, Menaje del Hogar...).
En la referida entrevista a Miguel Ángel Canalejo y Felipe Sánchez (vicepresidente ejecutivo) publicada en Expansión en junio de 2004, Canalejo se refería a las marcas de vinos de mesa en nuestro país y decía: "De las quinientas que pueda haber aproximadamente ahora, van a quedar sólo tres (en un plazo de cinco a diez años), dos líderes nacionales y uno local, además de la marca blanca". Leíamos también en la entrevista que el vino de brick (aquí por debajo del euro el litro) se vende hasta a cinco euros el litro en los países escandinavos, donde Cosecheros está bien posicionado, y se diagnostica todavía potencial de crecimiento; parecían visibles las oportunidades de esta empresa en el exterior.
La estrategia del nuevo equipo
Parece que Cosecheros Abastecedores ya llevaba sus vinos a varios continentes y especialmente a Hispanoamérica (a más de 30 países, en total); pero la intención de los nuevos propietarios apuntaba a incrementar la exportación, en mayor medida a Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido. Figurando ya entre las primeras empresas del sector en España, la empresa parecía intentar el ascenso a mejores posiciones, y pareció detectar un freno en el sistema de denominaciones de origen, a juzgar por las declaraciones de su presidente. Parecía confiar Miguel Canalejo en la creación de una denominación genérica, "Vinos de España", que identificara sus vinos más allá del actual "Produce of Spain", o "Product of Spain", en sus etiquetas o envases, y ya hemos visto que la marca genérica finalmente se creó por el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior).
Naturalmente, el crecimiento ha sido igualmente un objetivo para el grupo J. García Carrión, que lidera nuestro mercado de vinos de mesa, que optó, con gran éxito, por la diversificación, y que goza de gran prestigio también fuera de España. Me parece recordar que este grupo estuvo precisamente interesado en su momento en la compra de Cosecheros Abastecedores, y pienso que su andadura sería también enriquecedora para los estudiosos de casos de gestión empresarial; pero me puse a estudiar el caso Vinartis porque me sorprendieron, cuando las vi, las declaraciones de Miguel Canalejo.
Centrados entonces en Vinartis, cabe destacar su esfuerzo de publicidad. Leíamos que éste ascendió a 15 millones de euros en 2003, sobre una facturación de la empresa de 66; y que tanto la facturación como la inversión en publicidad crecería en 2004. Aunque no nos encajan todos los datos recogidos de los medios, parece que la facturación ha llegado a los 70 millones en 2004, y que la empresa mantiene su importante inversión millonaria en marketing y publicidad para este año 2005. También se ha anunciado repetidamente una millonaria inversión en la renovación de las instalaciones.
En relación con los esfuerzos de marketing, ya puede verse en Internet el lujoso diseño de la web "gbvinartis.com". La marca Vinartis hace referencia al "arte" del buen vino, porque lo primero que se lee es: "Conseguir hacer un buen vino... es todo un arte". Luego se encuentra información específica sobre los distintos vinos: Armonioso, El Yantar, Don Opas, Señorío de los Llanos, Cumbres de Gredos, etc. Yo he echado de menos la marca "Loma de la Gloria" (sí aparecía meses atrás en winesfromspain.com), que me parece de notable calidad. Desde luego, el diseño de las páginas es extraordinariamente esmerado, en los textos y en las formas: un "arte" de web, un "lujo" de web, para un vino que no calificaríamos "de lujo", sino que resulta asequible para todos los consumidores.
En diciembre de 2004 leíamos en Cinco Días que "Cumbres de Gredos prepara su desembarco en el mercado de EEUU", lo que parecía confirmar que la estrategia de crecimiento apuntaba claramente a un aumento de la exportación, quizá en espera de un favorable giro en la política de denominaciones de origen, criticada por Miguel Canalejo. Pero también en diciembre conocimos una nota de prensa en que se decía expresamente: "La estrategia de crecimiento y desarrollo de Vinartis se basa principalmente en aumentar su penetración en el mercado nacional y extender su presencia a nuevas regiones, como son el Noroeste peninsular, Levante y las Islas Canarias". Podría parecer un cierto cambio de planes, pero también cabe lógicamente pensar que, desde el principio, los nuevos propietarios intentaran crecer en todos sus mercados, en función de las posibilidades.
En la misma nota de prensa (2/12/2004) anterior, se decía que la compañía está presente en 34 países de los cinco continentes; aunque poco después (31/12/2004), leíamos algo distinto en una entrevista a Felipe Sánchez, director general de Vinartis, en Cinco Días. La periodista (Paz Álvarez) escribía: "En su deseo de mejora incluye la ampliación del mapa de ventas, que en estos momentos se reduce al centro de la Península y a los países nórdicos…". Sánchez sostiene que no hay razón alguna para esto, "porque el producto tiene calidad suficiente para que se pueda vender más". Además, hablaba Sánchez de modernizar los envases.
Ya en enero de 2005, leíamos una página en EL PAÍS-Negocios, en que se recogían nuevas declaraciones de Felipe Sánchez apostando por el vino de denominación de origen. Se decía en la cabecera: "La empresa sustituye su nombre por el de Bodegas Vinartis, y pasa del vino de mesa a las denominaciones de origen". Al respecto, la estrategia de Vinartis parece concretarse en llegar a acuerdos con bodegas de Rioja y Ribera del Duero, mientras se espera que surjan interesantes oportunidades de compra. El vino de mesa supone más de la mitad del negocio del grupo, y parece que se desea mantener su volumen de actividad, pero "es fundamental abrir la compañía a nuevos mercados en las denominaciones de origen".
Sí cabe quizá destacar lo siguiente (en este mismo texto de EL PAÍS-Negocios): "Como cualquier fondo de inversión, el objetivo de los nuevos propietarios del grupo no es quedarse... La presencia de los fondos en este tipo de empresas suele estar entre los cinco y los seis años. Queremos que en ese tiempo se haya impulsado un negocio con la mirada puesta no en el corto plazo, sino en el largo plazo". La verdad es que, en mi modesto estudio de este caso tratando de encontrar aleccionadoras estrategias de negocio (relacionadas con el marketing y la exportación), esto último me resultó más llamativo que las críticas al sistema de denominaciones de origen: "el objetivo de los nuevos propietarios no es quedarse...".
Reflexión final
Debo confesar al lector que he cambiado varias veces el título del artículo, porque primero pensé que iba a poder relatar una ofensiva comercial de Vinartis en EEUU, y luego me pareció que la ofensiva iba a ser más doméstica, y llevada a cabo con nuevos vinos, al margen de los tradicionales de la compañía... Quizá la ofensiva se vaya a producir en diferentes frentes y resulte ya lo veremos extraordinariamente aleccionadora, pero finalmente me ha parecido que estábamos ante un ejemplo de modernización de una empresa, para adaptarla a las nuevas realidades y obtener mayores beneficios. (Y me ha parecido también que, por lo pronto, había una visible ofensiva de presencia en los medios económicos).
Me sorprendía que se hablara repetidamente del Ebitda y de las inversiones, y no tanto de los propios caldos o de la satisfacción del consumidor, pero la tarea que los nuevos propietarios parecen acometer apunta a una cierta reingeniería del negocio para darle más valor y generar mayores beneficios. Quizá no todas estas iniciativas de modernización acaban bien, pero lo cierto es que los nuevos tiempos parecen exigir nuevas formas de gestionar (y nuevos envases para los vinos). Como los propios dueños de Vinartis se han puesto un plazo de cinco o seis años, estaremos atentos al posicionamiento de Bodegas Vinartis allá por 2008 ó 2009.
Envié por correo electrónico un borrador de este texto a estas bodegas, por si deseaban corregir algún dato o matizar algunas declaraciones; al no recibir respuesta supongo que no hay errores significativos, pero sólo he utilizado información que ha sido hecha pública por la propia empresa, recogida de medios impresos y electrónicos. La verdad es que no sé si Vinartis está en "34 países de los cinco continentes" o sólo en los nórdicos, pero, al margen de detalles y aunque resulten significativos, lo que deseaba resaltar desde estas páginas es la actividad de estas nuevas metaempresas inversoras, dedicadas a la renovación o reflotamiento de otras, y para lo que se marcan o fijan plazos. Brindemos con sus vinos por el éxito de Vinartis.
[José Enebral Fernández]
Fuente Artículo
Interesante, Orden Económico Internacional - 30/06/2013 18:21:37
Orden Económico Internacional ()Índice:
1- Introducción
2- Orden económico internacional:a) la organización económica internacional y los retos actualesb) problemas estructurales c) c)dificultades presentes y perspectivas futuras
3- Nuevo orden económico internacional:a) Etapas del orden económico internacionalb) Declaración y plan de acción del NOEIc) El grupo de los siete ( G -7)
4- Globalización: a) La mundialización o globalización de la economíab) Características de la globalizaciónc) Dimensiones principales de la globalizaciónd) Características más destacadas de la globalización de la economíae) La tecnología como variable estratégica:
5- Organismos Internacionales:5.1- Razones que dan origen a los organismos internacionalesa) Banco Mundialb) Fondo monetario internacionalc) OMCd) La Argentina y la OMC
6- Conclusiones
7- Fuentes consultadas
1) INTRODUCCIÓN:
En la presente exposición trataré de abordar temas relacionados con el orden económico internacional, el proceso de globalización e internacionalización de las empresas en la economía global, como así también el análisis de los principales organismos internacionales, sus funciones en el marco de esta interacción mundial entre las economías de las diferentes naciones.
Para comenzar con este estudio cabe considerar lo siguiente:
· Cada país por sus diversidades, dotación de recursos y capacidad productiva deberá buscar su propia estrategia económica. Este proceso de transición requiere de la cooperación internacional, proceso también llamado globalización.
· No obstante ello, es importante destacar que los problemas de los países no desarrollados son consecuencia directa de unas relaciones político-económicas asimétricas, establecidas desde la época colonial que aún se mantienen. Estos problemas se agravaron a partir de la crisis de los 70 por las repercusiones de las altas tasas de interés, la fluctuación del precio del dólar, las tendencias proteccionistas de los países desarrollados y en definitiva la política especialmente de USA para hacer frente a la crisis económica mundial, resultando de ello el fuerte endeudamiento externo actual de los países no desarrollados.
· Con este panorama aparentemente desfavorable para las economías en desarrollo, los países desarrollados deben diversificar su economía, favoreciendo la investigación y el uso de nuevas tecnologías con el fin de disminuir su dependencia de la producción y exportación de materias primas. También se tendrá que crear conciencia en la población de los países en desarrollo para obtener cambios internos de carácter social, político e institucional que fomente el espíritu de empresa, el respeto por los derechos humanos y el sentido de igualdad.
Con todos estos elementos expuestos anteriormente, es importante reconocer que cada vez parece más evidente la necesidad de algún tipo de organización que regule y controle la marcha de la economía en el ámbito mundial.
Hablar de orden económico internacional, es hablar de políticas económicas internacionales o de mecanismos que regulen la economía mundial. La presencia de organismos internacionales, hacen posible la existencia de un orden económico.
La organización económica internacional, pretende conseguir y mantener condiciones de paz y estabilidad que permitan el ejercicio mas seguro para el comercio y otras actividades económicas y no económicas.
Sin una regulación y control, el orden económico puede convertirse en desorden y puede ser perjudicial para todas las naciones.
2) ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL:
A) LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL Y LOS RETOS ACTUALES:
El sistema global actual de la Organización Económica Internacional se basa esencialmente en el conjunto de organismos que fueron creados a finales de la 2da guerra mundial y que se fueron configurando durante la etapa de la guerra fría (oeste-este) y el proceso de Independencia de las Antiguas Colonias.
En este mundo las posiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BID) y Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) respondían a la cobertura de campos de relación muy específicos a necesidades de la época.
En los tiempos recientes, sobre todo después de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente, celebrada en Rió de Janeiro en 1992, la Organización Económica Internacional está llamada a dar respuesta y realizar las transformaciones que permitan ir perfilando una salida frente a los problemas de la ecología y el desarrollo. Igualmente la constitución de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es otro paso en el sentido de dar una solución global a los problemas.
La Organización Económica Internacional afronta este final del Siglo XX un papel de actor de primer orden en la esfera de las relaciones internacionales. La Interdependencia, fuerza hoy más que nunca, a ejercicios de coordinación Norte-Norte y de solidaridad Norte-Sur y Norte-Este, para hacer frente a los retos y transformaciones del mundo actual. Para ello la Organización Económica Internacional requiere de su transformación para irse adaptando a las nuevas situaciones y dar una respuesta institucional apropiada.
B) PROBLEMAS ESTRUCTURALES:
Los cambios que están ocurriendo en el mundo abren nuevas perspectivas para la salida de la larga depresión en que ha estado inmersa la economía mundial. Desde los años 70 una serie de crisis la agobian: crisis del petróleo, crisis monetaria y crisis de la deuda externa, que han repercutido sobre la producción, los precios, el comercio y el empleo produciendo desequilibrios y rupturas en el funcionamiento de los mercados y en las instituciones, lo cual ha hecho cuestionar la vigencia del Orden Económico Internacional establecido después de la segunda guerra mundial.
Pero el hecho de que en el conjunto de los países industrializados se den las condiciones para su recuperación económica, que las innovaciones tecnológicas posibiliten índices de mayor productividad, que la disolución de los bloques político-militar y el avance de la democracia permitan afrontar el futuro con renovadas esperanzas, no quiere decir que todo esté resuelto, ya que aún subsisten problemas, en gran medida originados por los fenómenos acaecidos en los setenta.
Esos problemas se resumen en:
1. Aumento de la competencia y dispersión del poderío económico entre los países desarrollados de economía de mercado.
2. Necesidad de contribuir a la transición hacia la economía de mercado de la URSS y las Naciones de Europa Oriental.
3. Urgencia por resolver los problemas de pobreza, salud, educación y saneamiento básico en los países del tercer mundo, relaciones Norte-Sur inequitativas.
C) DIFICULTADES PRESENTES Y PERSPECTIVAS FUTURAS
La única forma de superar los problemas actuales requiere de cambios estructurales de todo tipo, no solo en los países en desarrollo sino también principalmente en los industrializados sobre todo en las grandes potencias, para que mediante un cambio de rumbo en la organización social se favorezca la solidaridad y se logre un orden internacional más justo y democrático.
El discurso tradicional basado en el crecimiento, reduce los problemas actuales exclusivamente a dos: la liberación del mercado internacional y la generación de mayores flujos de ahorro en la economía mundial, lo cual no resuelve los problemas de fondo.
Como medidas para fomentar el ahorro se propone la reducción de los gastos improductivos, reduciendo el gasto público, recortando los déficit presupuestarios y fiscales, reduciendo los gastos superfluos, disminuyendo los subsidios y subvenciones de protección, potenciando al tiempo la formación del ahorro privado, especialmente en los países desarrollados que han sido lo que tradicionalmente han suministrado los fondos de inversión.
Es de reconocer, además, que la interdependencia que caracteriza al sistema mundial hace mucho más necesaria la coordinación interna y externa de las políticas que se apliquen para superar las dificultades actuales. Para ello se requiere que la Organización Económica Internacional contribuya a la solución de los problemas del momento, abordando programas mucho más globales, comprometiendo en ellos a los diferentes organismos internacionales.
3) NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL
Los finales de 1991 y comienzos de 1992 marcaron el final de la guerra fría y el inicio de una nueva etapa en el proceso de evolución del Orden Económico Internacional que regula las relaciones económicas internacionales entre los diferentes países y grupos de países del mundo. El cambio respecto al anterior ordenamiento es más cuantitativo que cualitativo. La desaparición del sistema socialista de Europa Oriental y la disolución de la URSS dan origen a esta nueva etapa.
Prácticamente desde la finalización de la segunda guerra mundial, las relaciones económicas internacionales habían estado marcadas por la existencia de tres grandes bloques de países que en su interior presentaban una serie de características económicas y políticas relativamente comunes, consecuencia del doble conflicto de intereses económicos y políticos. A nivel general se destacaban las relaciones conflictivas Este-Oeste con sistemas económicos y políticos diferentes y relaciones asimétricas Norte-Sur entre países con distinto nivel de desarrollo económico.
A nivel del conflicto Norte-Sur, en el Norte se encontraban los países occidentales de economía de mercado y los países desarrollados de economía planificada, mientras tanto el Sur el bloque era con el correr de los años cada vez más heterogéneo, conformado por países en vía de desarrollo de economía de mercado y de economía planificada.
La anterior división de los territorios del mundo y sus contradicciones latentes dio lugar a tres grandes sistemas económicos:
· Sistema de economía de mercado de los países de Oeste
· Sistema de economía de planificada centralizada de los países del Este
· Sistema económico de países en vía de desarrollo del Sur
Para entender la naturaleza de las relaciones económicas internacionales, de cooperación y de conflicto, sólo es necesario considerar las relaciones de interdependencia entre los países del Oeste, las relaciones de dependencia entre los países del Norte y el Sur, y las relaciones de independencia entre los países del Este y los del Oeste. De todos modos, el peso principal en las relaciones económicas internacionales de la postguerra ha estado marcado por las relaciones internas entre los países del Oeste, produciéndose con el correr de los años cambios porcentuales entre los diferentes países que lo conforman.
a) Etapas del orden económico internacional (OEI):
El término OEI es un concepto dinámico, no estático, en continua evolución como resultado de los cambios que se van produciendo en la realidad mundial que se intenta regular. Es decir las características del OEI debe ser un claro reflejo de la realidad económica internacional del momento.
Históricamente se pueden distinguir cuatro grandes etapas en el proceso de evolución del OEI y la disolución del campo socialista marca el inicio de una quinta etapa:
· 1º Etapa: Inicios de la revolución industrial (segunda mitad del Siglo XVIII hasta el inicio de la 1era guerra mundial). Es una etapa liberal en la que nace y se desarrolla un Orden Económico Internacional de carácter privado con limitada participación del estado y un relativo control de intercambio comercial internacional.
· 2º Etapa: Fines 1era guerra mundial (1918) y finales de la 2da guerra mundial (1945). Se le conoce con el nombre de "Desorden entre Guerras Mundiales". Es una etapa en que las relaciones económicas internacionales estuvieron sujetas a fuertes limitaciones con restricciones a la circulación de mercancías, mano de obra y capitales. Se desarrollaron técnicas de control al comercio: aranceles, tipo de cambio múltiple, dumping, áreas comerciales, etc. Se generaliza el bilateralismo con los acuerdos de compensación y de pagos y un multilateralismo muy limitado por la inexistencia de un marco de cooperación económica internacional.
· 3º Etapa: Es la reconstrucción de un orden económico internacional neoliberal al término de la 2da guerra mundial perdurando hasta los inicios de 1970. USA país vencedor de la contienda bélica y el único que no sufrió daños en su economía con la colaboración del Reino Unido sentó las bases de este nuevo OEI neoliberal impregnado de una filosofía basada en el mercado como mejor asignador de los recursos, a partir de las ventajas que otorga el libre comercio y la cooperación multilateral.
La participación inicial dentro de este modelo de los países de Europa Oriental y los en vía de desarrollo fue prácticamente nula. Con el correr de los años las tensiones se fueron acrecentando no solo entre los países desarrollados, sino entre estos y el consolidado campo socialista y los países en vía de desarrollo.
· 4º Etapa: El modelo de crecimiento de la economía mundial establecido a finales de la 2da guerra y basado en la supremacía de los USA, estaba agotándose en los inicios de la década del setenta. La crisis de los precios del petróleo en 1973 agravó la crisis económica internacional, pero fue más efecto que causa de la crisis del modelo predominante.
La crisis del dólar en la segunda mitad de los setenta fue un claro reflejo de las tensiones en el orden económico internacional como consecuencia de la recuperación de las economías Europeas y del Japón. Igualmente el problema de la deuda externa por cesación de pagos de varios países.
b) Declaración y plan de acción del NOEI:
Desde 1974 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la declaración y el plan de acción para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).
En la "Declaración del NOEI" los países miembros de la ONU proclamaron su común determinación de trabajar con urgencia por el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, que debería basarse en el respeto de un conjunto de principios tanto políticos como económicos:
a). Igualdad soberana de los estados.
b).Una más amplia cooperación entre los estados miembros de la Comunidad Internacional.
c). La plena y efectiva participación, sobre una base de igualdad, de todos los países en la solución de los problemas económicos mundiales en beneficio común de todos los países, teniendo presente la necesidad de lograr el desarrollo acelerado en todos los países en desarrollo.
d). El derecho de cada país a adoptar el sistema económico y social que considere más apropiado para su propio desarrollo.
e). La plena soberanía permanente de los estados sobre sus recursos naturales y todas sus actividades económicas.
Por otro lado el "Plan de Acción" para el establecimiento de un nuevo orden económico internacional recoge un conjunto de medidas a adoptar a nivel internacional para sustituir el viejo orden, teniendo en cuenta básicamente los intereses de los países en desarrollo.
Las medidas se agruparon en diez grandes apartes:
· Problemas fundamentales, de materias primas y productos primarios en su relación con el comercio internacional y el desarrollo.
· Sistema Monetario Internacional y Financiación del Crecimiento Económico en los países en desarrollo.
· Industrialización.
· Transmisión de tecnología
· Reglamentación y fiscalización de las actividades de las Empresas Multinacionales.
· Carta de derechos y deberes económicos de los estados.
· Promoción de la cooperación entre los países en desarrollo.
· Asistencia para el ejercicio de la soberanía permanente de los estados sobre sus recursos naturales.
· Fortalecimiento de la función de las Naciones Unidas en la esfera de la Cooperación Económica Internacional.
· Programa especial, con acciones inmediatas a corto plazo.
Como se puede observar los objetivos del plan de acción eran muy variados: mejorar la relación de intercambio de los países en desarrollo a fin de eliminar su déficit, establecer un fondo especial de contribuciones voluntarias de los países desarrollados, reformas al sistema monetario internacional, industrializar los países en desarrollo, mejorar el acceso de éstos a las tecnologías modernas, incrementar la cooperación efectiva entre los países en desarrollo, anular las tentativas de impedir el ejercicio libre y eficaz de los derechos a la soberanía plena y permanente sobre sus recursos naturales, y el fortalecimiento del papel de la ONU en la esfera de la cooperación económica internacional.
Igualmente el plan de acción recomendaba elaborar un código internacional de conducta para la transmisión de tecnología que se ajustase a las necesidades y condiciones existentes en los países de desarrollo, adoptar y aplicar un código de conducta internacional a las actuaciones de las empresas multinacionales y finalmente redactar la "Carta de derechos y deberes económicos de los Estados" para contribuir a crear un nuevo sistema de relaciones económicas internacionales basado en la equidad, la igualdad soberana y la interdependencia de intereses entre los países desarrollados y los países en desarrollo.
Independientemente de la actitud que se tenga respecto a las demandas de los países en desarrollo de reformar las normas que regulan las relaciones económicas internacionales, no podemos olvidar que uno de los problemas que enfrentan estos países en su proceso de desarrollo es la necesidad que tienen de introducir en sus propios países reformas cualitativas y cuantitativas.
Hasta hace muy poco los líderes de los países en desarrollo solían señalar las fuertes diferencias en la distribución del ingreso y la riqueza entre países ricos y pobres, pero casi nunca reconocían las desigualdades en el mismo sentido vigente en sus propios países. Es decir que el problema del endeudamiento externo de los países en desarrollo y el interés por reducir la dependencia externa están íntimamente ligados con los cambios internos económicos y sociales que se tienen que producir en estos países.
C) EL GRUPO DE LOS SIETE (G -7):
Mientras los países en desarrollo lograban plantear la necesidad de introducir drásticas transformaciones en las normas que regulan las relaciones económicas internacionales por considerar que eran contrarias a sus intereses, la realidad económica internacional transitaba por otro camino diferente del de introducir las variaciones necesarias en las normas que regulan las relaciones económicas entre los países desarrollados, teniendo que reconocer el nuevo papel que en el marco de la economía mundial han alcanzado Japón y la Comunidad Europea.
No es casual entonces el origen de las "Cumbres Anuales del G-7" que se remontan a 1975, por iniciativa de Francia y con la participación además de: USA, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Canadá.
Las Cumbres en un principio se limitaron a los temas económicos de carácter monetario pero más tarde se consideraron los temas políticos. Con ocasión de la Cumbre de Londres de 1991, meses antes de la desintegración de la URSS, surgió el debate sobre el papel que debe desempeñar el G-7 en el escenario de las relaciones internacionales.
Aunque no hay un acuerdo claro sobre su real alcance, la dinámica de las relaciones internacionales y el final del conflicto Este , Oeste han convertido en la práctica al G-7 en el "Directorio" de las relaciones internacionales; lo cual no supone la desaparición de la ONU, sino su potenciación a partir de producir algunas incorporaciones dentro del G-7 basadas en 5 poderes:
· USA y Canadá
· La Comunidad Europea
· Japón y los países del Sudeste Asiático
· La Comunidad de Estados Independientes
· El Presidente del grupo de los 77 o países en desarrollo
4) GLOBALIZACIÓN
a) LA MUNDIALIZACIÓN O GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA:
La globalización de la vida económica internacional afecta de manera directa a las empresas. En primer lugar abre las posibilidades de diversificación en otros mercados geográficos. Sin embargo la globalización plantea retos a las empresas nacionales por la creciente presencia de empresas extranjeras en los mercados locales. La globalización ha provocado una creciente e intensa rivalidad internacional en diversos sectores de la economía.
La crisis económica de los 90 no solo es explicable por los altos tipos de interés jalonados por Alemania, sino por la globalización de la economía.
La globalización plantea dos retos a las empresas: les abre nuevas oportunidades de expansión en el exterior y le añade complejidad a la dirección de las empresas. También afecta a los gobiernos ya que les imponen restricciones cada vez mayores a la hora de diseñar sus políticas económicas. Igualmente la globalización de los mercados incide también en la sociedad civil, y el cambio social y cultural que la internacionalización supone es enorme.
Los modelos teóricos que se ocupan del intercambio internacional, no son compatibles con las características del funcionamiento de las empresas multinacionales o trasnacionales. Los esfuerzos teóricos por legitimar el libre comercio conducen a una economía mundial vista desde la perspectiva de su fraccionamiento en estados-naciones. Desde Ricardo a comienzos del Siglo XIX hasta los refinamientos teóricos de HECKSCHER , OHLIN , SAMUELSON, las bases de la especialización internacional descansan en una doble hipótesis:
· Movilidad de mercancías
· Inmovilidad de los factores productivos
Es decir, son las diferencias en la dotación de los factores productivos (tierra, trabajo, capital y tecnología) las que definen ventajas comparativas de los estados-naciones, y por tanto, las que deben dirimir el exportar o importar para maximizar su bienestar. Además para alcanzar la asignación optima de recursos a través del libre cambio, se sostiene la hipótesis de la competencia libre y perfecta.
Para introducir en este modelo el fenómeno de las multinacionales no existe otra posibilidad que abandonar la hipótesis de la inmovilidad de los factores productivos, pues la multinacionalización se acompaña siempre de un flujo de inversiones directas. Ello conduciría al rompimiento del esquema teórico de la economía internacional.
La movilidad de capitales se va a explicar:
· En primer lugar por un diferencial en la tasa de rendimiento de un país a otro. Además hay países que son a la vez exportadores e importadores de capital, lo cual se explica por las diferencias sectoriales en los rendimientos del capital, como consecuencia del abandono del postulado de la competencia perfecta.
· En segundo término, es indiscutible que la existencia de un diferencial de rendimientos es inconcebible dentro de la lógica del modelo, debiendo por tanto recurrirse al establecimiento de barreras proteccionistas y al abandono del postulado de la teoría, el libre cambio.
Frente a lo inapropiada de la teoría económica internacional vigente se hace necesario elaborar un análisis de la economía mundial que sea capaz de integrar los dos aspectos (multinacionales y estados-nación), mostrando su carácter contradictorio e integral a la vez.
Al lado de los intercambios de bienes y servicios, es preciso tener en cuenta la internacionalización de la producción y de las actividades financieras. Esta multidimensionalidad es un fenómeno asimétrico que se explica por el desarrollo desigual de la economía mundial, pero todo indica que la internacionalización de las actividades productivas constituyen una tendencia irreversible del capitalismo, donde las diferentes modalidades de internacionalización están ligadas unas con otras.
En últimas, la existencia conjunta del fraccionamiento nacional y de la homogeneización multinacional, son la base de la dinámica multidimensional de la internacionalización. Sin embargo la economía mundial no puede concebirse como una suma de estados y de multinacionales, está en un proceso de formación que deberá desembocar en una nueva realidad aún no previsible.
b) CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION:
La globalización de la vida económica internacional afecta de manera directa a las empresas creándole retos por: la creciente presencia de las empresas extranjeras en el mercado nacional, la complejidad que la globalización impone a la dirección de las empresas, y las restricciones que impone a las políticas económicas nacionales.
Por lo anterior la crisis de los años 90 no solo es explicable por las altas tasas de interés forzadas por Alemania. La globalización de los mercados, el exceso de rivalidad generado por las nuevas tecnologías, han contribuido a que la crisis no sea meramente coyuntural, sino reflejo de cambios estructurales de la economía mundial.
C) DIMENSIONES PRINCIPALES DE LA GLOBALIZACIÓN:
· FINANCIERA. La dimensión financiera de la globalización la cual se acelera en los años 70 y tuvo como factor detonante el conjunto de servicios que empezó a ofrecer a nivel internacional la Banca Norteamericana desde la década del 60.
· COMERCIAL. La expansión sin precedentes del comercio mundial que se produce con posterioridad a la 2da guerra mundial.
· POLITICA. La creación de bloques económicos regionales entre los que se destacan el mercado Europeo (1992), el NAFTA, MERCOSUR, etc.
d) CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACADAS DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
· La creciente rivalidad internacional de países y de empresas.
· La permanente aceleración de la innovación tecnológica y el avance de la ciencia.
· El proceso de la Unión Económica Europea.
· El incremento de las importaciones procedentes del sudeste Asiático.
· La creciente integración de los diferentes mercados financieros internacionales.
· La aprobación del acuerdo de libre comercio NAFTA (Usa, Canadá, México).
· La mayor cooperación económica a nivel internacional.
e) LA TECNOLOGÍA COMO VARIABLE ESTRATÉGICA:
La tecnología va ocupando raudamente posiciones en la vida de la sociedad. Pero en última instancia es el hombre el que le puede dar el sitio que le corresponde, el ser una herramienta y no un fin en sí misma, para lograr poder, donde unos pocos (5%) poseen el 80% de la riqueza mundial y el 95% de la población el 20% restante. Las diferentes teorías y tesis no han logrado afianzar en manera alguna una justa distribución de la riqueza, traducida en educación, salud, alimentación, vestimenta, vivienda y respeto a la naturaleza y su proyección en el futuro.
En la década del 80 se pone de manifiesto la importancia de la tecnología para la supervivencia y éxito empresarial, ya que condiciona la calidad y el costo de sus productos y determina su competitividad presente y futura, mediante las cuotas de mercado y los resultados financieros. Desde los 70 la investigación y el desarrollo tecnológico empezaron a recibir atención de los estudiosos del crecimiento económico, pero la gestión de la tecnología y su inclusión en la estrategia de la empresa es un hecho más reciente que data de los comienzos de los 80.
Hoy estas ideas son de plena aceptación y en muchas empresas la tecnología se gestiona al más alto nivel, como una variable estratégica principal. Este cambio se ha producido como un reconocimiento a que la tecnología ha sido la clave del éxito siendo un arma importante para alcanzar y mantener una ventaja competitiva. La utilización de la tecnología (estrategia tecnológica) para obtener una ventaja sostenible sobre los competidores, no puede determinarse en los niveles inferiores de la organización, su decisión debe tomarse el más alto nivel e integrarse en la estrategia global.
La estrategia tecnológica ha de ser siempre original y debe plantearse en un plan de desarrollo tecnológico que muestre con claridad las opciones escogidas.
5- ORGANISMOS INTERNACIONALES
A mediados del siglo XX se produjo un fuerte movimiento de creación de organismos e instituciones que coordinasen la economía internacional para evitar así que se reprodujeran las tensiones que, a lo largo de la primera mitad del siglo, habían conducido a dos terribles guerras mundiales.
Cincuenta años después, podemos evaluar muy positivamente aquel proceso de institucionalización de la economía internacional. No sólo se ha reducido de forma notable la intensidad y amplitud de los conflictos armados, sino que se ha conseguido construir un sistema de colaboración internacional sin precedentes en la historia de la humanidad.
En estos momentos, la humanidad es cada vez más consciente del grado de interrelación global que ha alcanzado de la economía. La globalización tiene defensores y detractores porque se ha puesto en evidencia que tiene ventajas e inconvenientes: La globalización impulsa el crecimiento y el desarrollo económico pero a la vez provoca tensiones y desequilibrios cada vez más graves. Cada día se hace más evidente la necesidad de organismos internacionales fuertes, con capacidad para imponer un nuevo orden económico global y que se comprometan a redistribuir globalmente los beneficios del desarrollo humano. Resumiendo, los organismos internacionales surgen como consecuencia de la necesidad de poner un orden político, comercial y económico.
5.1- Razones que dan origen a los organismos internacionales:
a) Preservar la paz entre las naciones
b) Preservar los intereses nacionales
c) Preservar los intereses particulares
d) Preservar los intereses internacionales, regionales o mundiales.
Conviene distinguir entre organismos de cooperación, que se limitan a formular recomendaciones y propuestas sin que haya por tanto reducción significativa de la soberanía de los estados miembros, y organismos de integración con objetivos más ambiciosos. El mejor ejemplo de organismo de integración es la Unión Europea y todas las instituciones que han conducido a ella. Los estudiaremos en el próximo tema. Ahora nos limitaremos a ver los principales organismos de cooperación económica internacional.
a) Banco Mundial:
Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiliadas. Su misión es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores públicos y privado
Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 países, y cuenta con 8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial.
Para todos sus clientes, el Banco subraya la necesidad de:
· Invertir en las personas, especialmente a través de servicios básicos de salud y educación
· Concentrarse en el desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza
· Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente
· Proteger el medio ambiente
· Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo
· Promover reformas orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable, propicio para las inversiones y la planificación a largo plazo
El Banco Mundial, pone énfasis en las reformas económicas estructurales. La razón, es que están convencidos que la piedra angular del desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la competencia y los mecanismos de mercado.
El Banco Mundial está ayudando a los países a reforzar y mantener las condiciones fundamentales que necesitan para atraer inversiones privadas y retenerlas. Con el apoyo del Banco Mundial - financiero y no financiero - los gobiernos están reformando sus economías en general y fortaleciendo los sistemas bancarios. Están invirtiendo en recursos humanos, infraestructura y protección ambiental, lo que intensifica el atractivo y la productividad de la inversión privada.
Mediante las garantías del Banco Mundial y el seguro contra riesgos políticos del OMGI, y en asociación con las inversiones en capital accionario de la CFI, los inversionistas están reduciendo al mínimo sus riesgos y hallando la tranquilidad necesaria para invertir en países en desarrollo y en países en transición hacia economías de mercado.
A medida que avanzamos hacia el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado en un pacto estratégico con sus clientes y accionistas con vistas a mejorar la calidad de su asistencia, lo que se traducirá en:
· Ayudar a los países más pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que puedan financiar iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de intereses
· Ayudar a combatir la corrupción que debilita el crecimiento económico
· Ayudar a los países en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar tecnologías de comunicación modernos para que puedan ser más competitivos
· Fortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros que ayudarían a evitar futuras crisis similares a las de México en 1994-95 y de Asia oriental en 1997-98
· Satisfacer las necesidades futuras de alimentos de una población en expansión y prestar más atención al desarrollo agrícola y rural
· Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales y culturales de los beneficiarios.
b) Fondo Monetario Internacional:
El FMI es una institución de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de poder consultar con los demás países en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas.
Los países miembros del fondo están convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas de política económica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los demás países. También consideran que una modificación de las medidas políticas, cuando los demás países coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera más empleos mejor remunerados, en una economía mundial en expansión. El fondo concede préstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas económicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los demás.
Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la cooperación internacional, promover la estabilidad cambiaría y regímenes de cambios ordenados, ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminación de las restricciones cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Los intercambios de moneda son condición imprescindible para el comercio mundial. Cada una de las monedas que se utiliza en algún país del mundo, sea el dólar americano, el dirham marroquí o la gorda haitiana, tiene un valor en términos de las demás monedas.
Objetivos del Fondo Monetario:
La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines:
· Promover la cooperación monetaria internacional
· Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional
· Promover la estabilidad en los intercambios de divisas
· Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos
· Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos
· Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.
Operaciones del Fondo Monetario:
Al ingresar como miembro, todo país queda obligado a mantener informado a los demás del régimen mediante el cual se establecerá el valor de su moneda en relación con los demás países, a abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda extranjera y a adoptar políticas económicas capaces de incrementar en forma ordenada y constructiva su propia riqueza nacional la de todos los países miembros.
Asistencia Financiera del Fondo Monetario:
El Fondo sólo otorga préstamos a los países miembros con problemas de pagos, es decir que no reciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en el extranjero.
Estos países, pueden gastar más de lo que reciben y compensar la diferencia durante un tiempo por medio de préstamos hasta que se agota el crédito, cosa que siempre sucede, tarde o temprano. Cuando esto ocurre, el país debe enfrentarse a una realidad desagradable, y uno de los aspectos más frecuentes de esa realidad es la pérdida del poder adquisitivo de su moneda y una contracción forzosa de las importaciones. El país que se encuentra en esta situación puede recurrir al fondo para que le preste, durante un tiempo determinado, la cantidad suficiente de divisas para corregir los errores económicos que haya cometido, siempre con miras a que estabilice su moneda y mejore su comercio exterior.
c) OMC:
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible
Funciones:
Administra los acuerdos comerciales de la OMC
Foro para negociaciones comerciales
Trata de resolver las diferencias comerciales
Supervisa las políticas comerciales nacionales
Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo
Cooperación con otras organizaciones internacionales
En las reuniones de Bretton Woods, en 1944, se había previsto la constitución de un tercer organismo económico mundial, la Organización Internacional de Comercio. En 1948 se aprobó en Cuba la "Carta de la Habana", el documento constituyente de la OIC, pero la necesaria ratificación por los distintos gobiernos, especialmente el de los EEUU, no se produjo. Fue necesario esperar casi cincuenta años, hasta 1995, para asistir a la creación de un organismo similar, la Organización Mundial de Comercio, OMC. Durante todos estos años el mercado mundial ha estado regido por un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias acordadas entre un grupo de países, que se llamó Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and Trade) firmado en 1948.
Durante casi medio siglo, el texto básico del GATT se mantuvo casi idéntico. La secretaría general del GATT, con sede en Ginebra, convocó una serie de rondas de negociaciones que permitieron acuerdos "plurilaterales", es decir, de participación voluntaria, que permitieron importantes reducciones arancelarias.
El GATT tenía un carácter provisional y un campo de acción que excluía a los países del bloque soviético, pero su éxito en el fomento del comercio mundial durante 47 años es incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles estimularon durante los decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanzó tasas muy elevadas (alrededor del 8% anual por término medio). El ritmo de crecimiento del comercio mundial fue siempre superior al aumento de la producción durante la era del GATT. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay, tras el derrumbe del sistema económico soviético, fue una prueba del reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio constituía un soporte del desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial.
El éxito logrado por el GATT en la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, unido a una serie de recesiones económicas en el decenio de 1970 y en los primeros años de 1980, incitó a los gobiernos a idear otras formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados exteriores. Las elevadas tasas de desempleo y los constantes cierres de fábricas durante las crisis de aquellos años impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y en América del Norte crear nuevos tipos de barreras comerciales no arancelarias, a tratar de concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a emprender una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios. Estos hechos minaron la credibilidad y la efectividad del GATT
El problema no se limitaba al deterioro del clima de política comercial. A comienzos del decenio de 1980, el Acuerdo General no respondía ya a las realidades del comercio mundial como lo había hecho en el decenio de 1940.
En primer lugar, este comercio era mucho más complejo e importante que 40 años atrás: estaba ya en curso la "mundialización" de la economía, el comercio de servicios -no abarcado por las normas del GATT- era de gran interés para un número creciente de países, y las inversiones internacionales se habían incrementado. La expansión del comercio de servicios estaba también relacionada con nuevos incrementos del comercio mundial de mercancías. Se estimaba que las normas del GATT resultaban deficientes también en otros aspectos. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, en el que los puntos débiles del sistema multilateral se habían aprovechado abundantemente, y los esfuerzos por liberalizar el comercio de productos agropecuarios habían tenido escaso éxito. En el sector de los textiles y el vestido, se negoció en el decenio de 1960 y primeros años del de 1970 una excepción a las disciplinas normales del GATT, que dio lugar al Acuerdo Multifibras. Incluso la estructura institucional del GATT y su sistema de solución de diferencias eran motivos de preocupación.
Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que debía hacerse un nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la Ronda Uruguay y en la creación de la OMC.
La Ronda Uruguay duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto. Participaron 125 países. Se negociaron temas referidos a productos industriales o agrícolas, textiles, servicios financieros, problemas de la propiedad intelectual y movimientos de capital; abarcó la casi totalidad del comercio, incluyendo los productos biológicos más novedosos, el software o los tratamientos médicos del SIDA. Fue la mayor negociación comercial que haya existido en la historia de la humanidad.
En algunos momentos pareció condenada al fracaso, pero finalmente la Ronda Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creación del GATT. El 15 de abril de 1994, los Ministros de la mayoría de los 125 gobiernos participantes firmaron el Acuerdo en una reunión celebrada en Marrakech (Marruecos).
La demora tuvo algunas ventajas. Hizo posible que algunas negociaciones avanzaran más de lo que parecía posible, por ejemplo, algunos aspectos de los servicios y la propiedad intelectual, y la propia creación de la OMC. La dificultad de lograr acuerdo sobre un conjunto global de resultados que incluyera prácticamente toda la gama de cuestiones comerciales actuales hizo que algunos pensaran que una negociación en esta escala nunca sería nuevamente posible. Ahora bien, los Acuerdos de la Ronda Uruguay incluyen calendarios para la celebración de nuevas negociaciones sobre diversas cuestiones. Y en 1996, algunos países exhortaron abiertamente a que se celebrara una nueva ronda a comienzos del próximo siglo. Las respuestas fueron variadas; sin embargo, el Acuerdo de Marrakech por el que se creó la OMC, contiene efectivamente compromisos de reabrir las negociaciones sobre diversos temas hacia el final del siglo.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables. Esto significa en parte la eliminación de obstáculos. También significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser "transparentes" y previsibles.
Como los acuerdos son redactados y firmados por la comunidad de países comerciantes, a menudo después de amplios debates y controversias, una de las funciones más importantes de la OMC es servir de foro para la celebración de negociaciones comerciales.
El tercer aspecto importante de la labor de la OMC es la solución de diferencias. Las relaciones comerciales a menudo llevan aparejados intereses contrapuestos. Los contratos y los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC, a menudo necesitan ser interpretados. La manera más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido. Este es el propósito que inspira el proceso de solución de diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC.
Los principios del sistema de comercio:
Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratación pública, normas industriales, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad intelectual y muchos temas más. Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales. Estos principios son la base del sistema multilateral de comercio.
El sistema de comercio debe ser:
· no discriminatorio - un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales (se concede a todos, de forma igualitaria, la condición de "nación más favorecida" o NMF); y tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos extranjeros (se les concede el "trato nacional").
· más libre - los obstáculos se deben reducir mediante negociaciones.
· previsible - las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que incluyen los aranceles, los obstáculos no arancelarios y otras medidas); un número creciente de compromisos en materia de aranceles y de apertura de mercados se "consolidan" en la OMC.
· más competitivo - se desalientan las prácticas "desleales", como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores al costo para ganar partes de mercado.
· más ventajoso para los países menos adelantados - dándoles más tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.
D) LA ARGENTINA Y LA OMC:
Argentina ingresó como país miembro a la OMC el 1/1/1995, es decir desde su fecha de creación. Cabe aclarar, que por ser miembro de ésta debió aceptar ciertas reglas que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio internacional, y al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de ciertos límites convenidos en beneficio de todos sus miembros (reduciendo las tasas de importación y las subvenciones a las exportaciones).
Desde su ingreso en el organismo, la Argentina ha tenido un rol pasivo, ya que se pueden enumerar pocos conflictos en los que haya tenido participación.
Uno de ellos es el tema de las patentes medicinales, por el que Estados Unidos reclama a Argentina la aplicación de los derechos de propiedad intelectual también respecto de su régimen de patentes, ya que esa ley exige a los laboratorios extranjeros que fabriquen allí parte de los medicamentos que comercializan en el mercado argentino.
También podemos encontrar una denuncia contra Chile debido a un alza en las tazas de importación de este país a algunos productos agropecuarios, como la leche, de los cuales la Argentina es su principal exportador.
6- CONCLUSIONES:
Con la revisión de este documento, podremos darnos cuenta la importancia creciente de las interrelaciones económicas mundiales, en la economía de cada nación, pudiendo visualizar los efectos tanto positivos como negativos de este proceso liberal de la globalización.
No obstante, la experiencia ha demostrado que los acuerdos y organizaciones internacionales, especialmente los de ámbito multilateral, son indispensables. Este es el único mecanismo mediante el cual se pueden conciliar dos realidades en cierta manera contradictorias: la realidad de los flujos económicos internacionales y la realidad de los Estados nacionales. Esta doble realidad exige que los Estados se pongan de acuerdo para regular estos flujos internacionales. Por tanto, la política y la legislación estatal aplicable a estos flujos se definen, de hecho, por referencia a estos acuerdos internacionales.
Cuando nos referimos a la Globalización, quisimos decir que los países, tanto desarrollados como subdesarrollados están iniciando un progreso de integración mundial en lo relativo a la política, la cultura, lo tecnológico, lo económico, etc.
En este contexto, el orden económico internacional, regido principalmente por los organismos económicos multilaterales en conjunto con los diversos gobiernos de cada nación, deberán velar por los intereses de cada nación en particular, respetando las normas de equidad social y tratando de sanear la economía capitalista voraz que caracteriza a los países desarrollados, la cuál acentúa aun más las diferencias entre los países del 3er mundo.
7- FUENTES CONSULTADAS:
· "Economía Internacional". Dennis Apleyard , Alfred Field Jr. División IRWIN. España. 1995.
· "La Ventaja Competitiva de las Naciones". Michael Porter. Javier Vergara Editor. Buenos Aires. 1993.
· "Estrategia Internacional". José Carlos Jarillo , Jon Martinez Echezarraga. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 1991.
· "La Internacionalización de la Empresa". Jordi Canals. Editorial Mc Graw Hill , IESE. Madrid. 1994.
· "Temas de Organización Económica Internacional". Sara Gonzalez, coordinadora. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 1993.
· "Economía Mundial" Paz Bañez. Editorial Mc Graw Hill. 1998.
· "La Economía Mundial y el Imperialismo". N. Bujarin. Editorial Ruedo Ibérico. 1969.
· "La Organización Mundial De Comercio Y Los Retos Del Intercambio Multilateral", Hermann Aschentrupp Toledo.
Páginas web consultadas:
· Página oficial de la Organización Mundial del Comercio (WTO): www.wto.org
· www.ladb.unm.edu/aux/econ/comext/1995/november/organizacion.html
· Sitio del Ministerio de Economía de la Nación (www.mecon.gov.ar )
· www.eumed.net
[Juan Manuel de la Colina]
Fuente Artículo
Que opina usted? Costa Rica es "candidato excepcional" para la OCDE, aseguró Obama - 03/05/2013 21:27:49
" Chinchilla agradeció al mandatario estadounidense por lo que definió como "expreso apoyo a nuestras aspiraciones a la OCDE"El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo este viernes en San José que Costa Rica es "un candidato excepcional" para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), una aspiración de este país centroamericano.
Por: AFP
"Costa Rica ha mostrado un liderazgo internacional en materias como comercio, libertad de prensa y respeto a los derechos humanos y eso lo convierte en un candidato excepcional para la membresía a la OCDE", expresó Obama en conferencia de prensa, tras una reunión bilateral con la mandataria costarricense, Laura Chinchilla.
Tras la declaración de Obama, Chinchilla agradeció al mandatario estadounidense por lo que definió como "expreso apoyo a nuestras aspiraciones a la OCDE", que -aseguró- "será fundamental" en el plan de Costa Rica para ingresar a ese foro.
Poco antes, la gobernante había reiterado el interés de Costa Rica no solo de entrar a OCDE, sino también de integrarse al Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP) y, aunque no se definió una posición, ambos mandatarios acordaron que equipos técnicos se reúnan para analizar el tema.
La ministra de Comercio Exterior, Anabel González, quien hace poco aspiró sin éxito a la dirección de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resaltó la importancia que tendría para Costa Rica ser parte de la OCDE.
"Es un foro único que fortalecería la seguridad jurídica y confiabilidad en el país, promovería el crecimiento económico, la competitividad y la modernización del Estado y serviría como carta de presentación adicional del país ante las economías más avanzadas del mundo", detalló.
La OCDE está compuesta en la actualidad por 34 países, entre esos solo dos latinoamericanos: Chile y México.
El presidente Obama llegó este viernes a San José para reunirse con los gobernantes de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, integrantes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Descubre cómo funciona la Bolsa de Valores de Lima y Entre los Fondos Mutuos y los ETF
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Caso BMW y Estudio revela la necesidad de volver a centrarse en la innovación
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario