Noticia, Cómo concebir ideas de emprendimientos - 07/11/2014 10:30:42
"Todo cuanto nos rodea en el mundo ha sido producto de una idea, esa maravillosa capacidad del ser humano de buscar nuevas y mejores formas de hacer las cosas seguramente fue lo que le impulsó a salir de la caverna -para también aprovechar el mejor clima exterior- y así comenzar a establecerse en las riveras, hasta conformar la compleja sociedad en la que vivimos hoy. Una consigna que debe tener siempre en mente cualquier persona, pero en especial las dedicadas a emprendimientos, es precisamente la de que todo puede ser mejorado y que los limites muchas veces son auto-impuestos.Esto puede verse reflejado en la historia de lo pueblos, en donde se nos muestra porqué unos han avanzado más que otros y la respuesta está en su capacidad de crear y adaptarse a las nuevas realidades. Posiblemente en ese proceso muchos inventos e ideas han fallado, pero es allí, en el ensayo y error donde aparecen las soluciones.
Hoy quiero presentarles en qué consiste y cómo funciona ese proceso creativo de la mente.
Un día de caza, el ingeniero suizo George Destral estaba en el campo con su perro. De regreso a casa vio que se habían adherido, a sus pantalones y al pelo del animal, unas flores de cardo alpino y era muy dificil arrancarlas. Curioso, tomó unas cuantas y las examinó en el microscopio. Así descubrió que estaban compuestas por una cantidad de diminutos ganchillos que se adherían como resistentes garfios. De allí nació e popular cierre Velcro.
Charles Goodyear volcó accidentalmente azufre y caucho sobre una estufa y el resultado fue el descubrimiento de la vulcanización.
Clarence Birdsay viajó a Canadá y allí le ofrecieron pescado congelado naturalemnte. De inmediato tomó la idea de la naturaleza y nació la comida congelada.
También recuerdo que mi profesor de álgebra en las epocas de la secundaria me contó que la toalla fue descubierta accidentalmente por alguien que quiso secar sus manos de emergencia y tomó lo primero que encontro, descubriendo que aquel trapo con hilos salidos absorbía liquidos con mayor rapidez.
Estos son solo unos pocos ejemplos del inmenso potencial del cerebro para crear respuestas a los desafíos de la existencia. La escencia de las ideas nuevas se gesta en la adaptación, préstamo, modificación o combinación de las viejas. Si es accidental, dirán que eres afortunad@. Si es pensada y experimentada, te dirán creativ@. Dicen que no hay nada nuevo bajo el sol, pero todas esas viejas ideas pueden ser combinadas infinitamente. Tu puedes desarrollar tus habilidades creativas hasta maximisarlas entendiento cómo trabajan, bajo qué condiciones lo hacen mejor, cómo ejercitarlas para reforzarlas y, lo más importante, cómo utilizarlas.
Veamos ahora cómo funciona el proceso creativo:
Primera revelación. De aquí brotan las semillas de todas las ideas. Nace una inquietud sobre cómo resolver determinado problema. Por ejemplo crear un nuevo producto o servicio, facilitar la vida de una comunidad con limitaciones económicas, etc. Esto puede suceder meses e incluso lustros antes de generar la idea que lo solucione.
Preparación. Con el gérmen de la idea en mente, viene a continuación la etapa de investigación exhaustiva sobre todas las posibilidades y formas en que puede ser desarrollada y expandida. La persona creativa usa todos sus sentidos y recopila tanta información como pueda a cerca del asunto. Toma notas, lee, habla con otros, hace muchas preguntas y explora al máximo. Es aconsejable también familiarizarse con las ideas de los demás.
Incubación. Una vez cumplidas las dos primeras estapas lo siguiente es dejar que el lado derecho del cerebro trabaje. Deje de buscar respuestas. Olvídese de la idea-problema y su mente subconsciente trabajará hasta encontrar la idea-solución. Esto puede tomar poco o mucho tiempo, pero en cualquier momento ocurre. Salga a caminar, tome una siesta, dese una ducha, trabaje en otro proyecto o en un pasatiempo.
Iluminación. Es la cúspide del proceso creativo. Este momento cumbre de inspiración usualmente llega en el momento menos esperado. Aquí hay una extensiva cantidad de intuición, es decir que quien concibe la idea, ya tenía certidumbre de su eficacia y aplicabilidad en el mundo real.
Verificación. Tal como sucede con el diamante, que hasta no sufrir un proceso de talla y pulimiento, no revela toda su belleza y esplendor, ocurre con una idea, que hasta no ser decantada y liberada de rebaba, no puede mostrar su verdadera utilidad.
Así pues amigo@s emprendedor@s, que ya cuentan con una valiosa herramienta adicional para sacar adelante sus nuevas ideas y ponerlas a trabajar en su bienestar y el de la comunidad.
Si te gustó este artículo, dejame tus comentarios. Son una valiosa retroalimentación. Recuerda compartirlo con amigos y parientes, de seguro les gustará.
Ah, también tengo un regalo para tí. Recibelo visitandome en www.proexito.net
Artículos Recomendados:
10 Tips para ser más Creativo
6 Mitos que frenan la Creatividad en tu empresa
Momentos en el proceso creativo
Poder de la mente subconsciente
Emprendimiento novedoso: Historias contadas en unos tenis
El artículo Cómo concebir ideas de emprendimientos aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, El triángulo de la creatividad. El modelo de sistemas de Csikszentmihalyi. - 09/04/2014 12:02:05
" El triángulo de la creatividad. El modelo de sistemas de Csikszentmihalyi.Por Pablo Pascale.
Neuronilla.
¿Es la creatividad un proceso que puede permanecer ajeno a la sociedad? ¿Son las culturas más o menos creativas unas que otras? ¿Podemos hablar de creatividad sin referir a aspectos sociales y culturales? Todas estas preguntas son las que pretende responder el modelo de sistemas de Mihaly Csikszentmihalyi.
Tradicionalmente las teorías sobre creatividad se han centrado únicamente en la persona. Csikszentmihalyi plantea que tratar a la creatividad exclusivamente como un proceso mental no hace justicia al fenómeno, que es tanto social y cultural, como psicológico.
"La creatividad no se produce dentro de la cabeza de las personas, sino en la interacción entre los pensamientos de una persona y un contexto sociocultural"
La creatividad es el resultado de la interacción de un sistema compuesto por tres elementos: una cultura que contiene reglas simbólicas, una persona que aporta novedad al campo simbólico, y un ámbito de expertos que reconocen y validan la innovación. Los tres subsistemas son necesarios para que tenga lugar una idea, producto o descubrimiento creativo.
La creatividad no es el producto de individuos aislados sino de sistemas sociales emitiendo juicios sobre productos individuales. Por lo que, la creatividad es cualquier acto, idea o producto que cambia un dominio ya existente, o lo transforma en uno nuevo. Y ese dominio no puede ser modificado sin el consentimiento explícito o implícito del ámbito responsable de él.
Veamos cada uno de los tres sistemas:
Dominio
Es imposible introducir una variación sin referencia a un patrón existente. Así, el dominio representa objetos, reglas, representaciones y notaciones. La creatividad ocurre cuando una persona realiza un cambio en el dominio que será transmitido en el tiempo.
Actualmente, a pesar de que la difusión de información es instantánea, las ideas más novedosas surgen en centros donde convive gente de diferentes raigambres culturales, interactuando e intercambiando ideas.
Ámbito
Incluye a todos los individuos que actúan como "guardianes de las puertas que dan acceso al dominio". Los cambios no pueden ser adoptados si no existe un grupo encargado de tomar las decisiones referentes a qué debe o no ser incluido en el dominio.
El ámbito es la organización social del dominio, que, por ejemplo, en las artes plásticas lo serán los profesores de arte, críticos, galeristas, artistas plásticos, directores de museos. etc.
O sea, mientras el producto no sea validado podemos estar hablando de originalidad, pero no de creatividad. Por lo que, la tarea de la persona creativa es la de "convencer" al ámbito de lo valioso de su idea.
Individuo
La creatividad tiene lugar cuando una persona, usando los símbolos de un domino dado, tiene una nueva idea o ve una nueva distribución, que es seleccionada por el ámbito para ser incluida en el dominio. Como principio, la personalidad de un individuo que pretende hacer algo creativo debe adaptarse al dominio particular y a las circunstancias de un ámbito concreto.
Csikszentmihalyi propone que:
(a) Antes que una persona pueda realizar una variación creativa, debe tener acceso al dominio, y debe desear aprender sus reglas;
(b) Son de gran importancia los factores individuales que contribuyen al proceso creativo;
(c) Un aspecto esencial de la creatividad personal se corresponde con la capacidad de convencer al ámbito de las virtudes de la novedad producida por uno.
Posiblemente, el gran aporte de Csikszentmihalyi es el relativo al papel del ámbito y la existencia de los "guardianes" como algo que viene a desromantizar la visión sobre la creatividad dándole un anclaje real, resaltando el papel de las instituciones, las jerarquías y las validaciones locales e históricas, inclusive el papel de los intereses.
El modelo de sistemas de Csikszentmihalyi constituye un gran aporte al dominio científico de la creatividad dado que incluye dimensiones extra personales a las que pone en interacción con elementos históricos, culturales, institucionales, sociales, económicos y psicológicos.
Fuentes:
- Csikszentmihalyi, M. 1988a: Society, culture and person: a systems view of creativity. En R. J. Sternberg, (Ed.); The nature of creativity: contemporary psychological perspectives. Cambridge University Press.
- Csikszentmihalyi, M. 1998: Creatividad el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona, Paidós.
- Csikszentmihalyi, M. 1999: Implications of a systems perspective for the study of creativity. En R. J. Sternberg, (Ed.); Handbook of creativity. Cambridge University Press.
- Pascale, P. 2005: ¿Dónde está la creatividad? Una aproximación al modelo de sistemas de Mihaly Csikszentmihalyi. Arte, Individuo y Sociedad, 17: 61-84.
Autoría:
Autor del artículo: Pablo Pascale.
Tomado de: Blog C+I
Fecha de publicación en Neuronilla: 28 noviembre 2013
[Consulta nuestra oferta de cursos de formación para organizaciones o para particulares o contacta con nosotros]
Licencia:
No especificada.
---------------------
Fuente: Neuronilla
Imagen: Creativity process
.... Twittear
Artículos relacionados:
- El triángulo de la creatividad. El modelo de sistemas de Csikszentmihalyi
- Creatividad: Una visión integral de las 14 dimensiones del hecho creativo
- Creatividad con ideas inesperadas. 5 pasos para lograr la serendipia o serendipity
- Howard Gardner: Las 5 formas de pensamiento para despertar la creatividad
- Cómo impulsar creatividad e innovación: 10 reglas de oro del design thinking
- Desarrollo organizacional. Las 10 dimensiones de una cultura innovadora
- Creatividad e Innovación: Las serendipias en un mundo infoxicado
- Elementos transversales de la creatividad: 18 conceptos enriquecedores
- Cinco 5 tipos de creatividad: Todos somos creativos en algún nivel
- Compórtate como un niño. La polinización cruzada como fuente de creatividad
- Creatividad e Innovación: Las 5 claves que facilitan la serendipia
- Creatividad e Innovación. 7 hábitos de las mentes altamente creativas
- Cómo impulsar creatividad e innovación: 10 reglas de oro del design thinking
- Más allá del brainstorming. 30 formas de desarrollar creatividad trascendente
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario