domingo, 21 de abril de 2013

hardware y aplicaciones móviles. y Lo mejor de 2012: el mejor sistema operativo

Es Noticia, Las tendencias para 2013 en finanzas, hardware y aplicaciones móviles. - 22/01/2013 8:33:18

" Tendencias tecnológicas para el año 2013.
Por Carlos Domingo.
Think Big.

Durante el 2013 vamos a asistir a la introducción de otra tecnología web disruptiva, esta vez algo creado originalmente de la mano de Google, WebRTC (RTC viene de Real Time Communications), una tecnología que va a permitir a los navegadores introducir comunicaciones en tiempo real (voz, video) sin necesidad de plugins.

1. El móvil como monedero electrónico

Durante el 2012 hemos visto cómo el uso del móvil como monedero para comercio electrónico, almacenamiento de tarjetas de crédito, fidelidad, cupones, etc. ha empezado a despegar, pero creo que el 2013 será el año en que este uso del móvil que tantas veces se ha predicho por fin despegue.

La razón es que por un lado todos los grandes del mundo móvil han introducido ya aplicaciones de monedero con diferentes funcionalidades: Apple con Passbook, Google con Google Wallet, Microsoft con Microsoft Wallet, Visa ha introducido su competidor a Paypal para el móvil llamado V.me, y Mastercard ha lanzado PayPass Wallet Services.

Y el propio Paypal está creciendo en móvil más que en ninguna otra plataforma. Por no hablar de la multitud de startups enfocadas en este mercado, desde Crowdmob, apoyada por Eduardo Saverin, uno de los fundadores de Facebook, o la española Kuapay, fundada por uno de los cofundadores de Tuenti, Joaquín Ayuso.

Pero en el 2013 también veremos a los bancos y a las operadoras ser mucho más activos en este espacio, así como la incorporación en cada vez más dispositivos con NFC, tanto en los móviles como en los puntos de pago, o las alternativas usando códigos bidimensionales que algunas empresas están implementando.

Atención en particular a la ciudad de Barcelona, ya que gracias a su capitalidad mundial del móvil y el MWC recién renovado en el 2012, y a empresas como La Caixa, Indra y Telefónica va a ser de las primeras ciudades donde vamos a ver despliegues masivos de NFC, con permiso de las ciudades de Japón o Corea, donde esto ya es una realidad desde hace años.

Cuando hablo de usar el móvil como monedero creo que deberíamos pensar más allá de las aplicaciones de monedero específicas, y pensar en usar nuestro móvil para hacer transacciones comerciales que antiguamente haríamos en una tienda físicamente o en un PC.

Yo esta misma mañana he usado la aplicación de móvil de la tienda de comercio electrónico Ulabox para hacer mi compra de la semana que viene, escaneando códigos de barras de productos que tengo por casa y quiero reponer con la misma para incluirlos en la cesta de la compra, y pagando con un simple click, ya que ya tienen mis datos de pago y envío registrados de otras compras.

Muchas de estas aplicaciones aún son inmaduras, ofrecen funcionalidad limitada, a veces sólo disponible en algunos países o en algunos comercios, pero todas ellas avanzan a una velocidad increíble que me hace pensar que si 2012 fue el año de lanzamiento de estos servicios, 2013 va a ser el año en el que empiece su uso masivo.

2. La revolución del hardware y el Internet de las cosas

En este apartado quiero hacer referencia a la convergencia de tres tendencias. Por un lado, el mundo del diseño y la fabricación del hardware, que se está acercando al mundo del software. Hasta hace poco, hacer hardware era realmente complicado, igual que hacer servicios de Internet o productos de software hace 10 o 15 años. Requería de mucha financiación y una alta especialidad técnica.

Pero al igual que el mundo del software se ha simplificado en los últimos años -desde el diseño y la distribución a la infraestructura necesaria para poner en marcha un servicio de internet-, la misma revolución está ocurriendo en el mundo del hardware debido a la confluencia de una serie de tendencias y tecnologías.

Por un lado tenemos las impresoras 3D que permiten el prototipado de objetos físicos de forma muy barata y rápida (se pueden conseguir impresoras 3D por menos de 2000-3000?), las impresoras para imprimir circuitos impresos y finalmente, las diferentes herramientas de prototipado de hardware como Arduino o Raspberry Pi que inicialmente surgieron para enseñar computación en las escuelas pero que hoy se usan como base de muchos proyectos de hardware.

Además, también se está simplificando el añadir conexión a internet a estos objetos con proyectos como la placa GSM/GPRS de Arduino desarrollado conjuntamente con Telefónica I+D o proyectos como Atom, Twine, MaKey MaKey, SmartThings o el Thinking Things -en el que estamos trabajando en Telefónica I+D- o Amplisense, que recientemente entró en la academia Wayra de Venezuela.

Finalmente, la financiación ha llegado al mundo del hardware de una forma bastante peculiar. Hasta hace poco, conseguir financiación para un proyecto de hardware era bastante complicado, la mayoría de VCs se enfocan en software y servicios de internet y móvil.

Sin embargo, el 2012 ha sido el año de la explosión de Kickstarter, el servicio que ya es sinónimo con crowdfunding y donde la mayoría de proyectos son de hardware. Ahí hemos visto cómo proyectos como Pebble, Oculus o Ouya recibían millones en financiación, proyectos que verán la luz durante el 2013.

De hecho, mucho de los proyectos mencionados en el párrafo anterior como Atom, Twine, etc. también verán la luz gracias a Kickstarter. Hasta tenemos nuestro propio proyecto español del Internet de las cosas en Kickstarter, Cyrcle, de Iñaki Vázquez y la gente de Symplio.

Todo esto me lleva a pensar que el año 2013 será el año del renacimiento del hardware, donde se reinventen muchos objetos, y donde el famoso Internet de las cosas del que tanto se ha hablado no sólo hable de conectar tu coche a Internet, sino de conectar todo tipo de objetos de la vida cotidiana que muchos emprendedores están reinventando.

3. El año del retorno de la Web

Estos años, las aplicaciones cerradas móviles (las de la App Store o las de Google Play) no han hecho sino continuar creciendo y seguir siendo muy relevantes. Sin embargo, sigo pensando que la Web triunfará en el móvil porque es un entorno con muchísimas más ventajas para la mayoría de actores del ecosistema móvil, empezando por los propios usuarios: acceso abierto y libre a cualquier Web desde tu navegador, independientemente del dispositivo, el sistema operativo, o las decisiones arbitrarias de algunas corporaciones.

También para los desarrolladores, al haber un único entorno de desarrollo multiplataforma en cualquier dispositivo, actualizaciones instantáneas, y libertad para escoger tu modelo de negocio sin pagos arbitrarios a terceros. También finalmente para los grandes de internet (Google, Amazon, Facebook, eBay…) que al final están donde están gracias a la apertura y libertad que les dio la Web para alcanzar millones de usuarios sin ningún tipo de barreras.

¿Y por qué no ha triunfado? Básicamente por un motivo: la calidad de la web móvil comparada con las aplicaciones nativas ha sido menor (más lentas, menor funcionalidad) y por tanto los desarrolladores prefieren desarrollar en nativo a pesar de las otras desventajas. Otros motivos relevantes pero en mi opinión menos importantes han sido la falta de alternativas para llegar a los usuarios como las que ofrecen las tiendas de aplicaciones, y la falta de modelos de negocio sencillos como los que ofrece el pago por descarga en el móvil.

Este año veremos cómo estos problemas se empiezan a solucionar. Por un lado, el estándar HTML5 ha sido completado recientemente y la mayoría de navegadores ya lo están implementando. Por otro lado, los motores de Javascript -pieza clave en la velocidad de ejecución de las páginas web- han mejorado mucho (hasta el Nitro de Apple ya está disponible fuera de Safari), Google ha traído Chrome al móvil y apuesto a que lo convertirá en el navegador por excelencia durante el 2013.

Y finalmente, la fundación Mozilla completará el desarrollo de la primera versión de Firefox OS (en la que puedo decir con orgullo que hemos participado desde Telefónica I+D de forma muy amplia y desde sus inicios) que traerá a los móviles la implementación de referencia de la Web móvil en forma de sistema operativo, introduciendo la tan necesitada competencia a Apple y Google en ese mercado.

Sencha, una empresa de herramientas de desarrollo en HTML5 para móvil, ha demostrado recientemente (y en contra de lo que el mismo Mark Zuckeberg dijo en su día) que HTML5 es una excelente herramienta de desarrollo móvil con la publicación de su aplicación de prueba Fastbook, totalmente escrita en HTML5, donde se puede acceder a Facebook con una excelente experiencia de uso, incluso mejor que la tan cacareada aplicación nativa que Facebook publicó recientemente. En el 2013, veremos más ejemplos como éstos.

Además, durante el 2013 vamos a asistir a la introducción de otra tecnología web disruptiva, esta vez algo creado originalmente de la mano de Google, WebRTC (RTC viene de Real Time Communications, comunicaciones en tiempo real), una tecnología que va a permitir a los navegadores introducir comunicaciones en tiempo real (voz, video) sin necesidad de plugins como Flash y que va a hacer la web todavía mas útil de los que es ahora.

Durante el 2013, esta tecnología estará implementada por defecto en todos los grandes navegadores y muchas empresas (como Tokbox, compañía que ha pasado a ser parte del grupo Telefónica recientemente) están trabajando en extender y abrazar este nuevo estándar para proveer de nuevas aplicaciones de comunicaciones desde el mismo navegador.

Por Carlos Domingo | 11 enero, 2013 sin comentarios

Licencia:



----------------------------------------------------

Fuente: Think Big
Imagen: 2013TechTrends

.... Twittear

Artículos relacionados:

- Las tendencias para 2013 en finanzas, hardware y aplicaciones móviles
- Tendencias 2013. 10 nuevos comportamientos de usuarios de tecnologías
- Tendencias 2013. La ciencia y las tecnologías que nos esperan
- Diez más cinco tendencias tecnológicas y del consumo para el 2013
- 5 predicciones de IBM para los próximos 5 años. La computación cognitiva
- Diez Tendencias 2013 en Emprendimiento y Creación de empresas
- Tendencias 2013. Cómo Serán las Conversaciones de la Web Social
- La nueva Economía Digital: 6 tendencias de crecimiento y 5 advertencias
- Cambios sociales y tecnológicos: ¿Estás preparado para el mundo del 2020?
- Entender el futuro: La evolución de las bases de datos - Big Data
- 15 tendencias tecnológicas para no perder de vista
- Ciencia y Tecnología: Top 10 tendencias para el 2013 y más allá
- Los cinco pilares de la Tercera Revolución Industrial
- Las 13 tendencias tecnológicas 1012-1013 que arrasarán en Internet
- Cambios sociales y tecnológicos: ¿Estás preparado para el mundo del 2020?
- Entender el futuro: La evolución de las bases de datos - Big Data
- 15 tendencias tecnológicas para no perder de vista


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Lo mejor de 2012: el mejor sistema operativo - 31/12/2012 8:01:59

" Continuamos con nuestro repaso a lo que ha supuesto el año 2012 y en nuestro repaso no podía faltar el mejor sistema operativo. Este año en esta categoría no se distinguían sistemas para equipos de escritorio como móviles. Ha sido un año de grandes novedades, tanto en lo que se refiere al mundo del móvil como del escritorio, así que vamos con el resultado de las votaciones que nos han dado un ganador y un empate de cinco candidatos para el segundo puesto.
3. Android 4.2 Jelly Bean
Ocupa el tercer puesto como podría hacerlo con el segundo, puesto que como comentábamos, Android 4.2 Jelly Bean ha estado empatado en votos con otros cuatro candidatos más, entre los que están iOS 6 o Windows Phone 8, que también son sistemas para móviles. Pero Android 4.2, a pesar de sus fallos con el calendario ha introducido algunos aspectos innovadores, sobre todo para el mundo de las tablets, como los perfiles de usuario, que permiten usar una tablet por varios usuarios sin mezclar aplicaciones, documentos, etc.
Android 4.2 Jelly Bean se alza con el tercer puesto a pesar de ser una actualización menor, que ha acompañado, como es costumbre de Google, la salida de dos dispositivos como el Nexus 4 y Nexus 10 que no han destacado especialmente por su acierto en la distribución del producto, lo que unido a la fragmentación tradicional de Android hace que no sea precisamente el sistema más utilizado por los usuarios.
2. OS X Mountain Lion
El sistema operativo de Apple, OS X Mountain Lion se queda en el segundo puesto. Una apuesta clara por mejorar el rendimiento de los equipos, incluso los más veteranos, con esta actualización. El sistema es compatible hasta con dispositivos de 2007, lo que sin duda puede hacer que sus propietarios alarguen un poco más su vida útil.
Pero también, además de las novedades más importantes, supone seguir integrando el sistema operativo con la nube, con el uso de iCloud y mejorando el uso de redes sociales desde el sistema operativo de Apple. Dos aspectos muy bien valorados por su comunidad de usuarios.
1. Windows 8
El primer puesto lo ocupa Windows 8 con gran diferencia de votos. A pesar de que muchos usuarios han demostrado su descontento con algunas de las propuestas del sistema de Microsoft, o que el ritmo de adopción quizás no cumple con las ambiciosas expectativas de Microsoft, Windows 8 supone un antes y un después tanto para usuarios como para la propia Microsoft.
Se trata de una apuesta de futuro, que tiene que mejorar en determinados aspectos, como la llegada de aplicaciones a la Windows Store, se trata de una respuesta para facilitar el uso de su sistema operativo sin importar desde dónde lo hacemos, ya sea un tablet, un portátil o un sobremesa. Lógicamente esto tiene sus inconvenientes, pero también sus ventajas y es uno de los aspectos novedosos de Windows 8, que son muchos, que realmente más me atraen.
Mención especial para Linux Mint
Seguro que tras leer la recopilación muchos de vosotros habéis echado en falta alguna opción de Linux. Lo cierto es que como comentábamos han sido cinco los candidatos empatados por el segundo puesto, entre ellos Linux Mint una apuesta muy interesante que está centrada en facilitar la transición a los usuarios que dan el salto desde Windows al mundo de Linux. Su puesta por Cinnamon o MATE como escritorios y su buen rendimiento le han llevado a colocarse en las preferencias de los editores por encima de Ubuntu.
A pesar de que somos varios los editores de Genbeta que utilizamos Linux, los votos no han ido para Ubuntu, una de las distribuciones más populares. Al igual que creo que Windows 8 es una apuesta valiente y de futuro lo mismo pienso de Ubuntu con Unity, la diferencia entre uno y otro es que creo que Canonical no ha resuelto bien este diseño, lo que ha hecho que sean muchos usuarios los que han cambiado Ubuntu por Mint en sus preferencias. Mientras Microsoft o Apple apuestan por optimizar el rendimiento, Canonical ha hecho todo lo contrario.
Sin duda ha sido una elección realmente difícil, todos los sistemas han presentado novedades y realmente interesantes en 2012, aunque no todos pueden ganar. En todo caso no os preocupéis si no ha ganado vuestro favorito ya que en los próximos días contaremos con vuestros votos para que mostréis vuestras preferencias.
En Genbeta | Lo mejor de 2012
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Slax 7.0, Linux para llevar. A fondo - 13/12/2012 4:31:28

" Tras más de tres años de silencio, el proyecto Slax vuelve a la palestra con el lanzamiento de una nueva versión: Slax 7.0 Green Horn. Slax es una distribución GNU/Linux portable, rápida y pequeña, basada en Slackware. Su diseño modular permite añadir paquetes especialmente preparados que no necesitan instalación, sólo hay que colocar el software en un directorio y con eso es suficiente.
Slax 7.0: muchos y buenos cambios
Con tanto tiempo desde la última versión, podéis imaginar que la distribución ha cambiado mucho. Slax 7.0 Green Horn incluye un kernel basado en Linux 3.6, entorno de escritorio KDE serie 4, el tamaño también es mayor (210 MB), está disponible en versiones de 32 y 64 bits y, aunque en el momento de escribir estas líneas aún está vacía, dispone por primera vez de una tienda de aplicaciones.
La página de módulos también está ahora vacía y sólo podemos contar con lo que viene en la imagen ISO, que no es poco: navegador web Firefox 17.0.1, compilador GCC, aplicaciones KDE en los diversos apartados (juegos, Internet, multimedia, etc.), varias herramientas para trabajar desde consola (en particular herramientas de recuperación), y brinda soporte para más de 50 idiomas, entre ellos Español, Euskera, Catalán, Valenciano y Gallego.
Instalación de Slax
Aunque Slax se puede instalar en disco duro (de hecho tengo la 6.0.7 en un equipo desde que estuvo disponible), el enfoque portable de la distribución la hace ideal para llevar en un pendrive y emplearla, bien para trabajar en cualquier equipo sin instalar nada, bien como herramienta contra desastres.
Es de gran utilidad para rescatar información de discos con el sistema operativo dañado, ya que soporta una gran variedad de sistemas de ficheros, entre ellos: ext2, ext3, ext4, btrfs, FAT y NTFS.
La fórmula para instalar la distribución en el pendrive desde Windows, es ahora más fácil que antes: en vez de la imagen ISO descargamos un fichero .ZIP, que descomprimimos importante en el medio extraíble.
Una vez que se ha generado por descompresión todo el árbol de directorios, entramos en:
[letra unidad]:slaxoot
y ejecutamos el fichero bootinst.bat, que se encargará de hacer "bootable" el pendrive. También podemos, claro está, crear un CD con la imagen ISO o probar Slax en una máquina virtual arrancando desde la imagen ISO.
Trabajando con Slax
Cuando arrancamos Slax, pulsando a tecla [Esc] accedemos al menú de arranque, que nos brinda tres posibilidades: "persistente", "entorno gráfico" y "Copy to Ram". La primera sólo funciona con dispositivos USB/Flash de 4GB como mínimo. Si la opción está activa (Slax detecta si se puede emplear), dentro del pendrive o similar se reservará espacio para almacenar los cambios que hagamos en cada sesión.
Si queremos una capacidad superior a los 4GB para la zona de almacenamiento persistente, tenemos que crear el dispositivo USB/Flash desde Linux y formatear el dispositivo con un sistema de ficheros distinto de FAT (EXT4 o BTRFS, por ejemplo).
La ventaja de arrancar en modo persistente, cuando éste es posible, es que las modificaciones se conservan con independencia del equipo en el que hayamos estado trabajando. Todo se almacena en la unidad USB/Flash y no toca para nada los discos duros de las máquinas arrancadas con Slax.
La opción del menú "entorno gráfico" permite arrancar en el entorno de escritorio KDE directamente, que se ejecutará con la cuenta de root. Si iniciamos en modo texto, la contraseña de root sigue siendo toor como antes.
La opción Copy to Ram carga Slax en la memoria RAM, con una doble finalidad: por un lado el rendimiento (podéis imaginar cómo funciona si toda la distribución se ejecuta en memoria), y por otro, la posibilidad de expulsar la unidad USB/Flash y aprovechar la conexión para otros menesteres.
Requerimientos del sistema
Versión de 32 bitsVersión de 64 bits
Procesadori486 o superior (Intel o AMD)CPU x86_64, como AMD Athlon 64, Opteron, Sempron, Intel Core 2/i3/i5/i7 y otros
Memoria48 MB de RAM para modo texto
256 MB de RAM para KDE64 MB de RAM para el modo texto
256 MB de RAM para KDE
PeriféricosCD o una unidad USB
Opcionaltarjeta de red, tarjeta de sonido
Slax puede funcionar en máquinas con muy pocos recursos como veis, gracias a la tecnología de compresión de memoria que incorpora denominada zram. Para cargar Slax en memoria, se necesitan como mínimo 512 MB de RAM.
Slax 7.0 Green Horn, conclusiones
Slax es una distribución que lleva tiempo rodando y siempre ha funcionado muy bien. Con Slax podemos construir una navaja suiza ad hoc, con las herramientas que consideremos imprescindibles para llevar a cualquier parte o reparar equipos.
Aunque ahora la tienda y la página de módulos estén vacías, lo cierto es que pronto veremos centenares de aplicaciones que simplemente hay que colocar en el directorio modules para que funcionen. Más sencillo imposible.
Web | Descarga
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Jolla deja ver Sailfish OS y afirma que se podrán utilizar aplicaciones Android - 21/11/2012 6:01:01

" Uno de los proyectos que más está dando que hablar en el mundo de los sistemas operativos para móviles es Jolla, del que hemos hablado en varias ocasiones. Se trata de una Startup que surge a partir de los trabajadores de Nokia que estaban trabajando con MeeGo por lo que ya nos podemos hacer una idea de hacia donde camina el proyecto. De momento Jolla sabemos que el sistema operativo es Sailfish basado en Mer, una de las partes fundamentales de MeeGo.
Por el lado de la distribución han cerrado acuerdos con la operadora finlandesa DNA, no olvidemos que el proyecto nace en este país. Como se esperaba han mostrado una demos para ver su funcionamiento pero queda pendiente si la fluidez se demuestra en un terminal real. De todas formas parece que no tardará mucho en llegar ese momento.
Por lo que respecta al sistema operativo contará con multitarea de forma sencilla, para que se pueda cambiar de aplicación desde la pantalla de inicio, lo que permitirá poner en pausa una canción, por ejemplo, sin necesidad de entrar en la aplicación. En su aspecto quizás recuerda un poco a Windows Phone, por su estética de cuadrados. En este caso si mantenemos pulsado el acceso directo, se muestran los controles de la aplicación.
Además incorpora un menú deslizante, donde en lugar de mostrar notificaciones como ocurre en Android por ejemplo, se podrá utilizar como una especie de menú contextual, que nos permitirá realizar distintas opciones, como compartir una foto a través de las redes sociales de forma rápida. También han movido aspectos habituales que se muestran en la barra de notificación, como la duración de la batería, redes, etc. a la pantalla de bloqueo dejando más espacio para mostrar información en la pantalla.
Lo cierto es que no tiene mal aspecto y supongo que como a todos nos queda la duda de ver como se va a desenvolver en un terminal real. Por lo que respecta a las aplicaciones desde Jolla han asegurado que pueden soportar aplicaciones Android sin problemas, por lo que este aspecto, que era uno de los que presentaban más dudas, de estar en lo cierto, será sin duda uno de sus puntos a favor.
Vía | Xataka Móvil
Más Información | Jolla
En Genbeta | Jolla encuentra distribuidor en China, pero sigue sin hardware
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Cinco detalles que Ubuntu debería solucionar lo antes posible - 23/08/2012 11:07:00

" Ubuntu es una de las distribuciones Linux, sino la que más, sobre las que más se informa y debate, tanto por su popularidad entre los usuarios que apuestan por este sistema. Pero también por sus, a veces controvertidas decisiones, muchas veces poco entendidas por la propia comunidad. Pero más allá de estos aspectos, en lo que se refiere a su funcionamiento, hoy voy a comentar cinco detalles que Ubuntu debería solucionar lo antes posible para hacer mejor aún la distribución.
Algunas son sólo pequeñas cosas, pero muy molestas. Cosas que en otros sistemas tienen resueltas desde hace tiempo. Otras tienen solución y buscando por los foros podemos probarlas. A veces nos funcionarán y otras veces entraremos en un punto muerto y no lo conseguiremos. Pero más allá de estas cuestiones me gustaría que Ubuntu fuera fiel a su lema:
Linux for human
nos ayudara a que las cosas fueran sencillas y simplemente funcionaran bien.
Algunos pequeños detalles
Supongo que cada uno tenemos algunas cosas que podríamos mejorar para cada sistema operativo, dependiendo del uso que hagamos de él. En mi caso, utilizo Ubuntu en un portátil y aquí tiene algunas carencias respecto al uso que hago de él con Windows 7, en las que creo que debe mejorar.
Duración de la batería en portátiles. No es que la batería de mi portátil tenga una gran aguante, algo más de dos horas en conexión normal utilizando WiFi, lo suficiente para poder ver una película sin necesitar un enchufe a mano. Pero es que con Ubuntu no pasa de la hora y media. La gestión que hace Ubuntu de la batería en el portátil es bastante deficiente.
Hibernación en portátiles. Es otro de los aspectos que han quedado en el limbo en el paso de una versión a otra. Con la versión anterior funcionaba correctamente y en la última versión de Ubuntu venía desactivado por defecto. Y resulta muy irritante. Porque aunque he conseguido activarla, simplemente falla y a veces en la reanudación del sistema no se recupera. Este aspecto me es muy útil para arrancar el ordenador tal cual lo apagué.
Uso del DNIe. Tal vez soy uno de los pocos que utilizan el DNIe. Se que no es sólo una cuestión de Ubuntu, sino algo que tiene que ver tanto con el sistema operativo y el navegador. Windows 7 + Internet Explorer simplemente hace que la cosa funcione, mientras que Ubuntu + Firefox no lo hace de forma sencilla. Y esto hace que para la mayoría de los usuarios inútil el DNIe desde Ubuntu. Si Microsoft ha sabido trabajar en coordinación con los responsables del uso del DNIe para que funcione sin necesidad de instalar nada en Windows 7. Desde Ubuntu y Firefox podrían haberlo hecho también.
Reproducción de música almacenada en discos de red. Esta es una cuestión que me irrita especialmente. No puedo reproducir archivos de música que estén ubicados en un disco de red utilizando Rhythmbox. Los reconoce, los añade a la biblioteca y comienza la reproducción, pero sin sonido. Con Exaile tampoco lo he conseguido. Puedo hacerlo a través de VLC, pero preferiría hacerlo desde el primero para aprovechar los controles en la barra de sonido. Cada vez habitual tener los archivos de audio y vídeo en un almacén centralizado para reproducirlos desde cualquier dispositivo o equipo que se conecte a nuestra red local. Con Windows puedo hacerlo sin problemas y me gustaría que desde Ubuntu fuera igual de fácil.
La interfaz gráfica, el gran debate abierto
Dejaré clara mi postura desde el inicio. Unity me es indiferente. Para bien o para mal, ni me siento incómodo trabajando con esta interfaz gráfica ni especialmente contento con ella. Me parece correcta, estéticamente agradable y al poco de usarla me adapté de forma rápida. Simplemente creo que Unity ha monopolizado demasiado el debate en Ubuntu. Y se ha perdido el foco, o simplemente se ha movido. Antes era ponérselo fácil al usuario y ahora no lo tengo tan claro.
Creo que Canonical necesita más Unity, como forma de diferenciarse del resto de distribuciones, que los propios usuarios de Ubuntu. Perfectamente podrían haber trabajado más en otros aspectos de usabilidad, de pequeños detalles a limar para que todo funcione como la seda y seguir con Gnome 3 como escritorio. Sin contar con el rendimiento, que para mi gusto hace que Ubuntu haya dejado de ser la distribución adecuada para instalar en equipos con pocos recursos.
No quiero buscar en foros soluciones para algunas cosas básicas, que simplemente deberían funcionar tan bien como lo hacen en Windows. Ese es el verdadero espíritu del lema "linux para seres humanos". Hacer que la gente tenga todo lo que espera de un sistema operativo moderno sin necesidad de tocar nada.
En Genbeta | Cómo pasarse a Ubuntu sin perder la cabeza (II): de cuando las cosas no salen bien y dan ganas de rendirse
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Los diez más ricos del mundo, lista Forbes - 31/07/2012 17:00:58

"Uno de los listados más importantes a nivel mundial es el Top de millonarios publicado por la revista Forbes. En este ranking aparecen las personas cuyas fortunas conocidas son las más grandes de todo el mundo.
Este top es publicado anualmente, aunque son pocas las variaciones que se aprecian entre un año y el año inmediatamente anterior.
Aquí les compartimos el top 10 de los más ricos según Forbes para que conozcas un poco las historias de estos hombres y de sus millonarias fortunas.
Por Juan Carela
1. Carlos Slim
Carlos Slim, el nuevo socio accionario YPF, es más importante hombre de negocios, quien ha incursionado en diversos sectores, como el financiero, la construcción, operaciones bancarias, telecomunicaciones, entre otras. A pesar de que su fortuna disminuyó desde el año pasado en cinco mil millones de dólares, el magnate mejicano de las telecomunicaciones Carlos Slim se encuentra en el podio del ranking por tercer año consecutivo, con una fortuna de US$ 69 mil millones de dólares, convirtiéndolo en el hombre más rico del mundo, según la revista Forbes, dejando atrás en este ranking a magnates como Bill Gates y Warren Buffett.
Carlos Slim Helú nació en una familia libanesa. Su padre fue un católico maronita de nombre Youssef Slim, y emigró desde el Líbano a los 14 años, y cambió su nombre a Julián Slim Haddad, agregando el apellido de su madre. Hijo también de Linda Helú, se recibió como ingeniero civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde joven comenzó a invertir en la compra de negocios, los cuales hacía prosperar, así como en la compraventa de bienes raíces, en el centro de la Ciudad de México.
En 1982, cuando la combinación de la caída de los precios del petróleo y el déficit público llevó a la economía mexicana al borde del colapso, Slim comenzó a rescatar a las compañías que después consolidaría. Posteriormente supo expandirse a nivel financiero fuera de su país. En 1997, compró cerca del 3 % de Apple, justo unos días antes del retorno de Steve Jobs a la compañía informática. Un año después, y tras la introducción de la computadora iMac, la cotización de las acciones de Apple subieron de 17 a 100 dólares. En 2008 ingresó como accionista a The New York Times, medio del que actualmente posee el 7 % de sus acciones. Además es dueño del 3,2 % del capital del grupo español Prisa, propietario del diario El País y de un importante grupo de radios, entre ellas Radio Continental, en la Argentina.
Slim hizo gran parte de su fortuna como zar de las telecomunicaciones y luego se expandió a las finanzas, las materias primas, la energía y el comercio minorista.
En la actualidad, controla más de 200 empresas en América Latina, como por ejemplo, la empresa Telmex y América Móvil, de la que Claro es subsidiaria en la mayoría de países de América latina con cerca de trescientos millones de suscriptores móviles. Por esta razón posee el 90 % de las líneas telefónicas en México. Sus dos principales pilares en su estructura patrimonial son el conglomerado empresarial Grupo Carso, y el Grupo Financiero Inbursa, a través de la que adquirió las acciones de YPF. Empresa petrolera nacionalizada en argentina.
Porque ¿qué aprovechará al hombre, si ganare todo el mundo, y perdiere su alma? ¿O qué recompensa dará el hombre por su alma? Mateo 16:26.
2. Bill Gates
El fundador de Microsoft Bill Gates tal vez ya no sea considerado el hombre más rico del mundo (se mantiene segundo con una fortuna de US$61.000 millones), pero ha consolidado su fama como el hombre más generoso del planeta, donando un total de US$ 28.000 a diversas causas.
William Henry Gates III (28 de octubre de 1955, Seattle, Washington) es un empresario estadounidense, cofundador de la empresa de software Microsoft, productora de Windows, el sistema operativo para computadoras personales más utilizado en el mundo.
Está casado con Melinda French, y ambos ostentan el liderazgo de la Fundación Bill y Melinda Gates, dedicada a reequilibrar oportunidades en salud y educación a nivel global, especialmente en las regiones menos favorecidas del mundo.
Cursó estudios en la escuela privada y de alta sociedad de Lakeside, en Seattle. Esta escuela tenía ya una computadora en el año 1968. Así Gates tuvo la posibilidad de contactar pronto con la máquina y tomarle el gusto a la informática. No tardó mucho en aprender y sólo necesitó una semana para superar a su profesor. También en Lakeside, Gates conoció a Paul Allen, con quien más tarde fundaría Microsoft.
Creó la empresa de software Microsoft el 4 de abril de 1975, siendo aún alumno en la Universidad de Harvard. En 1976, abandonó la universidad y se trasladó a Albuquerque, sede de Altair, para pactar con esa empresa la cesión de un lenguaje para computadoras, el Basic, al 50% de las ventas. Al año siguiente, se enteró del éxito de la empresa Apple y de que necesitan un intérprete de Basic. Intentó presentar su versión a Apple, pero ni siquiera fue recibido.
En 1980, como Presidente de Microsoft y con ayuda de su madre, que era miembro de la junta de directores, se reunió con altos ejecutivos de IBM en Seattle. Consiguió venderles el sistema operativo DOS, aunque él aún no lo tenía y luego lo compró a muy bajo precio a un joven programador. IBM necesitaba ese sistema operativo para competir con Apple, razón por la cual la negociación era flexible.
Microsoft quiso los derechos de licencia, mantenimiento, e incluso la facultad de vender el DOS a otras compañías. IBM cometió el error más grande de su historia y aceptó, considerando que lo que produciría dividendos sería el hardware y no el software. Unos días después, Microsoft compró los derechos de autor del QDOS a Tim Paterson que trabajaba para la Seattle Computer Products, por $50,000 dólares, que entregó a IBM sin cambiar nada salvo el nombre a MS-DOS (Microsoft DOS)
Consciente de la importancia del entorno gráfico que había mostrado Apple en su ordenador Lisa, se propuso conseguir también el entorno gráfico y el "ratón" para operarlo. Mientras, Steve Jobs, fundador de Apple, inició el desarrollo del Macintosh, Bill Gates visitó Apple. Ofrecía mejorar sus hojas de cálculo y otros programas. Amenazaba con vender su material informático a IBM, con lo que obtuvo una alianza Apple-Microsoft. Microsoft se hizo con la tecnología de entorno gráfico y con el ratón, y sacó al mercado Microsoft Windows, como directo competidor de Macintosh.
Hoy el sistema operativo Microsoft Windows (en todas sus versiones), es utilizado en más del 90% de ordenadores personales del planeta.
Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez. Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquél, lleno de llagas, y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas. Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado. Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy atormentado por esta llama.
3. Warren Buffett
Warren Buffett, el llamado "oráculo de Obama" con una fortuna de US$ 44.000 millones ocupa el tercer lugar de la lista Forbes.
Warren Edward Buffett, también conocido como "el Oráculo de Omaha", nació el día 30 de Agosto de 1930 en Omaha, en el estado de Nebraska (USA).
Estudió en la Universidad de Nebraska y luego hizo un máster en economía en la Escuela de Negocios de Columbia, donde fue alumno de Benjamin Graham, autor de libros como "Security Analysis" o "The Intelligent Investor" ("El Inversor Inteligente").
Después trabajó con Graham, donde siguió las reglas de inversión de su maestro. Volvió a Omaha en 1956 sin ningún plan en mente, hasta que alguien le pidió que gestionase sus inversiones. Así fue como Warren Buffett comenzó.
En 1965, compró una compañía con problemas financieros en el sector textil, llamada Berkshire Hathaway. Ella se convertiría en un holding para sus inversiones en los medios, seguros y compañías del sector de consumo, entre otros. Buffet compró varias de estas compañías a un precio muy bajo en la recesión de 1973/1974.
Buffett es también famoso por su filantropía. De hecho, pasará a la historia por su donación a la fundación Bill y Melinda Gates, de más de 30.000 millones de dólares, que es la mayor donación de la historia.
Warren Buffett es el máximo exponente del Value Investing. Las principales características de sus inversiones son las siguientes:
Simplicidad: Son fáciles de entender y fáciles de administrar.
Previsibilidad: Sus beneficios pueden ser pronosticados con relativa fiabilidad.
Alto retorno en capital, conseguido sin malabarismos contables o exceso de deuda.
Empresa con fuerte generación de flujos de caja.
Dirigidas por gerentes que buscan generar valor para el accionista.
Inversiones siempre a largo plazo.
Nunca dejarse llevar por las modas.
Buffett es el inversor a largo plazo con más éxito de todos los tiempos, con una tasa de retorno compuesta de 22,3% durante 36 años, lo que equivale a un 128.515%.
La compra de acciones de Coca-Cola por Buffet supuso para sus accionistas un rendimiento de cerca del 800% en 12 años. Otra inversión menos conocida fue la compra de acciones del grupo de propaganda Interpublic en 1973, con la que obtuvo beneficios de más del 900% en poco más de 11 años.
La Biblia dice; que la felicidad del hombre no consiste en los muchos bienes que posee.
Cuando dije que solo Dios hace al hombre feliz, me refería a esa felicidad que se obtiene, cuando el hombre es totalmente perdonado de sus pecados de parte de Dios. Romanos nos dice: ahora pues ninguna condenación hay para los que están en cristo Jesús. Los que no andan conforme a la carne sino conforme al espíritu.
Por esta razón Jesús dice a los judíos: "Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios."
4. Bernard Arnault
Bernard Arnault, el creador de Louis Vuitton, es a la vez el hombre más rico de Francia y el cuarto millonario en esta lista Forbes, con una fortuna de US$ 41.000 millones.
Tras su aspecto de hombre tímido se esconde uno de los hombres más ricos de Francia y uno de grandes empresarios del momento. Al él se debe la creación de LVMH, un gigantesco grupo empresarial que aglutina las firmas más lujosas y famosas del mundo, como Christian Dior, Louis Vuitton, Loewe, Givenchy o Möet & Chandon. Su secreto: el amor por su trabajo y cierta dosis de insatisfacción permanente.
Este "empresario del lujo", como es definido por algunos, se considera una persona discreta, tranquila y un gran amante del arte. Y es precisamente su fascinación por la creación artística y por la búsqueda de la perfección lo que le impulsó a introducirse en el mercado de los productos de lujo. Su gran reto llegaría en 1985 cuando decidió comprar el grupo Boussac, al que pertenecía Christian Dior, para relanzarlo y convertirlo en lo que es hoy en día: una firma mítica dentro del mundo del diseño y de la moda más sofisticada.
Para Bernard Arnault el éxito material tiene una importancia relativa, lo que verdaderamente le ha apasionado desde que se inició en el mundo de los negocios es dirigir empresas para colocarlas a la cabeza del mercado. Y en este terreno ha demostrado con creces sus grandes logros.
Si a esto añadimos la sinceridad, el rigor y la rectitud como principios básicos de su manera de actuar, estamos, sin duda, ante una singular persona dentro del complicado mundo empresarial. Aunque presidir el grupo LVMH es una tarea absorbente, que le obliga a viajar y a asistir a infinidad de actos junto a personalidades de ámbitos tan dispares como la política, los negocios, la banca o la cultura, Bernard Arnault siempre encuentra tiempo para estar con su familia o actuar como mecenas artístico. Además, siempre se ha mostrado como un celoso guardián de su intimidad, que ha defendido con una discreción a prueba de flashes.
Este inquieto hombre de negocios que ha hecho del lujo su enseña personal ha mostrado también su interés por el mundo de Internet, hasta el punto de que un 5% de los activos de su holding personal, el grupo Arnault, está invertido en la red y en empresas de telecomunicaciones. Ante el futuro se muestra prudente pero, su iniciativa y su voluntad de hierro le hacen capaz de conseguir cualquier cosa que se proponga.
Jeremías 17:19 dice: "engañoso es el corazón, más que todas las cosas y perverso. ¿Quién lo conocerá?." Luego encontramos en Génesis 6:5 que dice: "Y vio Jehová que la maldad de los hombres multiplicaba y que todo los designios del corazón de ellos era de continuo el mal." Luego Jesús dijo: que del corazón del hombre salen los malos pensamientos, lo hurtos, los homicidios, la borracheras, el adulterios la fornicación la hechicería.
5. Amancio Ortega
En quinto lugar, y subiendo dos lugares desde el año pasado, Se encuentra el español Amancio Ortega, el co-fundador del grupo Inditex, que fabrica distintas marcas de indumentaria incluyendo ZARA. El empresario de 75 años tiene una fortuna de of US$ 37.500 millones.
Amancio Ortega es una rara avis en España que ha conseguido llegar a ser el quinto hombre más rico del mundo, tal y como acabamos de conocer en la última edición de Forbes. Amancio Ortega es un hombre que se ha hecho así mismo, que rehuye constantemente las apariciones públicas, la prensa rosa y el flash de las cámaras.
Inditex, su imperio y su marca insigne Zara, no existía hace 40 años. Su imperio se ha levantado desde cero, con la combinación de muchas luces y sombras en una trayectoria que ha colocado a Zara, su marca insigne en todo el mundo y que va sobre los hombros de más de 90.000 trabajadores, como una de las principales en un sector maduro y muy competitivo.
La mejor motivación, una bofetada de realidad: En plena posguerra, cuando Ortega tenía doce años, asistió a un hecho muy habitual en la época. La tienda de barrio de toda la vida dejaba a su madre sin crédito y sin poder realizar la compra. Esta es la bofetada más dura que te puede dar la vida con doce años, ver cómo tu propia madre no es capaz de conseguir poner el pan en la mesa por la dureza de la posguerra y la crisis económica. Aquí es dónde la madera y afán de superación te hacer apretar los dientes, cerrar los puños y jurar que nadie de los tuyos volverá a pasar por una situación similar nunca.
A partir de aquí, Amancio Ortega supo que tenía que trabajar duro desde aquel preciso instante y arrimar el hombro en su familia, al igual que hicieron muchos otros españoles que abandonaban el colegio siendo casi niños para comenzar la dureza de la vida laboral. La camisería Gala en A Coruña fue su primer empleo, destacando por ser el chico para todo y multitarea. Desde limpiar los cristales, a atender el mostrador le dieron el sello de eficiencia y responsabilidad necesario para saltar a tiendas de más y mejores sueldos con 17 años.
Con el cambio de empleo a la tienda de La Maja, Amancio Ortega comenzó a aportar ideas en serio y los dueños a escucharlo, tanto a él como a sus hermanos. Y en este punto, es dónde se diferencian los emprendedores del resto de las personas, porque la sangre te hierve, la cabeza te bulle y tu cerebro no para de explorar nuevas expectativas e iniciativas a explorar. Amancio Ortega no quería entregar ese activo y esa sangre a otros para que lo aprovecharan y con 23 años, en 1963, decide independizarse por su cuenta y dar el gran salto al mundo empresarial.
Amancio Ortega había aprovechado sus diez años como empleado para hacerse una verdadera red de contactos. En su paso por las dos tiendas, había conseguido conocer a los fabricantes catalanes, los sistemas de distribución y hacerse un nombre entre el comercio textil gallego.
A este cóctel se le suma un buen carácter comercial y el emprendedor tiene las dosis necesarias para establecerse por su cuenta. ¿Con qué producto? Con las batas de boatiné y con una empresa familiar de cuadro típico de los años 60.
Los años 60 fueron los años de la apertura exterior del país, la emigración expulsaba a muchos fuera de nuestras fronteras y otros, como Ortega, decidían arriesgar contra viento y marea para quedarse en el país. Amancio Ortega, su primera mujer, Rosalia Mera, su hermano Antonio y su cuñada, se establecen por su cuenta.
El modelo de negocio era muy sencillo. Confeccionar batas de boatiné fundamentalmente, subcontratar mucha mano de obra y arrancar la producción con costureras domésticas que usaban la costura como empleo en casa para apoyar a los gastos de los hogares españoles de los años 60. Este modelo de negocio fue copiado en otros muchos sitios de España, pero sólo Ortega fue capaz de triunfar en el sector textil. ¿Cómo se explica su éxito?
Amancio Ortega innovaba desde la primera prenda, hacía cosas diferentes, cambiaba tejidos, diseños, cortes y amplió las líneas de productos más allá de las batas de boatiné. Industrias GOA fue la empresa que creó varios años antes para aglutinar un modelo de implantación vertical en un producto textil que no existía aún en España. ¿Qué le faltaba a su producto? Marca, que la forjó a partir de la apertura de su primera tienda en 1975 en A Coruña.
Bajo la marca Zara y con esta apertura, cerró el círculo de la distribución textil y a partir de aquí, el modelo de negocio consistía en consolidar marca, abrir más tiendas y controlar mejor el proceso de integración vertical. En 1979 agrupa todas las líneas de negocio en Inditex y siguió replicando el modelo de éxito agilizando mucho el proceso de diseño de prendas. Hasta ese momento, las grandes cadenas de distribución funcionaban con plazos mínimos de un año para cada temporada.
Inditex había conseguido desde sus orígenes reducir este plazo a varias semanas con una rotación de stock completa en menos de dos meses.
Esta rotación facilita la venta de prendas constante en el tiempo y este modelo de negocio, se adelantó a las preferencias de consumo de la nueva España democrática. En los años 80, las economías domésticas no permitían comprar prendas de ropa con la frecuencia que se hace en el siglo XXI. Pero Ortega supo que vendrían tiempos mejores y supo anticipar a Inditex y su modelo de negocio a la demanda del mercado.
Este cóctel con un gran trabajo por parte de todos, ha situado a Inditex como una de las principales distribuidoras textiles del mundo y a su alma master como el quinto hombre más rico del mundo.
Amancio Ortega es la excepción, el rara avis que ha sabido aprovechar todas sus oportunidades y que ha estado en el lugar adecuado en el momento justo.
Mateo 5:3
"Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos"
6. Larry Ellison
Sexto en la lista FORBES se encuentra Larry Ellison de 67 años, el CEO de Oracle, la gigantesca compañía de software. El neoyorquino tiene una fortuna de US$ 36.000 millones.
CEO de ORACLE CORPORATION
Mujeriego, brillante, amante de la velocidad y de los lujos, piloto de cazas de combate, campeón del mundo de regatas y obsesivo en su empeño por superar a Gates y por implantar los PC tontos, Larry Ellison es, además del presidente de Oracle y uno de los dos hombres más ricos del mundo, es todo un personaje.
Pobre niño rico
Lawrence Joseph Ellison nació, hijo de madre soltera, en Chicago hace 67 años. Aunque alardea de sus modestos orígenes, en realidad no lo son tanto: se crió con la tía de su madre Lillian Ellison y su marido Louis, en un ambiente típico de la clase media norteamericana sin pasar ninguna privación.
Fue un estudiante mediocre que empezó una carrera en la universidad de Illinois y nunca llegó a finalizarla, al igual que su detestado Gates.
Su buena fortuna se debe su talento y a su capacidad estratégica, pero en gran parte también a la más pura casualidad, ya se sabe, estar en el momento adecuado y en el sitio oportuno: cuando estaba trabajando para Ampex, ya en Silicon Valley, se le asignó el proyecto de diseñar una enorme base de datos para la CIA. El nombre del proyecto, que acabó siendo un desastre, era Oracle.
En cambio, las exitosas andanzas de la empresa que nació en 1977 de este proyecto fallido ya son historia. Fundada junto a Bob Miner, el cerebro detrás del desarrollo de la base de datos (curiosa la equivalencia con Paul Allen, cerebro de Microsoft), actualmente casi todos los principales sitios web del mundo funcionan con el software de bases de datos de Oracle Corporation (ORCL).
Los juguetes de Ellison
¿Qué significa esto? Que el sofisticado Ellison es como un niño caprichoso con todo el dinero del mundo para comprar los juguetes más caros y extravagantes que se le antojen. Un jet Gulfstream Aerospace G-5 valorado en unos 38 millones de dólares. Sayonara, uno de los veleros más veloces del mundo, que le consiguió el título de campeón del mundo. Un MiG-29 ruso que le costó alrededor de 20 millones de dólares (tuvo que insistir durante años hasta que le permitieron comprarlo). Una finca en Woodside con una réplica de un palacio japonés del siglo XVI en la que invirtió más de 80 millones de dólares, la isla de Lanai en el estado de Hawai (EEUU), y un rincón de unos 370 kilómetros: Se rumora que pago unos 600 millones de dólares.
En cualquier caso Mr. Ellison tiene todo el derecho del mundo a gastarse su dinero como le venga en gana.
También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. (2) Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, (3) sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, (4) traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más que de Dios, (5) que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella; a éstos evita. (2Ti 3:1-5 )
7. Eike Batista
Eike Batista, el empresario brasilero que amasó su fortuna gracias al petróleo, el gas y el oro, es el séptimo en la lista Forbes, con US$ 30.000 millones.
Batista es un empresario brasileño, considerado el séptimo hombres más ricos del mundo y el más rico de Brasil. Es presidente del grupo EBX, un grupo formado por cinco empresas.
También es el empresario con el mayor número de seguidores en Twitter.
Fuhrken Eike Batista nació en Minas Gerais. Un descendiente de la familia alemana a través de su madre, vivió en varios países de la adolescencia, a través de Bélgica, Alemania y Suiza. En 1974, estudió ingeniería metalúrgica en la Universidad de Aachen, Alemania. En Brasil, comenzó su vida profesional la venta de pólizas de seguros.
Su espíritu emprendedor llevó a cambiar de dirección de la carrera y pasar a invertir en el negocio de la minería. Los resultados del trabajo vinieron después. Gestionado en un corto período de tiempo, adquirir un capital de seis millones de dólares cuando yo ya había construido su empresa de compra y venta de oro, Autram Aurem. Él era el director general de TVX Gold, una compañía canadiense que ayudó a impulsar el negocio en el mercado de capitales.
Eike Batista ha puesto en marcha varias empresas mineras en todo el mundo, sólo en Brasil, llevó ocho minas. Él acumuló un capital de 20 millones de dólares en el año 2000. A partir de 2000, Batista trabajó con las minas de mineral de hierro en Brasil y las inversiones capitalizadas en varias compañías, incluyendo, MPX (energía) y OGX (gasóleo).
Eike Batista vive en Río de Janeiro. Fue campeón brasileño, estadounidense y barcos del mundo de carrera en la Powerboat categoría Súper offshore en 90 años.
Lanzado en 2011 el libro "Cuestión de la OX", escribe sobre sus experiencias como empresario. El empresario también describe su modo de desarrollo basado en la visión de 360 °, donde nueve elementos son importantes para cualquier negocio, salud, logística, sociales, jurídicas, políticas, ingeniería, comunicaciones, recursos financieros y humanos.
Salmos 24 -El rey de gloria
Salmo de David.
1 De Jehová es la tierra y su plenitud;
El mundo, y los que en él habitan.
2 Porque él la fundó sobre los mares,
Y la afirmó sobre los ríos.
3 ¿Quién subirá al monte de Jehová?
¿Y quién estará en su lugar santo?
4 El limpio de manos y puro de corazón;
El que no ha elevado su alma a cosas vanas,
Ni jurado con engaño.
5 Él recibirá bendición de Jehová,
Y justicia del Dios de salvación.
6 Tal es la generación de los que le buscan,
De los que buscan tu rostro, oh Dios de Jacob. Selah
7 Alzad, oh puertas, vuestras cabezas,
Y alzaos vosotras, puertas eternas,
Y entrará el Rey de gloria.
8 ¿Quién es este Rey de gloria?
Jehová el fuerte y valiente,
Jehová el poderoso en batalla.
9 Alzad, oh puertas, vuestras cabezas,
Y alzaos vosotras, puertas eternas,
Y entrará el Rey de gloria.
10 ¿Quién es este Rey de gloria?
Jehová de los ejércitos,
Él es el Rey de la gloria. Selah.
8. Stefan Persson
El presidente de la cadena de indumentaria H&M, el sueco Stefan Persson de 65 años, está en el número 8 de la lista forbes con una fortuna de US$ 26.000 millones.
Stefan Persson Ejecutivo empresarial y principal accionista del Grupo Hennes & Mauritz, así como hijo de su fundador, Erling Persson. En muchos aspectos, H&M es una compañía gemela de IKEA. Se creó en el mismo año, 1947, y, al igual que IKEA, se expandió internacionalmente debido a sus ideas poco convencionales sobre la producción, la distribución y el marketing, todo ello basado en el concepto de suministrar un diseño moderno a bajos precios. Actualmente cuenta con 26,000 millones de dólares en la clasificación anual de las mayores fortunas personales según la revista Forbes.
Tiene 65 años. Nació en Suecia en 1947. Tiene una empresa llamada Hennes & Mauritz. Desde entonces su acertada gestión ha llevado a la compañía a la cumbre de la moda. En la actualidad, H&M vende ropa y cosmética en más de 2.297 tiendas repartidas en 22 países; contrata a 60.000 empleados y cuenta con más de 100 diseñadores. Además, vende su propia marca de productos de cosmética. El lema comercial de la firma es "Moda y calidad al mejor precio". Una de sus iniciativas de más éxito ha sido el lanzamiento de moda accesible diseñada por importantes diseñadores como Karl Lagerfeld, Stella McCartney, Viktor & Rolf, Madonna y Kylie Minogue.
Stefan Persson ha manejado por 26 años la empresa minorista Hennes & Mauritz en 1998, sustituyendo a su padre. Le gusta esquiar, el tenis y el golf.
El joven rico
17 Cuando Jesús estaba ya para irse, un hombre llegó corriendo y se postró delante de él.
Maestro bueno le preguntó, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna?
18 ¿Por qué me llamas bueno? Respondió Jesús. Nadie es bueno sino sólo Dios. 19 Ya sabes los mandamientos: "No mates, no cometas adulterio, no robes, no presentes falso testimonio, no defraudes, honra a tu padre y a tu madre."
20 Maestro dijo el hombre, todo eso lo he cumplido desde que era joven.
21 Jesús lo miró con amor y añadió:
Una sola cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo. Luego ven y sígueme.
22 Al oír esto, el hombre se desanimó y se fue triste porque tenía muchas riquezas.
9. Li Ka-shing
El magnate de Hong Kong Li Ka-shing, de 83 años, noveno en la lista Forbes regresa al top 10 por primera vez desde 2007, y viene siendo mencionado como uno de los hombres más ricos de Asia desde 2004. Su fortuna se estima en US$ 25.500 millones.
Li Ka-Shing experto en puertos maritimos Es el hombre con mayor fortuna del Asia la cual empezó a forjar a muy temprana edad cuando apenas tenía seis años. De vendedor de baratijas en los barrios populares de China al multimillonario número uno del Asia. Su fortuna suma $25 billones de dólares representada en negocios inmobiliarios, venta de flores, manejo de puertos marítimos y otros negocios que le generan ganancias frecuentemente. Aproximadamente el 14% del valor bursátil de la Bolsa de Hong Kong le pertenece. Según la Revista Forbes, ocupa el puesto 9 entre los hombres más ricos del mundo.
Lo que observo también en este multimillonario es que curiosamente como otros dejó sus estudios de colegio siendo muy niño, pero su espíritu emprendedor y empresario, de hombre de negocios, de triunfador y visionario, lo llevarían años más tarde a ser el noveno hombre más rico del mundo sin importar que a su corta edad recibiera apenas un puñado de monedas por su trabajo. Su lema es "siempre hacer lo mejor de lo mejor"
¡Qué difícil es entrar en el reino de Dios! Repitió Jesús. 25 Le resulta más fácil a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el reino de Dios.
26 Los discípulos se asombraron aún más, y decían entre sí: «Entonces, ¿quién podrá salvarse?»
27 Para los hombres es imposible aclaró Jesús, mirándolos fijamente, pero no para Dios; de hecho, para Dios todo es posible.
10. ALDI Karl Albrecht
El fundador de la cadena de supermercados ALDI Karl Albrecht, de 92 años, está décimo en la lista Forbes con una fortuna de US$25.000 millones. Albrecht también sostiene este año el título del hombre más rico de Alemania.
El decimo billonario del mundo es Karl Albrecht cuya fortuna según la Revista Forbes en el 2012, su fortuna se estima en $25.000 billones de dólares y su origen proviene de los supermercados por descuento Aldi Süd.
Albrecht continua siendo la persona más rica en Alemania al día de hoy. El y su hermano Theo Albrecht fueron educados en modestas circunstancias en Essen, Alemania. Su padre fueempleado como minero y más tarde, como asistente de panadería. Su madre tenía un mediano almacén de víveres en Schonnebeck. Theo, su hermano completo un programa de aprendizaje en el almacén de su madre mientras Karl trabajaba en un almacén de delikatessen.
La novedad del negocio
La idea de los hermanos Albrecht era rebajar ese descuento previsto del 3% desde el principio al precio de venta de las mercancías. Así, el precio de venta de las mercancías era más barato que el de la competencia de la sociedad cooperativa. Además el surtido de mercancías se limitó rigurosamente y se ahorró todo lo posible evitando lo caro y lo que originaba costes innecesarios. Basándose en la simplicidad, se prescindió de lo superfluo: la decoración y equipamientos lujosos; la publicidad cara y las mercancías frescas o perecederas que ocasionaban costes excesivos.
Habacuc 3:17-18 "Aunque la higuera no florezca, ni en las vides haya frutos, aunque falte el producto del olivo, Y los labrados no den mantenimiento, Y las ovejas sean quitadas de la majada, Y no haya vacas en los corrales; con todo, yo me alegraré en Jehová, y me gozaré en el Dios de mi salvación"…
http://www.facebook.com/SaberInvertir
Ve a la FAN PAGE Saber invertir: y dale me GUSTA: Es un sitio gratuito de educación financiera, dónde encontrara artículos sobre finanza de inmenso valor, que te ayudaran a lograr tu anhelada libertad financiera. : saverinvertir@gmail.com
Para recibir articulo bursátiles
Saverinvertir@gmail.com
Visitar la FAN PAGE: Saber invertir__. En FACEBOOK
O El grupos* Saber invertir* Que es el grupo más grande de inversores en Facebook, con más de seis mil miembros: Su simbología es un palo y una bola de GOLF
En Twiter @Saberimbertir
Aquí encontraras actualidades, análisis y la información bursátil; más completa en toda la Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web Empresa Sony y Empresa Toshiba
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Los diez más ricos del mundo, lista Forbes y Aprender a emprender desde la escuela
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios: