Que opina? La llamada social - 03/08/2012 4:08:45
"El caso Urdangarín ha vuelto a ensombrecer la imagen de las ONG y fundaciones, ya dañada con los escándalos del Palau de la Música o de la financiación irregular de fundaciones por parte de la Junta de Andalucía, entre otras polémicas. Estas dos últimas condujeron al endurecimiento de algunas legislaciones y a la promulgación de un Código de Buen Gobierno en el 2010 por la Asociación Española de Fundaciones (AEF). Para muchos expertos, algunas ovejas negras no pueden empañar la buena labor de las más de 9.000 fundaciones que existen en nuestro país, un número que nos sitúa entre los 10 primeros del mundo por cantidad de entidades. Según Silverio Agea, director de la AEF, "la fundación es el instrumento más valioso para la cooperación público-privada y privada-privada y más rápida que cualquier otra". Tipos y objetivosAunque no existen datos segregados por tamaño, desde la AEF reconocen que cada vez son más las pymes que apuestan por esta fórmula. Las hay de diferentes tipos y nacen por distintas causas:-Canalizar la acción social de la compañía. Es el caso de la Fundación CyO, impulsada por Construcciones y Obras, o de la Fundación Cascajares, de la empresa del mismo nombre. En ambos casos, aglutinan todas las iniciativas sociales de las compañías. -Garantizar los principios de sus fundadores. Es el ejemplo de la Fundación Buffí y Planas, creada por la empresa Euroquímicas para alojar todo el capital social de la compañía, o en el caso de la Fundación Gaspar Espuña CETT, creada para garantizar la filosofía del fundador de la empresa de estudios turísticos CETT, Gaspar Espuña, de que no se repartirían dividendos. -Perseguir un fin cultural o ahondar en el estudio o en la investigación de su sector. Es el origen de la Fundación Jaume Vilaseca, impulsada por la pyme Vet Set para difundir la industria del género de punto; el de la Fundación Corresponsables, auspiciada por el grupo MediaResponsable, editorial especializada en el fomento y la difusión de la RSC entre las empresas; o el de la Fundación Emmanuel Casberri, constituida por la consultora del mismo nombre para fomentar la figura del emprendedor. Sea como fuere, lo que aconsejan los expertos es que la fundación esté relacionada con el sector, porque así tendrá un peso importante del know how de la empresa y puede facilitar su gestión. Principales utilidades¿Por qué le interesa a una pyme crear una fundación? Tras consultar a diferentes fundaciones de pymes y a varios expertos, éstas son las ventajas más evidentes:-Mejora la imagen y el posicionamiento de la compañía. Aunque la fundación tiene una vida propia e independiente de la empresa que la crea, es innegable que a la pyme que está detrás le ofrece un plus de prestigio a través de las iniciativas que se llevan a cabo. Es un mensaje de responsabilidad y compromiso social que llega directamente a los stakeholders (personas o grupos de interés) sin necesidad de grandes acciones de marketing. Este beneficio es evidente cuando las fundaciones reciben el mismo nombre que las empresas, y es menos patente cuando lo cambian. En estos casos, puede solventarse el problema incluyendo el logotipo de la empresa junto al de la fundación en las acciones que estén promovidas por la pyme.-Permite canalizar y obtener fondos y subvenciones. Marcos González, presidente de la Fundación Corresponsable y director del Grupo MediaResponsable que la promovió, lo resume de la siguiente manera: "La ventaja de poder contar con ingresos provenientes de los fondos públicos y de donaciones permite encarar actividades que no son rentables para una pyme, aunque necesarias e interesantes en el sector en el que se mueve la misma". -Potencia la innovación y la I+D. Cuando se trata de fundaciones creadas para desarrollar la investigación o la docencia, se ven beneficiadas de toda la actividad desarrollada en este campo y permite aprovechar las sinergias generadas con la actividad de la fundación para incrementar y mejorar su posicionamiento.-Tiene una fiscalidad ventajosa. Las fundaciones están exentas del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y del de Actos Jurídicos Documentados, pueden estarlo del Impuesto de Actividades Económicas y del IBI y no están sujeta al Impuesto de Patrimonio ni al de Sucesiones. Además, la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo permite a los donantes de fundaciones desgravarse entre un 25% y un 35% (dependiendo de si es persona física o jurídica) de las aportaciones que realicen a estas instituciones. Un atractivo importante aunque todavía lejos de los incentivos de otros países como Francia, donde el beneficio fiscal alcanza el 66% de las aportaciones.Barreras salvablesAhora bien, a pesar de estas ventajas, es indudable que para crear una fundación, la pyme debe contar con un componente altruista porque existen también dificultades que superar. Una de ellas es el patrimonio fundacional. Para crear una fundación, la ley exige una aportación económica suficiente para el cumplimiento de los objetivos que fija, en el ámbito estatal, en 30.000 euros, y que en Cataluña sube hasta los 60.000 euros, una cantidad nada despreciable para una pyme. La normativa acepta que si esta aportación es dineraria, puede desembolsarse en dos tramos: un 25% en el momento de la constitución y el 75% restante, en los cinco años siguientes. Si la aportación no es dineraria, hay que aportar el equivalente a ese capital al constituir la fundación. En cualquier caso, ese patrimonio permanece afecto al fin para el que se ha creado la fundación, de manera que en caso de extinción de la misma, debe entregarse a cualquier otra fundación o asociación de utilidad pública. Otro obstáculo es garantizar la sostenibilidad de la fundación. "Ésta es la gran traba a la hora de crear este tipo de organizaciones. A los fundadores les cuesta definir los fines y los objetivos fundacionales y eso es un problema a la hora de buscarle la financiación, porque al igual que ocurre con la propia empresa es necesario distinguirse del resto", insiste Agea. Una tercera dificultad es el posible conflicto de intereses que puede surgir entre la fundación y la entidad que la funda. "Es importante regular y documentar muy bien cuál es la relación entre ambos organismos para que no se den problemas de incompatibilidades", defiende Josep María Vidal Bosch, de ARL Abogados. Fuente ArtículoQue opina usted? Redes criminales se alojan en Guatemala - 20/07/2012 17:18:05
"La posición geográfica de Guatemala facilita la creación y fortalecimiento de redes de contrabando, muy utilizadas por criminales como fuentes de financiamiento, distribución y tránsito de productos tanto de lícito comercio como prohibidos.
Por: Comisión contra el Contrabando de Cámara de Industria Guatemala
El contrabando es un flagelo para Guatemala de diversas formas, el cual año con año, se acrecienta sin precedentes, no es solo un tema económico sino de seguridad nacional e incluso de alcances regionales, existiendo grupos paralelos que manejan estos tejidos ilegales, diversificando sus actividades en lavado de dinero, tráfico de sustancias prohibidas, tráfico de productos de licito comercio, trata de blancas, trasiego de armas, entre otros, generando violencia, delincuencia y criminalidad.
El contrabando se define por la Real Academia Española como "introducción o exportación de mercancías sin pagar los derechos de aduanas a que están sometidos legalmente (…)" o bien como el "(…) Comercio de mercancías prohibidas por las leyes a los particulares. Mercadería o géneros prohibidos o introducidos fraudulentamente. Aquello que tiene apariencia de ilícito, aunque no lo sea (…)"
Para la legislación Guatemalteca el delito de contrabando es "(…) la introducción o extracción clandestina al y del país de mercancías de cualquier clase, origen o procedencia, evadiendo la intervención de las autoridades aduaneras, aunque ello no cause perjuicio fiscal. También constituye contrabando la introducción o extracción del territorio aduanero nacional de mercancías cuya importación o exportación está legalmente prohibida o limitada", (Articulo 3, Ley contra la defraudación y el contrabando aduaneros).
Vemos que el contrabando es un sistema de red ilegal que opera con clandestinidad, sin pagar impuestos u obligación tributaria alguna, sin importar si son productos legales o ilegales. Las ganancias y la flexibilidad de sus estructuras son sumamente atractivas para el crimen organizado, al poder adecuar su uso a la necesidad del momento (cambiar de contrabando de cigarrillos a trasiego de drogas por ejemplo).
La posición geográfica de Guatemala facilita la creación y fortalecimiento de redes de contrabando, muy utilizadas por criminales como fuentes de financiamiento, distribución y tránsito de productos tanto de lícito comercio como prohibidos. Los guatemaltecos ven en ocasiones de manera aislada los problemas, sin darse cuenta que redes tan complejas como el contrabando son mecanismos de generación y crecimiento de la violencia que los acecha, tomando en cuenta que varios municipios de Guatemala son puntos fronterizos con diferentes países.
Las autoridades indican que quienes cometen ilícitos son jóvenes no mayores de 25 años, se dedican a la venta de drogas al menudeo y esto ha provocado la muerte de personas involucradas en estos hechos; el combate incluso es manejado por grupos de maras y narcotraficantes y por eso se ha vuelto muy peligroso, esto sin contar la cultura de impunidad que impera especialmente en estas zonas, lamentando que los jóvenes acostumbrados a vivir en una cultura de ilegalidad consideren como actividad normal dedicarse al contrabando, narcotráfico u otras acciones criminales.
No puede afirmarse que en el caso del contrabando, solo concurren conductas evasoras, sino existe también una enmarañada red de corrupción que contamina a todo nivel a la sociedad: empleados de aduanas, policías, fiscales del Ministerio Público y en ocasiones con el apoyo de la misma población del área. Si bien corrupción y contrabando no son sinónimos comparten un convivir simultáneo; el uno alimenta al otro y el otro encuentra en aquel su vía de escape.
Es indiscutible el hecho que el paso ilegal de diversos productos en Guatemala afecta la industria del país y por tanto a la economía, pues al no ser registrado el ingreso o egreso de los productos en aduana es imposible lograr el pago de impuestos de los mismos y esa falta de recaudación tiene injerencia en el presupuesto de la nación, afectando el desarrollo económico y la inversión pública y privada, lo que se traduce en falta de inversión social y de todo tipo. La pérdida estimada por contrabando en Guatemala es de Q 6.000 millones, estimación de la SAT para el 2009. El estimado de productos ilícitos como el tabaco es del 13,5% del mercado, cifra que ha venido en crecimiento año tras año (Panamá ha llegado en el 2012 al 70% del mercado de ese país).
Las industrias locales sufren una disminución en sus ventas, lo que provoca un alto riesgo de cierre de empresas y esto a la vez genera pérdida de empleos formales; aparentemente la economía informal se ve en cierta forma beneficiada, pero en el fondo, para el país esto es negativo.
Para el gobierno el contrabando produce serios problemas adicionales a los descritos como la generación de focos de corrupción, lo que conlleva al establecimiento de redes criminales en el país y esto a su vez causa deterioro de su imagen pues surgen grupos delincuenciales, situación que se vuelve preocupante por lo que es importante comprender bien qué es el contrabando y cuáles son sus consecuencias.
¿Qué es contrabando y cómo afecta la economía y la seguridad de un país?
Es importante aclarar el concepto de contrabando y analizar cómo la comercialización de estos productos afecta la economía la seguridad y la paz tanto del país como de sectores específicos.
Expertos en el tema dicen que por contrabando se entiende la entrada, la salida y la venta clandestina de mercancías que evaden los impuestos aduaneros del país.
El contrabando afecta, la paz y el desarrollo económico y social de un país:
1. Falta del recaudo del impuesto que cada producto debe pagar en el momento que ingresa o sale del país.
2. Omisión de las obligaciones que todo producto legal tiene el deber de cumplir para su comercialización en el país
3. El contrabando genera venta y compra de productos a un menor valor por ser vencidos, en mal estado o robados.
4. La comercialización de productos que no pagan impuestos aumenta el desempleo y la pobreza del país.
5. Genera la cultura de impunidad donde los guatemaltecos conviven en un ambiente donde es aceptada la ilegalidad, justificando su actuar en la situación económica, sin detenerse a pensar que tanto comete el delito el que compra como el que vende.
Se puede decir que el contrabando es el cáncer de una sociedad, pues paulatinamente va minando diferentes sectores de la misma. El contrabando afecta los precios del mercado y repercute en la seguridad al estimular las problemáticas sociales que causa la falta de trabajo, así como también nos causa daños a nivel de seguridad y salud.
Estudios hechos por algunas compañías han determinado que hay por lo menos dos tipos de contrabando:
1. El primero se presenta cuando el producto entra sin pagar ningún impuesto y no hay forma de cuantificarlo. Por ello se puede comercializar el producto por debajo del precio normal dejando unas ganancias por encima de lo acostumbrado, aspecto muy lucrativo y llamativo para comerciantes fraudulentos y al mismo tiempo destructor para empresarios que hacen industria y generan empleo con rectitud. Este tipo actos ilícitos son muy atractivos en productos que pagan altos impuestos tales como el cigarrillo y el licor.
2. El segundo tipo de contrabando es el técnico, en el cual se declara un valor menor al producto y de esta manera declara impuestos por debajo de lo establecido. De igual manera los precios serán trasladados al mercado, generando el mismo desequilibrio de precios internos y disminuyendo los aportes que hace el sector al estado.
La industria y el comercio en un país son engranajes importantísimos para su desarrollo sostenible, al ser los sectores generadores de fuentes de empleo dignos y de calidad (de acuerdo a los términos de la Organización Internacional del Trabajo ,OIT-), lo que repercute positivamente en la base de la sociedad, la familia, pero el contrabando perjudica a la industria y el comercio generando falta de credibilidad jurídica para invertir y en muchas ocasiones produce cierre de operaciones y desmotivación a la inversión extranjera.
Alguna vez tal vez nos hemos preguntado, ¿Por qué existe el contrabando?, ¿Por qué aumenta cada día el consumo de drogas ilegales? Es simple, porque hay demanda, porque todos los días y a toda hora hay más especialistas y personas de dudoso profesionalismo, interesados en comprar y vender productos baratos sin importar su procedencia. La ecuación entonces es sencilla, el país se está empobreciendo porque la mente pobre de una mayoría prefiere productos que bien saben tienen una gran marca de dudosa procedencia y le abre paso a una minoría que está creciendo con este tipo de ofertas.
Por lo anterior podríamos decir que si somos personas que tienen como costumbre comprar productos de contrabando, o simplemente no nos interesa si el proveedor nos factura o no, estamos perjudicando el país.
Como reflexión final:
Los Q 6.000 millones que se evaden por contrabando y defraudación aduanera en Guatemala podrían invertirse en:
1. Contratar 107.000 agente de seguridad, o
2. Construir 120.000 viviendas populares para 600.000 agentes, o
3. Alimentar a 1.100.000 niños cada año, o
4. Pavimentar 3.000 kilómetros de carretera estándar
Vemos pues que es importante y urgente trabajar en pro del combate del contrabando ya que hay muchas ventajas para el país:
1. Fortalece el estado de derecho
2. Mejora el clima de negocios para nueva inversión
3. Se generan empleos formales
4. Se incrementan los ingresos tributarios
5. Se generaría salud para los guatemaltecos.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Chinchilla firma Ley Antitabaco en Costa Rica - 22/03/2012 16:27:23
" La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, durante la firma de la Ley Antitabaco.Una vez publicada esta Ley en el diario oficial La Gaceta, queda prohibido fumar tanto en lugares públicos como privados.
Por: Redacción Estrategia & Negocios
La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, firmó este jueves la Ley Antitabaco en presencia de diputadas y diputados así como de distintos representantes del sector salud. De esta forma, Costa Rica se une a más de 60 países que conforman el grupo de naciones libres del humo del tabaco.
Esta Ley tiene como objetivos principales reducir el consumo de productos elaborados con tabaco y combatir el comercio ilícito de estos, educar a las generaciones presentes y futuras sobre los riesgos atribuidos al consumo de productos elaborados con tabaco así como reducir el daño sanitario, social y ambiental originado por el tabaquismo.
"Hoy finalmente logramos firmar la Ley que viene a regular el tabaco en Costa Rica. Este instrumento nos permitirá disminuir ¢72 mil millones que gasta la Caja Costarricense de Seguro Social en atender anualmente enfermedades asociadas al tabaco", aseguró la presidenta.
Agregó que esta Ley impacta positivamente los esfuerzos que el Gobierno ha venido emprendiendo por generar recursos que se utilicen con mayor eficiencia.
100% libres de humo
Una vez publicada esta Ley en el diario oficial La Gaceta, queda prohibido fumar tanto en lugares públicos como privados, sean estos hospitales, paradas de autobuses y taxis, bares, restaurantes, centros educativos, culturales, deportivos o de trabajo.
Además, queda prohibido vender cigarrillos sueltos o al menudeo así como cajetillas que contengan menos de veinte cigarrillos. Por otra parte, los fabricantes deben incluir mensajes y alertas gráficas sobre los efectos nocivos del tabaco que cubran el 50% de la superficie externa de las cajetillas.
Esta Ley también contempla el impuesto específico de ¢20,00 por cada cigarrillo, cigarro, puros de tabaco y sus derivados. Del dinero recaudado se destinará un 60% a la Caja Costarricense de Seguro Social para realice el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades asociadas al tabaquismo.
Además, un 20% se destinará al Ministerio de Salud, un 10% al Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia y otro 10% al Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder).
"Hoy tenemos que celebrar el paso que estamos dando hacia un modelo mas sano y que protege aún mas nuestra salud. El Poder Ejecutivo se compromete, de aquí en adelante, en terminar esta reglamentación en un tiempo razonable por hacer valer esta norma. También tenemos un compromiso con la industria del tabaco de procurar enfrentar el riesgo del contrabando", puntualizó la mandataria.
A partir del momento en que se publique el reglamento de esta ley, los importadores, exportadores, fabricantes, comercializadores, distribuidores y vendedores de productos de tabaco tendrán doce meses para cumplir a cabalidad con todas las disposiciones contenidas en esta.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya El impuesto y La industria del
Consulte Información de Gana Emprendedor Web que incluya El impuesto y La industria del
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario