Interesante, Elabora tu plan de empresa y obtén una valoración por menos de lo que cuesta un café al día - 10/04/2013 12:00:08
"Por menos de lo que cuesta un café al día los emprendedores pueden realizar su plan de empresa y obtener una primera evaluación de la viabilidad real de su negocio.Desde el mes de abril gracias a la compañía plandempresa es posible disponer de una ayuda global al emprendedor que le permite, sin desplazarse, a través de Internet, construir y evaluar su Modelo de Negocio y su Plan de Empresa, realizar los cálculos necesarios, producir distintos tipos de informes en función de los distintos destinatarios a los que vayan a entregarse y, lo que es más importante, disponer de forma automática de un informe sobre la viabilidad de su proyecto desarrollado con tecnologías inteligentes, y complementado con ayudas especializadas de expertos humanos. Y todo ello por un coste diario menor de lo que cuesta un café en cualquier cafetería de una ciudad media española.
Plandempresa, conjunto de aplicaciones inteligentes para la producción y evaluación de Modelos de Negocio y Planes de Empresa dirigida a emprendedores sin especiales necesidades de conocimientos económicos, empresariales o de informática, es la primera aplicación en lengua española que ofrece este conjunto de funcionalidades y que sirve de ayuda real para convencerse a uno mismo y convencer a los demás de la idoneidad y viabilidad del proyecto empresarial que se pretende emprender.
Desde ahora el emprendedor no necesita sentirse solo; Plandempresa será su compañero que no le abandonará en durante la elaboración de su plan de empresa. ¡No te lo pienses y prueba el producto durante siete días gratis!
El artículo Elabora tu plan de empresa y obtén una valoración por menos de lo que cuesta un café al día aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Ocho claves para construir equipos de alto rendimiento en empresas en red. - 15/03/2013 3:12:02
" Claves para construir equipos de alto rendimiento en empresas con gestión de personas en red.Por Octavio Ballesta.
Talento en Expansión.
La gestión de personas en red utiliza las redes sociales corporativas y las aplicaciones de colaboración para dotar a la empresa del presente, de la capacidad para innovar, accediendo a los infinitos recursos de la inteligencia colectiva de la Internet.
Las tecnologías sociales son relevantes para la gestión efectiva y eficiente de los equipos de trabajo de alto rendimiento, que la organización de la Era del Conocimiento ahora precisa desarrollar, para aprender de su entorno, generar ideas que motoricen el cambio, e introducir innovación de importante valor de negocios. Todo ello, relevante y necesario, para la empresa que busca consolidar su tan ansiada diferenciación competitiva.
La gestión de personas en red mediada por una arquitectura organizativa ágil y flexible; articulada por un cuerpo de políticas, normas y procesos; y potenciada por las tecnologías de la Web Social; es clave en la creación y conformación de equipos de trabajo de muy alto rendimiento en la empresa 2.0.
La empresa 2.0 está dinamizada por equipos que aprovechan al máximo las ventajas de trabajar en organizaciones abiertas, y de decidido matiz tecnológico, bajo la guía de un liderazgo inspirador con sólida visión estratégica.
Hablamos de un liderazgo cuya influencia se distribuye entre los distintos nodos y estructuras de una organización informal, que estando ahora conformada en red, genera vasos comunicantes entre silos departamentales, desconoce jerarquías firmemente establecidas, e integra funciones, como expresión de un modelo de empresa ágil, versátil y flexible, que despunta como artífice y protagonista de su propio proceso de transformación.
Ver: Gestión de Personas en Red para implantar una cultura de innovación en la empresa 2.0
8 atributos que caracterizan a los Equipos de Alto Rendimiento en la Era del Conocimiento
La reciente decisión de Marissa Mayer, CEO de Yahoo, de prohibir a partir de Junio, toda relación profesional a través del teletrabajo; retrotrae a los integrantes de sus equipos a aquellos tiempos en los que se aceptaba como única opción disponible, la práctica tradicional de trabajar "codo con codo", con otros colaboradores, compartiendo un ambiente físico común.
Esta decisión, evaluada por muchos críticos como una involución, antes de ser interpretada como una señal del posible fracaso de una práctica emergente, ha de considerarse como un indicador de la paulatina perdida de competitividad de Yahoo, motivada por la desvinculación del liderazgo de la empresa a los imperativos estratégicos del mercado.
Este proceso de destrucción de valor que Mayer espera detener y revertir, reforzando el compromiso y el sentido de pertenencia de los colaboradores a su empresa, se ha manifestado en la merma en la motivación y compromiso de colaboradores, temerosos de pertenecer a una organización que ya estaba experimentando un franco y preocupante declive, ante la emergencia de otros competidores, con mayor capacidad para agregar valor a través de la innovación.
Esta experiencia es sugestiva del enfoque integral, que ha de ser aplicado para la caracterización y construcción de equipos de alto rendimiento, en empresas que pretenden ser líderes de la Era del Conocimiento. Veamos:
Ver: Profesionales frustrados y talento desperdiciado ¿Por qué es común en la empresa tradicional?
1. La organización informal fluye a través de los recursos de la web social, y se complementa con la estructura funcional
La organización tradicional está conformada por unidades funcionales distribuidas en una arquitectura organizativa jerárquica y piramidal, en la que priman las relaciones laborales basadas en la gestión por resultados, la subordinación a la cadena de mando, y la aplicación de rígidas dinámicas de control. En estas organizaciones resulta muy difícil y retador, la meta de nuclear equipos multidisciplinarios de profesionales, con la libertad y autonomía necesarias, para desarrollar con buenas posibilidades de éxito, proyectos de impacto transformador.
La organización tradicional, al estar por diseño, pobremente habilitada para asumir el imperativo estratégico de afrontar el proceso de cambio como una nueva oportunidad de negocios, suele aplicar un enfoque reactivo, y de evidente negación de la realidad.
Es en este escenario en el que afloran las pugnas por el poder, se alimenta el descrédito hacia un liderazgo con disperso foco estratégico, crece la desmoralización de los colaboradores instigada por el temor ante la incertidumbre, y opera una dinámica de franca y abierta resistencia contra el proceso de transformación.
No son en lo absoluto, las condiciones mínimas requeridas para construir y conformar equipos de alto rendimiento integrados, por profesionales motivados, energizados y talentosos.
En la empresa conformada en red, la llamada organización informal hace uso extensivo e intensivo de las redes sociales, para crear espacios de interacción, promover dinámicas de comunicación y desarrollar entornos de influencia. Todo ello, garantizando la coexistencia armónica con la organización formal, integrada por múltiples funciones, roles y cargos.
Cuando la empresa logra conciliar el imperativo de operar como una red amplia, flexible e inclusiva, y preserva la dinámica operacional y de negocios de su estructura funcional, está creando las condiciones ideales, para construir y desarrollar equipos de alto rendimiento, integrados por profesionales de distintas disciplinas, que adoptan multiplicidad de enfoques, y acreditan diversos niveles de experiencia.
Al operar esta deseable sinergia, el clásico organigrama que describe funciones, define relaciones de mando, y caracteriza puestos de trabajo, puede, perfectamente coexistir con los grafos de influencia social, que expresan el radio de influencia de cada nodo de la red, identifican los flujos reales de comunicación, y representan las potenciales dinámicas de interacción.
Ver: La inversión en Redes Sociales es imperativa en la empresa innovadora y competitiva del presente
2. Promoviendo la diversidad para favorecer el contraste de ideas y la multiplicidad de enfoques
En los equipos de Alto Rendimiento de la organización conformada en red, se favorece ampliamente la convergencia de profesionales pertenecientes a diferentes disciplinas, que acreditan diversos niveles de experiencia, expresan distintos intereses, despuntan por sus talentos únicos, y asumen múltiples puntos de vista, de acuerdo a su área funcional, y de especialización.
En un entorno laboral abierto y de franca colaboración, propicio para la discusión, y la libre confrontación de opiniones, hipótesis e ideas, suele producirse un flujo de conversaciones y de ricas interacciones, que gracias al apoyo de líderes transformadores y de esclarecida visión estratégica, puede generar valor diferencial por medio de la innovación.
Cabe aquí, conceptuar a la innovación como un imperativo estratégico en torno al cual participan y se involucran diversos equipos, y en ocasiones, instancias externas a la empresa.
Ello es posible, implantando y desarrollando un nuevo modelo de organización, que operando a través de los nodos de una red, vinculada por un propósito común, y desplegándose con independencia a la organización funcional formal, logra desarrollar procesos de generación de ideas, nutridos y potenciados por fenómenos de serendipia, dinámicas de pensamiento lateral y divergente, y procesos de autoaprendizaje.
Esta práctica es relevante y pertinente, en la conformación de equipos con las competencias suficientes para cuestionar los dogmas establecidos; con el perfil de riesgo necesario para asumir el cambio como una oportunidad para agregar valor; y con la persistencia y confianza plena en sus capacidades, para creer y trabajar con implicación, tesón y compromiso, en pos de una visión, que en el escenario actual de negocios podría ser difícil de alcanzar.
Ver: Autodesarrollo, comunidades de práctica y entornos personales de aprendizaje. Pilares Formación 2.0
3. Big Data, el acceso desde la nube, y la movilidad, aliados de los equipos 2.0 de Alto Rendimiento
La organización conformada en red está basada en el uso productivo y enfocado a la estrategia de negocios de redes sociales y aplicaciones de colaboración. Aquí tiene perfecto sentido aprovechar el carácter predictivo que puede derivarse del análisis de la ingente cantidad de datos e información generada, para identificar patrones de interacción, fundamentar el análisis de tendencias, y facilitar la adquisición de información de inteligencia de negocios. Todo ello para nutrir la toma de decisiones en un ámbito empresarial muy volátil, incierto y difícil.
La organización 2.0, puede enfocarse en el análisis de volúmenes exorbitantes de datos (Big Data), para detectar patrones y tendencias de interés para el negocio, en un contexto de creciente complejidad caracterizado por la generación creciente de datos e información. Este flujo descomunal de datos e información, difícilmente puede ser abordado por una empresa, si antes no se establece una estrategia para lidiar con el exceso de información, y derivar a partir de estas premisas, aquellos conocimientos que son de interés para la empresa, y relevantes para el negocio.
El acceso seguro, ubicuo, en todo momento, y desde cualquier dispositivo de activos informáticos corporativos, como las redes sociales, los sistemas empresariales, y las aplicaciones de ERP y CRM, responde a la promesa de favorecer la agilidad y flexibilidad que los integrantes de equipos de alto rendimiento precisan tener, para agregar valor trabajando en forma integrada, descentralizada y distribuida.
Ver: Tendencias en Formación y Desarrollo de Personas en tiempos de Redes Sociales y Colaboración
4. Equipos que aprenden del error constructivo e iteran para generar mejora continua
En la organización conectada del presente, todo error involuntario surgido durante el desarrollo de proyectos de potencial transformador, puede asumirse de manera constructiva, y ser aceptado como una lección aprendida, que tras haber sido analizada desde una perspectiva crítica, es ahora relevante para impulsar procesos de mejora continua.
Los errores derivados del proceso de innovación, a veces son asumidos en la organización tradicional como un resonante fracaso. Cuando ello sucede se inhibe la potencial capacidad de transformación que una organización puede aprovechar del desarrollo de proyectos de sesgo innovador, que por su naturaleza, siempre acarrearán un importante factor de riesgo asociado.
Quienes integran estos equipos de trabajo, suelen colocar el acento en el objetivo de evitar errores, susceptibles de penalización. Se genera así, un clima de tensión que afecta al entorno laboral, cuando lo verdaderamente relevante, es garantizar la estabilidad de la ejecución, sacrificando cualquier oportunidad de introducir mejoras a los procesos, a los productos o a los servicios, a través de la innovación.
Eric Schmidt, directivo de Google ha afirmado en distintas oportunidades, que el éxito de esta empresa para generar innovación disruptiva, es el resultado de la capacidad que sus equipos han desarrollado para detectar errores en una fase temprana de los proyectos; de sus competencias para aprender de ellos tan rápidamente como sea posible; y de su disposición a iterar las veces que sea necesario hasta lograr una impecable ejecución.
La aplicación del concepto de Beta perpetuo de Tim O"Reilly, al ámbito empresarial es relevante para describir a la organización que ha desarrollado la capacidad de reinventarse constantemente, a través de la innovación incremental, y emerger como un referente de éxito, en un ambiente empresarial muy complejo e incierto.
Ver: Una nueva función de RRHH para promover la innovación y generar valor en entornos en crisis
5. Equipos que se apropian del cambio y lo hacen suyo, para generar una ventaja competitiva sostenible
En la organización tradicional, de estructura jerárquica, con relaciones laborales de mando y control, y procesos operacionales obstaculizados por una crónica burocracia; los cambios del entorno, suelen ser subestimados, unas veces por la arrogancia de sus cuadros directivos; otras por una suerte de miopía estratégica vinculada al apego excesivo a los detalles de la operación empresarial.
En este escenario, antes que genuinos equipos de trabajo suelen conformarse grupos de profesionales, con el imperativo de corto plazo, de facilitar la adaptación a contracorriente de la organización, a una frenética dinámica de cambio en el entorno empresarial, que rara vez ha sido anticipada en los radares estratégicos del liderazgo.
Esta suerte de miopía amenaza la viabilidad de una empresa, que ha desarrollado una capacidad superlativa para sobrevivir, a los embates de los sucesivos cambios que ahora experimenta en un entorno completamente nuevo y hostil, como el que corresponde a la transición a una nueva Era.
En la organización conectada en red, se conforman equipos de trabajo motivados por una visión de largo plazo, con suficiente contexto estratégico, acceso privilegiado a conocimientos y apego a buenas prácticas apalancadas por tecnologías sociales, para dotar a la empresa, del perfil de riesgo, de la capacidad de anticipación, y del sentido de propósito requerido para generar cambios que beneficien a la sociedad, satisfacer a las expectativas de los mercados, y generar bienestar para las personas, cuya actividad gravita en torno a la evolución de la empresa.
Ver: Redes sociales e inteligencia emocional. Recursos al servicio de un nuevo liderazgo
6. De los perfiles rígidos de puesto a los roles versátiles y mutables
Muchos de los roles profesionales que los colaboradores de una organización 2.0 detentan en un equipo de alto rendimiento, antes de responder a un perfil rígido de conocimientos, experiencias y actitudes, cambian y mutan a una velocidad congruente, con la evolución y transformación que experimentan el entorno de negocios y su marco competitivo asociado.
Cualquier profesional talentoso de una organización que desarrolla prácticas de innovación abierta, ha de estar dotado de una motivación sustantiva y de un inspirador sentido de propósito, para hacerse cargo de procesos acelerados de autoaprendizaje, potenciados por el acceso a la inteligencia colectiva a través del uso eficaz y eficiente de redes sociales, y aplicaciones de colaboración, en entornos personales de aprendizaje y comunidades de práctica.
El proceso de autodesarrollo comienza cuestionando las visiones tradicionales de la realidad; está vinculado al proceso consciente de desaprender todos aquellas prácticas y conocimientos que han perdido su vigencia en los escenarios de negocios del presente; y culmina en la generación de ideas y proyectos que conllevan al lanzamiento de nuevos y/o mejorados procesos, servicios y/o productos.
Desde la perspectiva del área de Gestión de Personas, se requiere de su plena dedicación y compromiso, para garantizar la caracterización sistemática y los ajustes oportunos de los perfiles de competencias asociados a los roles de quienes integran los equipos de alto rendimiento a cargo de proyectos que nutren las operaciones y justifican la dinámica competitiva de la empresa.
Ver: Reinvención de la función de RRHH para afrontar los nuevos retos de la Economía del Conocimiento
7. El compromiso del líder y su rol como Coach y Mentor
Los proyectos en la empresa 2.0 han de ser liderados por profesionales de talento singular, de notable visión estratégica, excelentes habilidades relacionales, y comprometidos a su empresa.
El líder de la empresa 2.0 ha de tener las competencias emocionales suficientemente desarrolladas, para derivar de sus colaboradores, la máxima productividad, implicación y compromiso posibles. Todo ello sin que sea necesario imponer en sus colaboradores el requisito de satisfacer condiciones límite, que vulneren su integridad emocional y afecten a la satisfacción de sus expectativas, como personas sensibles y profesionales talentosos que son.
El líder transformador inspira en sus colaboradores el imperativo personal y estratégico de orientar acciones motivadas por un genuino sentido de logro; fomenta la implicación efectiva a la tarea; e instiga el orgullo de pertenencia a una organización, que en ocasiones puede percibirse como propia.
Un líder asertivo anima a sus colaboradores a aportar su mejor esfuerzo y compromiso, propiciando un clima de confianza, en un ambiente laboral pleno de oportunidades de aprendizaje. Estimula una relación profesional cuyos valores cardinales son el respeto y la camaradería. Promueve un nutritivo ambiente de colaboración con oportunidades formidables de desarrollo profesional y crecimiento personal.
Es obvio que una visión capaz de instigar un significativo sentido de propósito ha de ser inequívocamente comunicada y con plena convicción, por el liderazgo de la empresa. Además, ha de estar basada en fundamentos reales que sean congruentes a la cultura y realidad de la empresa, ser creíble, y de probable ejecución exitosa.
La disposición de hacer un aporte profesional de indiscutible calidad y excelencia, y el compromiso del colaborador hacia su empresa, pueden ser continuamente reforzados, cuando sus líderes le apoyan en su crecimiento y desarrollo profesional continuo, a través de planes de formación adaptados a sus intereses y competencias, y dinámicas en las que líderes influyentes y de gran credibilidad, participan como coaches o mentores.
Ver: El líder inspirador como constructor de visión y sentido de propósito en la empresa 2.0
8. Inteligencia Emocional al servicio de los equipos de Alto Rendimiento
Las investigaciones más recientes de Daniel Goleman demuestran que la motivación e implicación de un colaborador a su proyecto es mayor, en la medida en que este, al final del día perciba que efectivamente ha logrado pequeños avances, congruentes a las expectativas que el proyecto genera, en un contexto de obvia relevancia estratégica.
Acorde a esta perspectiva analítica, el liderazgo de la organización ha de facilitar en una dinámica de franca y abierta comunicación, el reconocimiento oportuno y generoso de los logros y metas alcanzados por sus equipos, tanto a nivel individual como colectivo. Esta práctica es clave para reforzar la motivación y el compromiso de los colaboradores asignados al proyecto.
El líder 2.0, ha de perfeccionar sus competencias relacionales, aplicando con sensibilidad y atención a las expectativas de su gente, aquellos fundamentos de la inteligencia emocional que le faciliten la construcción de ambientes de trabajo de alto rendimiento, donde prime la camaradería, la colaboración efectiva, y el aprendizaje colectivo.
Sin trabajadores felices y motivados; sin un ambiente laboral retador y positivo; sin un liderazgo capaz de construir una visión compartida; sin relaciones laborales en las que prime la confianza reciproca; sin una cultura que favorezca el reconocimiento oportuno por un trabajo bien hecho, no será posible garantizar el éxito, ni la viabilidad a largo plazo, de cualquier empresa en la Economía del Conocimiento.
Ver: Psicología Positiva, elemento esencial de la empresa que es excelente lugar para trabajar
12/03/2013
AUTOR: Octavio Ballesta
Temas relacionados:
Aplicando la Psicología Cognitiva para potenciar la Gestión de Personas en una cultura de innovación
La Gestión de Talento como herramienta clave de competitividad empresarial , Caso de Estudio # 3
El salario emocional, clave para atraer, movilizar y comprometer talento en la empresa 2.0
De la Administración de Personal a la Gestión de Personas en Red. Un Modelo de Madurez para RRHH
¿Por qué es tan difícil aceptar que podemos ser felices en nuestro trabajo?
Licencia:
El Blog de Talento en Expansión cuyo autor es Octavio Ballesta está registrado con una licencia de Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada
Octavio Ballesta
Apasionado por el impacto de la tecnología en las organizaciones ? Especialista en Estrategias Corporativas, Desarrollo Organizacional y Gestión de Talento
------------------------------------------------------------------------
Fuente: Talento en Expansión
Imagen: Team building
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Ocho claves para construir equipos de alto rendimiento en empresas en red
- Los 7 hábitos de los equipos virtuales altamente efectivos
- Cómo elegir un equipo de trabajo para un emprendimiento
- Trabajo en equipo y otras mentiras
- Redarquía: El nuevo orden emergente en la Era de la Colaboración
- Organización en red: Formas, funciones y técnicas de implementación
- Trabajo en equipo: El Arca de Noé y la innovación en equipos
- Cinco claves para la formación de equipos de trabajo
- 11 Cuestiones a tener en cuenta en la formación de equipos
- Un estilo de liderazgo para cada etapa del equipo de trabajo
- Doce características de un equipo de alto rendimiento
- Las cinco disfunciones de un equipo de trabajo
- Los 6 atributos de los equipos de trabajo efectivos, según Katzenbach y Smith
- Organización en red: Hace falta organizarse
- Estrategias y definición de roles de los mejores equipos de trabajo
- Las claves del éxito de los Equipos de Alto Desempeño
- Organizaciones virtuales: nueva forma de trabajar
- Cómo formar equipos de alto desempeño
- Organización en Red: Nuevos desafíos para la gerencia
- Organización en red: Nuevo paradigma administrativo
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
.....................................
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Microcréditos para emprendedores - 22/02/2013 3:42:34
"Con la firma de este acuerdo entre el banco y la Comunidad de Madrid se establecen nuevas líneas de financiación dirigidas a personas con proyectos de autoempleo, autónomos y jóvenes microempresarios. Durante los próximos dos años, MicroBank llevará a cabo una inversión crediticia de cincuenta millones de euros, ampliable a cien millones, dentro del programa impulsado por la Consejería de Empleo, Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.MicroBank facilita microcréditos para emprendedores destinados a profesionales autónomos, emprendedores y microempresas. Para autorizar un crédito se tiene en cuenta, fundamentalmente, la confianza en la persona que solicita la operación y la viabilidad del proyecto. De esta manera se abre una puerta a aquellas personas que no cuentan con unas garantías previas.
Además, MicroBank ha establecido mas de 500 acuerdos con entidades sociales, las cuales velan por la viabilidad de los proyectos financiados, asesorando y realizando el seguimiento de los mismos.
Por su parte, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha agradecido el compromiso de la entidad financiera y su apoyo a los emprendedores. Y es que, el presidente de MicroBank, José Francisco de Conrado, tiene claro que se trata de una colaboración importante que permitirá la puesta en marcha, crecimiento y consolidación de proyectos innovadores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Cómo se vende y levanta un parque acuático - 31/01/2013 4:38:17
"Vender con plan de negocio. En Amusement Logic aseguran que una de las causas de su éxito, aparte de lo atractivo que son sus diseños y tematizaciones, es que no se limitan sólo a vender atracciones o parques llave en mano, sino que se ofrecen a estudiar la viabilidad de los proyectos para sus clientes "para no invertir ni más ni menos de lo necesario", apunta Casas. Y esto es así porque, en muchos casos, los propietarios del futuro parque no son operadores sino inversores, gente, explica Casas, "que decide entrar en el negocio, para invertir o diversificar, y que no lo conoce bien". El ejecutivo añade que preocuparse porque el proyecto sea viable, "nos hace ganar la confianza del cliente y que siga contandocon nosotros".
Las maquetas. La empresa cuida como pocas la calidad de sus maquetas, que considera un argumento de venta definitivo debido al poder de atracción que ejercen sobre el público. "Estamos comprometidos con el rigor y la calidad para construir maquetas realistas que sirvan como medio de comunicación fundamental, en exposiciones y despliegues publicitarios", puntualiza Casas. Su potencia como argumento de venta se debe a que "ayudan a las personas a entender un proyecto complejo con rapidez, como prueba de viabilidad, ya que cualquier elemento puede ser cambiado, y como apoyo anticipado a las ventas", añade.
Fabricar lo mínimo. La firma valenciana trata de fabricar lo menos posible en su planta. "Hacemos los toboganes y las estructuras metálicas en la pequeña fábrica que tenemos aquí en Torrent, el resto lo subcontratamos fuera" explica. Los elementos de decoración se elaboran in situ.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Los 11 Peores Errores al Emprender - 27/10/2012 13:25:52
" Cuando emprendemos un negocio no siempre todo sale como quisiéramos y esto es algo que debemos aceptar como normal pues parte de la experiencia emprendedora consiste justamente en eso, en sortear con coraje y creatividad toda una serie de circunstancias que nos llevarán al éxito.Aprender a encontrar soluciones a los problemas es probablemente la cualidad más importante de toda persona que sueña con construir una empresa. Y esta cualidad debe hacerse presente desde la etapa de planificación, en el día a día y a lo largo de toda la operación del negocio.
Minimizar los errores es posible pues cuanto mejor sea el proceso de planificación, menores serán las probabilidades de fallar.
Hace algunos días solicité su colaboración a nuestros seguidores de la página de 1000 ideas de ngocios en facebook para que aportaran, de acuerdo a su experiencia lo que ellos dirían que ha sido ""su peor error al emprender"".
Las respuestas no se hicieron esperar y considero que en cada una de ellas hay una enorme fuente de sabiduría que podemos obtener. La vivencia de cada persona en particular es algo que atesoro mucho y en resumen, estos son los peores errores que se cometen al emprender:
1. No comenzar por temor o miedo al fracaso
Yaneth Lozano Miedo al fracaso
La Karlita Gomez no emprender, no lanzarme. Inseguridad por la falta de capacitación!
Lisa Mejia No comenzar por el miedo a fracasar y quedarme solo con las ideas en mi cabeza.
Mily Ruiz tardarme tanto en esperar el momento adecuado.... al final puse mi negocio cuando menos lo esperaba... cuando menos dinero tenia, cuando menos tiempo tenia... pero cuando MAS GANAS TENIA !! ESE FUE MI MOMENTO ;)
Cristian Patricio Ilufi Briceño El temor porque te frena
Jose Urdaneta Saber que tengo que hacer, y no hacerlo, por procrastinar....
Javier Gallardo Sánchez Tener miedo a un cliente
2. No hacer un estudio previo y enfocar el negocio al mercado incorrecto
Jose A Cruz Velarde Salir al mercado enfocándome hacia un segmento especifico con el precio incorrecto.
Paula Assale No haber planificado como y donde poner el negocio lo abrí en un lugar x una oportunidad no x elección y tengo que hacer esfuerzos gigantes para hacerlo funcionar porque es una zona complicada para mi rubro y eso que no tengo competencia
Nelson Chinchilla Me gustaba mucho la idea pero no hice estudio de mercado, me confié de mi intuición nada mas...
Sergio LeCorp El peor error fue no investigar suficiente sobre mi nicho de mercado, uno debe saber que es lo que el cliente considera como calidad y que no. de esta forma uno puede ser más asertivo en lo que vende y cómo lo vende.
Patricia Medina Fuentes No enfocarse...
Jackye Araujo No se puede iniciar un negocio , si no conoce el mercado/target , si no tiene suficiente información de los productos o servicios que prestará , si no se especializa en su área , si no se capacita y actualiza constantemente ...
Mario Villca Jr. Subestimar el estudio de mercado, es tan clave que a veces suponemos que la gente comprará o usará nuestros servicios, y luego no damos cuenta de que nos lanzamos a una piscina sin agua.
Sandra Grishenkova Hacer una inversión inicial más grande de lo que debería, esperando grandes ventas y después tardar más tiempo del estimado en recuperarla
Miguel Alberto Diramz Brincarme el estudio de mercado
Mateo Pejkovic no hacer un buen estudio de mercado
Sandra Adela Chaves Ser demasiado realista, hay que tomar el riesgo y planear al largo plazo sin esperar que todo sea perfecto ..... el mercado no da espera
Hector Eduardo Hernandez Mata Poner precios muy bajos, lo cual me ha impedido ahorrar para mejorar el servicio
3. Elegir mal a tus socios en el negocio o no establecer acuerdos por escrito
Randi Roberto Mendoza asociarme con alguien que no entendía ni lo básico del negocio, ni siquiera de contabilidad, me asocie con esa persona porque ella tenia el capital, y yo solamente la idea y el conocimiento
Diego Cardenas hacer sociedad con amigos..
Romilio Flores Yo aprendí que los negocios que se firman entre amigos, terminan entre abogados y que los negocios que se firman entre abogados, terminan entre amigos...
Nora Campos Incluir a los hijos y amistades
Manuel Sanz Dejarlo en manos de familiares. .
????? ????????? Entrar en socia con un ""amigo"" y confiar en su palabra. con eso aprendí que TODO negocio debe ser por escrito, así se evitan dolores de cabeza
Felipe Neira Ramirez Asociarme con amigos.
Lugo Hector INCLUIR A TU PAREJA Y PENSAR QUE NO NECESITAS UN SISTEMA
Mario Edgardo Gonzalez las sociedades, creo q el peor error de una persona es confiar en las personas equivocadas cuando de negocios se trata son mas peligrosas de lo q parecen
Dennis Ludena Confiar en un socio que la final me clavo el puñal por la espalda.
Paola Mariño Vega El no compartir la en misma medida y necesidad la ganancia de mi negocio ... yo lo hacia para ganarme la vida ... mi exsocia lo hacia por ""hobby"", y no me di cuenta hasta que se hicieron evidentes las diferencias de intereses, actitudes y faltas en el trabajo de su parte.
4. No perseverar o darse por vencido muy pronto
Saul Isaias Boche Velasquez Darme por vencido muy pronto !!
Sack CanBel Dejar que otros te quiten el animo de emprender
Kevin Andres Benedetti Hernandez No perseverar y ser enfocado :(
Edson Arantes no persistir perder constancia y enfoque es el peor error que uno puede cometer..no es caso..! :)
5. No ser un experto en el negocio o no capacitarse lo suficiente
Stephanie Sofia Emprender un negocio del que no sepas nada, porque dependes de otra gente, hay que aprender a hacer perfectamente el giro de tú negocio para que en cualquier circunstancia puedas sacarlo adelante
Hugo Barrera Chico Entrar a la venta de abarrotes sin tener ni siquiera un proveedor y tener que volar a los mayoristas para tener productos en la tienda
Juan Carlos Vargas Tellez El desconocimiento en un principio, después aprender el liderazgo que siento es la parte medular de todo esto, porque tiene uno que disciplinarse uno mismo para crecer.
Valeria Torres No haberme Informado Mas acerca de lo que pretendía.
Laura Ibañez en no saber nada de nada, en donde me metía igual tenia 22 años jaja era una boluda total hoy lo sigo siendo pero he aprendido un montón!!!
Mair Gwenllian Williams Comenzar a invertir en un negocio que no conoces a fondo
Yuly Andrea Rodriguez Quiñonez Confiar mas en los asesores q en la intuición personal
Jorge Ibañez creer que lo sabia todo... ahora no hago mas que aprender de todo y todos ;)
Cesar Rojas pues no gustarme el negocio que emprendí
Alvaro Gamboa Pretel Pretender ser experto en todo, y no usar el apalancamiento.
6. Mal uso del dinero o fallas en el manejo de las finanzas
Mac Lopez creer que el dinero no se gasta :P
Tony Gonzalez NO LLEVAR UN CONTROL DE INGRESOS E INGRESOS PARA PODER DETERMINAR LA VIABILIDAD DEL NEGOCIO
Miler Eduardo Caceres Santacruz invertir mal y haciendo malos gastos o innecesarios
Alex Carrillito Pedir crédito en los bancos fue catastrófico los intereses terminaron por matarme, no se debe jugar con los bancos ellos no son conscientes para esperar y pasas a hacer esclavo de los intereses y es imposible revertirlo cuando ellos están encima, ni siquiera puedes dormir tranquilo pensando en la presión que ellos ejercen.
Rafa Balderas Gastar mas de lo que debes, y en cosas no necesarias. Al tener un negocio entra dinero he aprendido que debes tomar en cuenta que no todo el dinero es tuyo, hay que saberlo administrar para no darle en la torre al capital. Es difícil y cuesta mucho trabajo y sudor volver a levantarse
Oscar Medina Iniciar con créditos, sobreestimar el mercado y caer en la trampa de que si ""el cliente es grande es bueno"". Terminas con márgenes irrisorios y ademas resultas financiando a los que si tienen el dinero.
Tato Issack Muchos que van desde una mala plantación estratégica hasta una mala decisión a la hora de una inversión financiera, pero en un tiempo he de confesar que pensé que no servia para esto, un sin fin de sentimientos como el de fracasado, y justificaciones absurdas para no responsabilizarme de las cosas, en fin hoy en día me doy cuenta que solo fueron aprendizajes y que todos eso intentos de negocios fueron importantes y necesarios para poder educarme y aprender cosas que o te enseñan en la escuela.
Gustavo Emilio Bonacci Realizar un buen presupuesto de marketing, antes del lanzamiento
Elizabeth Aguilar Tuve un negocio de tenis por 8 años.....y gane mucho pero todo se acabo en carros viajes créditos empece otro y me robaron en la noche por no tener seguridad....llevo 2 años con uno nuevo, y apenas estoy aprendiendo que aún no es tiempo de gastar....y que mientras despega bien debo ser cuidadosa con lo que gasto e aprendido en que invertir y en que no....mucho tiempo para aprender pero es verdad lo que dice la biblia guardar cuando hay vacas gordas porque vendrán tiempos de vacas flacas :)
Tatiana Sierra al principio creía que la ganancia era mi pago, :/ o sea o era ganancia o era mi sueldo, al final no era ninguna de las dos porque gastaba todo eso y aparte hasta lo q no tenia ni en mis bolsillos, me la pasaba comprando materiales para trabajar :/
Amparito De Lourdes B Mezclar el dinero de la empresa con el personal y viceversa
7. Falta de planificación, pasión y determinación en el proceso
Adan Escobar Entusiasmarme tanto que no medí el lado de la mesura y la realidad....
Main Friend No tomarlo enserio solo como un pasatiempo :-/
Edson Arantes ser confiado y no tener segundas opciones a la mano
Matías Suárez No hacer un buen cálculo financiero hasta el final del proyecto, sin contemplar la espalda que debía tener hasta su desarrollo.
Ma Del Pi No consultar a Dios que es el mejor empresario, Gerente de todo el universo. Cuando a mis 47 años empecé a aplicar en mi profesión los principios bíblicos todo empezó a funcionar, no por arte de magia, sino por actos de fe.
Chinoo Villacreses confiar, confiar, confiar.. dar la plata antes de recibir la mercadería , confiar, confiar, confiar en unos desquiciados .. 5mil dolares perdidos en segundos.. "" todo lo solido se desvanece en el aire""
Fernando Rios Mendoza No tener una meta clara y falta de disciplina.
Tony Nuila No tener pasión por lo que he hecho y dejarlo a medias, esto me esta costando caro! !! Aunque no me rindo y sigo en la lucha
Matias Mesa Calcular mal la inversión inicial
Carmen Gonzalez indecisiones.... pueden ser fatal a la hora de querer emprender algo nuevo!!
Jorge Rios Animarse sin tener los conocimientos y herramientas básicas.
Carlita Moris Pensar que se puede emprender sin necesidad de invertir en cosas pequeñas que a la larga resultan ser como una semilla que luego crecerá...
Marina Leal Real No planificar los pedidos a los proveedores, pedir todo lo que te encargaban.
Silvia Lamas Para mi fue el no saber exactamente lo que quería porque cuando sabes lo que quieres lo demás se da por añadidura y hacer lo que te gusta y todavía te paguen por ello es lo maximo¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Nicolás Moncada Henríquez No actuar con proactividad
Auren Lopez Una visión clara y la disciplina para seguirla, a sabiendas de que habría contratiempos
Carlos Antulio de Leon Cuando el negocio alcanzo un buen desempeño (gracias a una buena planificacion). Decidi emprender tres o cuatro negocios mas improvisadamente. Estos cual parasitos mataron al primero
Emilia Nava poner una sucursal de mi farmacia con mis últimos ahorros en un lugar que no tenia estacionamiento y el local se metiera agua por la calle ,ademas que el dueño era tan problemático,que a los tres meses ,lo quitamos
8. Problemas con el manejo del recurso humano o con proveedores
Julie Sparrow más que error es un problema...La rotación de personal...
Tienda Nativo Confiar en un Importador, sin verificar su solidez, y luego ser estafada :( aunque sigo con mi proyecto, eso solo fue una caída
Nacho Villuendas El peor error que cometí en mi comienzo fue delegar en las personas equivocadas.
Nicolás García Confiar en gente que realmente no conocía .. y principalmente tomar decisiones sin analizar correctamente sus consecuencias... hoy después de haber tenido un fracaso me cuesta arrancar de vuelta, estoy trabajando como empleado pero se que no va conmigo.. en algún momento venceré los miedos...
Mario Ponce No evaluar adecuadamente a tu proveedor de servicios.
Jaime Esquivel Confiar demasiado en las personas.
Edu Campos-Roca No ser celoso con mí negocio y confiar en personas que solo querian aprovecharse del exito de uno..
Valentina Acosta Boschetti no informarme bien sobre el producto ni la forma de gestionar y rodearme de personas negativas y que no aportaban
Alvaro Pedroza Una orden no supervisada vale pa pura ching... No supongas, asegúrate de que las cosas sucedan..
Jackye Araujo Si no tiene el talento impulsor hacia esa actividad para resistir las crisis o, cuando las cosas no salgan como esperaba, al igual que contratar personal sin talento sin nociones basicas de calidad en servicio , si no delega!... si no esta enfocado...
Marcela Gutierrez No tener el personal adecuado,para lo que se necesita tener personal con experiencia súper importante...
9. Abandonar sin haberlo intentado lo suficiente
Alx Under abandonar mi proyecto y dejar las cosas empezadas :/
Reinaldo Saucedo Abandonar a mitad de camino, dejar lo que estaba haciendo para empezar otro
Diana Quiros Asustarse y abandonar el proyecto es lo peor que uno puede hacer, el primero que debe creer en lo que se está haciendo es uno mismo
Jorge Lopez Darme por vencido antes de empezar
10. Gastarse el capital y no reinvertir
Alexi Arellano tener un semi exito inicial y gastarme todas las ganancias sin pensar en el futuro.
Fernando Muñoz Gastar las ganancias y el capital sin pensar en el mañana.
11. Falta de previsión y otros factores
Eri Martin Entrar en una zona donde parecía ser atractiva, sin tener en cuenta que el horario era limitado para trabajar y la competencia abrumadora.
Luis Pineda Creer q no tengo errores
Martha Santos Mi error fue el haber comprado más material del necesario, no tengo donde ponerlo
Romilio Flores Yo conozco un caso patético que esta pasando hoy día, una empresa que esta dando muy buenos resultados, pero el gerente general se enamoro de una empleada....ella trata de la peor forma a todos los empleados y a todos los clientes, los humilla, los insulta, pero hay de aquel, cliente o empleado que se queje o diga algo de la susodicha.... esa fatal relación va a condenar a esta exitosa empresa al peor fracaso... y probablemente el dueño nunca va a saber, que fue lo que paso......
Mariana Evlyn Rodríguez Guerrero Creo que la indisciplina para establecer mis horarios, y sigo batallando, pero hay la llevo! :)
Sergio Pomar tener un inventario muy grande y que tarde demasiado tiempo en almacén, pues detiene el flujo del dinero
Tato Gonzales lo mio fue, querer abarcar todo uno mismo y al final no lograr terminar ninguno a tiempo, hasta que la competencia logro alcanzarme.
Susana Peralta dejar de tener iniciativa, interes y falta de motivacion cuando no hay venta (las horas muertas).
Bill Garrote Trabajar sin repercutir el IVA
JavierCruzla.decidia.y.no.trabajar.lo.que.se.debia...eso.es.lo.que.trae.""mal.suerte"".y.tambien.desplome
Daniel Hernández Creer que todo funcionaria rápido.
All Grng Moura no definir los roles de trabajo a tiempo
Diego Campaña Dudar de mis productos a pesar de saber de la calidad que se ofrece, es lo peor. Siempre tienes que salir con la idea de que te van a comprar, con una mente positiva.
Y vos, ¿cuáles dirías que ha sido tu peor error al emprender?
Gracias a todos los seguidores de 1000 Ideas de Negocios en las redes sociales que colaboraron compartiendo sus experiencias y si deseas puedes ver el original de esta publicación aquí.
Más ideas de negocios:
Iniciando tu propia escuela de automovilismo
Negocio de bicicletas publicitarias
¿Vender barato o vender caro? he allí el dilema...
8 Pasos para invertir en la bolsa de valores
Las preguntas del estudio de mercado son como un traje a la medida
El dinero está en Internet para todos (I)
9 Máquinas para poner tu dinero a trabajar
Más recursos gratuitos para tu negocio en http://www.foro1000.com
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? ICA, la constructora del sexenio - 27/07/2012 23:44:32
"Con 20 años de cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores y 65 años de haber sido fundada, ICA es la única constructora mexicana que compite con compañías extranjeras por el mercado de la construcción civil y comprueba que la transformación de su modelo de negocios en 2003 funcionó. Ahora, sin embargo, deberá revisar su modelo de responsabilidad social y ambiental. Es el siguiente paso.Del cielo al infierno y de regreso, la constructora ICA terminará el sexenio de Felipe Calderón como uno de los pocos casos de éxito en la economía mexicana durante uno de los periodos de menor crecimiento para el Producto Interno Bruto.
Sus ingresos prácticamente se duplicaron; sus activos se elevaron casi 50% y las pérdidas de 2007 se revirtieron para registrar utilidades por más de 1,203 millones de pesos mientras el 5% de sus ingresos ya se generan en dólares y en países de varios continentes con la expectativa de llegar al 15% en 2014. La mejor cobertura cambiaria para una empresa.
Pareciera la constructora de otro país, de otro tiempo, y de una época de bonanza ajena a la crisis global. Los ingresos anuales de ICA suman ya más de 3,000 millones de dólares al año; su EBITDA ,Flujo Operativo antes de Impuestos, asciende a 540 millones de dólares. Su diversificación es un hecho: opera 13 aeropuertos; 12 carreteras; dos prisiones; cinco proyectos en el sector hidráulico. así como desarrollos inmobiliarios e hipotecarios.
Hace menos de una década esta constructora se encontraba prácticamente en quiebra y su única opción ante los bancos acreedores parecía ser una bancarrota ordenada o, en el mejor de los casos, una renegociación de la deuda por 2,400 millones de dólares en la que se contemplaba una quita de al menos 70% en perjuicio de acreedores y bancos.
Pero el Consejo de Administración de la constructora que fundaron hace 65 años 18 jóvenes ingenieros civiles egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decidió que ese no sería el camino.
Una reestructuración con una quita en la deuda ,sin importar el porcentaje, hubiera afectado profundamente su credibilidad, su prestigio, el único capital del corporativo que, en ese momento, no contaba con maquinaría, que cargaba con una abultada deuda mientras su cartera de proyectos prácticamente estaba vacía.
En 1994, la deuda de ICA pasó de 800 a 2,400 millones de pesos y sus grandes inversiones estaban concentradas en proyectos carreteros por los cuales los mexicanos no transitaban porque el mercado interno tras la devaluación simplemente se había derrumbado.
Además de los millonarios pasivos, ICA perdió entre 1996 y el año 2,000 más de 1,000 millones de dólares. Su futuro era incierto en una espiral que parecía interminable. Fue una época trágica: Entre 1994 y 2001, ICA se enfrentó a una triste realidad cuando el gobierno mexicano no logró financiar ni un solo proyecto de infraestructura.
En esa época, ICA, la principal compañía mexicana de ingeniería civil y construcción del país, vivió de la venta de sus activos: Desincorporó hoteles, los derechos en los palcos del Estadio Azteca, las plantaciones de arroz y todo aquello que no era indispensable.
Fue el tiempo de vacas flacas, de los recortes, de vender y vender, y de reducir el tamaño de una controladora que asumió como suyos los proyectos en los que participaba, así como el riesgo que representaban. Aquel modelo estaba equivocado y se convirtió en una verdadera receta para el desastre.
En una reunión con estudiantes del Instituto de Empresa (IE) de Madrid, Gabriel De la Concha, director de Financiamiento de ICA, dijo que en 2001 ,a punto de quebrar y tras identificar al principal acreedor: el banco Inbursa de Carlos Slim, ICA tomó la decisión de acercarse a esa institución financiera para buscar un acuerdo que permitiera a la constructora salir de su crisis.
"Se levantó el teléfono y se pidió ayuda. Inbursa nos dijo que buscáramos capital, que Inbursa le daría el apoyo", dijo De la Concha a los estudiantes del IE de Madrid.
Sorpresivamente, en 2003 ICA logró regresar al mercado de valores después de su colocación primaria en 1991. Con recursos del mercado de valores y nuevos accionistas, ICA pagó el total de su deuda corporativo y cambió, desde entonces, su estrategia de apalancamiento: los pasivos que ha contratado han estado relacionados con la viabilidad de sus proyectos. El corporativo nunca más asumiría los pasivos directamente.
"Si a la carretera le va mal o al banco le va mal, Eso no le afecta a ICA", explicó De la Concha al auditorio convocado por el IE de Madrid a finales del año pasado.
En 2004, tras la decena trágica que precedió a la devaluación de 1994, ICA comenzó el crecimiento sostenido que no se detuvo ni siquiera con la crisis global de 2008.
Su primer gran proyecto en la nueva ICA fue la hidroeléctrica "El Cajón", en Nayarit, que representó inversiones por casi 1,000 millones de dólares. Algo tenía en común el resurgimiento de ICA con su primer gran obra: La presa El Infiernillo, que le tomó a la constructora más de 11 años concluirla.
La obra de infraestructura e ingeniería que en la época de su delicada planeación se llegó a conocer como "El Ataúd", tenía como característica que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) prácticamente no realizaba desembolso alguno hasta que la obra no fuera entregada.
Más de 16 bancos fueron convocados para integrar el crédito estructurado de aquel gigantesco proyecto. Muy pocos aceptaron el reto. Sólo el banco WestLB lo tomó. La aventura, de acuerdo con información de la constructora, comenzó con un crédito puente, al cual se le llamó Bridge to hell ,puente al infierno,porque ni siquiera los optimistas ingenieros de ICA ignoraban que se trataba de un proyecto sumamente delicado que hoy se ubica entre las principales mega construcciones en América Latina.
Fue un financiamiento por 100 millones de dólares el que serviría para el primer año de construcción y para detonar la participación de otros bancos. Así se logró la estructuración de un financiamiento que obtuvo la calificación equivalente al grado de inversión porque el mercado de valores y los bancos observaron el riesgo de pago de la CFE y no el de ICA como empresa que acababa de salir de una crisis de bancarrota.
En 2008, ICA anunció que demandaría a la CFE ante una corte internacional por el sobre costo en el que incurrió durante la ejecución. ICA pretendía un pago adicional por 68 millones de dólares pero, al final del proceso legal, sólo obtuvo 10 millones de dólares más.
En términos financieros y empresariales, la presa "El Cajón" se convirtió en un buen negocio para ICA; sin embargo, su construcción impuso el desalojo de comunidades y evaluaciones ambientales que aún siguen impugnándose. La antropóloga Mónica Montalvo, de la Universidad Autónoma Metropolitana, demostró la falta de responsabilidad social de la CFE y de ICA en una investigación que se ocupó del proceso de indemnización de los ejidatarios nayaritas que tuvieron que vender sus tierras.
El ejecutivo de ICA, Gabriel De la Concha, en su ponencia ante graduados y estudiantes de la Maestría en Negocios del IE de Madrid, reconoció que ICA debe avanzar hacia la sustentabilidad.
Después de que se logró el financiamiento para la hidroeléctrica "El Cajón", ICA repitió el esquema y logró financiamientos por más de 4,000 millones de dólares. Además, en 2007, con el nuevo modelo de aprovechamiento de activos, ICA junto con el banco de inversión Goldman Sachs recompró en 4,000 millones de dólares el paquete de carreteras que el gobierno años atrás había rescatado por apenas 400 millones.
Hoy, los bancos que financian los proyectos de ICA son WestLB AG, Banco Santander, Banco Inbursa, BBVA Bancomer, BG Trust Inc., Bank of America Merrill Lynch, Value Casa de Bolsa, Banco Mercantil del Norte, Grupo Financiero Banorte, Banamex, Banco Espiritu Santo de Investimento y Banobras.
La nueva ICA, junto con su insuperable socio Flour Daniels, serán los encargados de edificar la primera refinería mexicana después de varias décadas de espera.
¿Nacionalismo como política de estado?
Eduardo Torres, economista senior del sector inmobiliario, del BBVA Research, afirma que el sector de la construcción se vio beneficiado en la actual administración federal por el crecimiento de los dos componentes principales que lo integran: obra civil y obra pública.
El programa de infraestructura fue muy ambicioso para un sexenio; se alcanzó un crecimiento de entre 3.5% y 5% en relación con PIB, en obras de todo tipo como carreteras, en el sector eléctrico, y con el impulso a programas de vivienda, incluso el déficit de centros de salud quedó atrás, asegura.
El impulso a la construcción continuará por algunos años más debido a la expansión de ciudades por el crecimiento poblacional. Los factores de crecimiento del sector no tienen nada que ver con el gobierno sino más bien por la tendencia demográfica que no se puede parar, señala Torres.
Para el especialista, la Ley de Asociaciones Público Privadas (APP) contribuirá al desarrollo de proyectos en el sector energético, sobre todo en la exploración y explotación de nuevos yacimientos petrolíferos y de gas natural. Dice estar optimista de que el reglamento correspondiente se firme en breve, pues ya está el borrador, lo que permitirá llevar a la práctica la ley.
Sostiene que en los proyectos promovidos por la actual administración federal participaron empresas nacionales e internacionales dedicadas a la infraestructura, que apostaron más a su crecimiento que a generar utilidades, lo que se refleja en su participación en la bolsa de valores.
En los próximos años será necesario destrabar "cuellos de botella" que obstaculizan la inversión en gas, electricidad, petróleo, pero también en fuentes renovables de energía, debido a que el programa energético no sólo va a depender del sector público sino también del privado, asevera Torres.
En el mercado de la construcción de obra civil, ICA dirige la participación de las pocas compañías mexicanas que han logrado mantenerse en un sector valuado en 160,000 millones de pesos.
Los rivales de ICA son empresas extranjeras como las asiáticas Mitsui, Sumitomo, Samsung y la brasileña Odebrecht. Atrás quedó la época en la que Tribasa, ICA, Grupo Mexicano de Desarrollo y Bufete Industrial se repartían un pastel de millones de dólares en contratos de Pemex, CFE y, por supuesto, en el sector carretero. El nuevo jugador mexicano es CICSA del Grupo Carso.
Compite ahora con constructoras como CICSA, Mitsuir, Sumitomo, Samsung, Azvi-COinter de México; FCC, ACS, Odebrecht, Andrade Gutiérrez, IDEAL, OHL, Pinfra, CCR, Global Vía Infraestructuras, Mitsui, Abengoa y el fondo Macquarie
La situación, al menos, en este aspecto no ha cambiado mucho al panorama que hace más de seis décadas abrió una oportunidad a aquellos 18 ingenieros civiles mexicanos que se preguntaron porque las grandes obras, financiadas con dinero público, tenían que ir a parar a los activos de empresas francesas o inglesas.
La ICA se fundó en una pequeña oficina y su primer contrato fue para edificar una unidad habitacional que se convirtió en la primera obra de muchas que estuvieron financiadas por el gobierno federal.
Fue ICA la constructora que desarrolló la ingeniería civil para traer el Metro a la Ciudad de México, inspiradora en los proyectos de transporte público desarrollados en París. ICA presentó un sistema de flotación para los túneles para evitar que el terreno fangoso de la capital del país afectara la estabilidad del sistema.
Los obstáculos
Antes de dejar el cargo como presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Correa Abreu, señaló que en este sexenio sólo se cumplirá con 70% del Programa Nacional de Infraestructura (PNI).
Indicó que las 19 dependencias federales relacionadas con infraestructura pública tienen retrasos en la ejecución del Presupuesto de Egresos de la Federación y que en el primer trimestre de 2012 registran un subejercicio de 40%.
Correa Abreu consideró que la falta de cumplimiento del PNI se debe a la crisis económica, a los desastres naturales y a crisis sanitarias, como la de la influenza.
Aunque también afirmó que algunas obras no fueron construidas porque no tenían proyectos ejecutivos, otras por falta de liberaciones de vía y "una buena parte" por burocracia.
Puntualizó que cuando Felipe Calderón era candidato presidencial en 2006, la CMIC le presentó 780 proyectos, de los cuales sólo 200 fueron incluidos en el PNI y, de estos, sólo entre 30% y 40% se llevaron a cabo o se están realizando.
Por su parte, el nuevo presidente de la CMIC, Luis Zárate Rocha, sostuvo que los constructores retomarán nueve proyectos y obras suspendidas o canceladas y que representan una inversión por más de 25 mil millones de dólares.
Estos proyectos son el Tren Suburbano, la hidroeléctrica "La Parota", la carretera Mitla-Tehuantepec, el Túnel Emisor Oriente, el aeropuerto de la Riviera Maya y el proyecto multimodal de Punta Colonet .
La Auditoría Superior de la Federación reportó, sin embargo, que la Comisión Nacional del Agua adjudicó nueve contratos para la construcción del Túnel Emisor Oriente, que implican más de 15 mil 500 millones de pesos, sin convocar a licitaciones públicas.
Entre los beneficiarios están Grupo Carso e Ingenieros Civiles Asociados. José Miguel Guevara Torres, funcionario de la Conagua, "justifica": "No vamos a estar haciendo concursos limpios y transparentes en lo que la gente se está ahogando". Para la Auditoría Superior de la Federación, hay irregularidades en el uso del presupuesto de ese proyecto, que en total ascenderá a 19 mil 500 millones
ICA, tras resolver su modelo de financiamiento, tendría que ocuparse de la sustentabilidad y transparencia de sus operaciones. Su participación en el mercado mexicano parece estar garantizada, al menos por ahora.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya El proyecto y La viabilidad de
Consulte Información de Gana Emprendedor Web que incluya El proyecto y La viabilidad de
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario