Interesante, Tips de finanzas personales para un emprendedor - 02/05/2013 18:00:26
"Meter todo el dinero en el negocio puede ser la única forma en que un emprendedor pueda iniciar un negocio, pero riesgoso porque como dice el dicho no hay que meter todos los huevos en una sola canasta.Cuando el emprendedor invierte gran parte de su capital en el negocio, sus finanzas personales pueden sufrir gravemente, teniendo en cuenta que durante los primeros años del negocio, éste no genera los ingresos que le permitan ser auto suficiente.
Quiere decir que el emprendedor deberá estar dispuesto a inyectar capital al negocio en el caso que sea necesario para que se mantenga.
Para la muestra un botón, veamos la historia de Brian Fox con las lecciones posteriores o tips que nos presenta Adam Wren en un artículo publicado en Soy Entrepreneur. Los cuales dejo para que los pongas en práctica y puedas evitar dificultades económicas con tu negocio.
"Cuando tenía 26 años, Brian Fox, fundador de Confirmation.com, una empresa de auditoría online, se encontró en esa posición. En 2011, Fox era un reciente egresado de un MBA, dueño de una startup prometedora… y de una cuantiosa deuda de crédito estudiantil. En un punto, Fox recuerda llevar su auto a una agencia para preguntar cuánto daban por él y así poder pagarles a sus empleados. Afortunadamente, el cheque de un inversor evitó que esto sucediera.
"Les estaba pagando a todos con acciones", dice Fox. "Todo terminó en mi tarjeta de crédito. Diferí mi crédito estudiantil. Mi esposa y yo pedíamos dinero de la familia, y movimos el negocio hacia el garaje de mis abuelos".
Más de una década después, esa startup que provocaba tantos dolores de cabeza sirve a 10,000 firmas de contaduría en el mundo y tiene ingresos anuales por $12 millones de dólares. Te compartimos cinco lecciones de finanzas para emprendedores con los bolsillos apretados durante la fase inicial del negocio:
1. Ten un colchón de efectivo
Al principio, el fondo personal de Fox consistía en $20,000 dólares en certificados de acciones del banco donde trabajaba su abuelo, pero el emprendedor afirma que tener mayores reservas hubiera ayudado.
Jason Papier, experto en acciones en Silicon Valley, recomienda que los emprendedores tengan el valor de los gastos de un año como reserva en una cuenta aparte para cualquier emergencia.
2. Reduce tus costos
Fox inició su negocio mientras que él y su esposa criaban dos hijos. Sin tener un colchón considerable, se enfocó en cortar gastos como la televisión por cable, reducir su plan de telefonía y dejar de salir a comer a restaurantes. Aunque el dueño de un negocio tenga ahorros personales, es sabio disminuir los costos según Papier.
3. Acepta ayuda de tu familia y amigos
Durante los primeros tres años, Confirmation funcionó gracias a los préstamos de la familia de Fox, quienes lo hicieron cambio de acciones de la empresa. Fox recomienda que, si crees en tu proyecto, te apalanques en tu familia y amigos para conseguir sacarlo adelante.
Más importante aún, ten cuidado de los tratos basados en un apretón de manos. "Mi consejo es mantener las cosas simples, pero siempre escritas y documentadas", dice Fox. De otra manera, tener una estructura de capital desorganizada puede desalentar a los inversionistas.
Dan Sudit, consejero financiero, dice que también es un asunto de mantener las relaciones con tu familia y amigos. "Si algún miembro de tu familia está dispuesto a contribuir en tu emprendimiento, debe de hacer un entendimiento claro de cuáles son sus expectativas", señala Sudit. El experto recomienda hacer estas preguntas: ¿Recuperarán su inversión, y cuándo? ¿Obtendrán intereses?
4. No des muchas acciones desde el principio
Fox no repartió grandes cantidades de acciones a sus familiares, amigos o empleados, ya que esto hubiera disminuido el porcentaje de su pertenencia. Y es que muchos emprendedores cometen el error de dar mucho demasiado pronto. "Si tu principal meta es ganar mucho dinero, entonces debes mantener tu posición", dice Papier.
De acuerdo con Fox, en una ronda de financiamiento, una regla es ofrecer a los inversores no más del 20 a 40 por ciento de la compañía. Conforme menos sean los accionistas, mayores ingresos obtendrás como emprendedor.
5. Considera pausar los ahorros para el retiro
Fox no tenía el lujo de guardar dinero para el retiro durante los primeros años de la empresa, una decisión que, según el consejero en finanzas personales Peter Dunn, puede ser una apuesta sabia. El experto estima que el 95% de los emprendedores con los que ha trabajado ha elegido esta opción y que ha funcionado en el largo plazo."
Te deseo muchos éxitos,
Ricardo Torres G.
Creador de Cómo Crear Empresa
www.comocrearempresa.com
El artículo Tips de finanzas personales para un emprendedor aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Ocho claves para construir equipos de alto rendimiento en empresas en red. - 15/03/2013 3:12:02
" Claves para construir equipos de alto rendimiento en empresas con gestión de personas en red.Por Octavio Ballesta.
Talento en Expansión.
La gestión de personas en red utiliza las redes sociales corporativas y las aplicaciones de colaboración para dotar a la empresa del presente, de la capacidad para innovar, accediendo a los infinitos recursos de la inteligencia colectiva de la Internet.
Las tecnologías sociales son relevantes para la gestión efectiva y eficiente de los equipos de trabajo de alto rendimiento, que la organización de la Era del Conocimiento ahora precisa desarrollar, para aprender de su entorno, generar ideas que motoricen el cambio, e introducir innovación de importante valor de negocios. Todo ello, relevante y necesario, para la empresa que busca consolidar su tan ansiada diferenciación competitiva.
La gestión de personas en red mediada por una arquitectura organizativa ágil y flexible; articulada por un cuerpo de políticas, normas y procesos; y potenciada por las tecnologías de la Web Social; es clave en la creación y conformación de equipos de trabajo de muy alto rendimiento en la empresa 2.0.
La empresa 2.0 está dinamizada por equipos que aprovechan al máximo las ventajas de trabajar en organizaciones abiertas, y de decidido matiz tecnológico, bajo la guía de un liderazgo inspirador con sólida visión estratégica.
Hablamos de un liderazgo cuya influencia se distribuye entre los distintos nodos y estructuras de una organización informal, que estando ahora conformada en red, genera vasos comunicantes entre silos departamentales, desconoce jerarquías firmemente establecidas, e integra funciones, como expresión de un modelo de empresa ágil, versátil y flexible, que despunta como artífice y protagonista de su propio proceso de transformación.
Ver: Gestión de Personas en Red para implantar una cultura de innovación en la empresa 2.0
8 atributos que caracterizan a los Equipos de Alto Rendimiento en la Era del Conocimiento
La reciente decisión de Marissa Mayer, CEO de Yahoo, de prohibir a partir de Junio, toda relación profesional a través del teletrabajo; retrotrae a los integrantes de sus equipos a aquellos tiempos en los que se aceptaba como única opción disponible, la práctica tradicional de trabajar "codo con codo", con otros colaboradores, compartiendo un ambiente físico común.
Esta decisión, evaluada por muchos críticos como una involución, antes de ser interpretada como una señal del posible fracaso de una práctica emergente, ha de considerarse como un indicador de la paulatina perdida de competitividad de Yahoo, motivada por la desvinculación del liderazgo de la empresa a los imperativos estratégicos del mercado.
Este proceso de destrucción de valor que Mayer espera detener y revertir, reforzando el compromiso y el sentido de pertenencia de los colaboradores a su empresa, se ha manifestado en la merma en la motivación y compromiso de colaboradores, temerosos de pertenecer a una organización que ya estaba experimentando un franco y preocupante declive, ante la emergencia de otros competidores, con mayor capacidad para agregar valor a través de la innovación.
Esta experiencia es sugestiva del enfoque integral, que ha de ser aplicado para la caracterización y construcción de equipos de alto rendimiento, en empresas que pretenden ser líderes de la Era del Conocimiento. Veamos:
Ver: Profesionales frustrados y talento desperdiciado ¿Por qué es común en la empresa tradicional?
1. La organización informal fluye a través de los recursos de la web social, y se complementa con la estructura funcional
La organización tradicional está conformada por unidades funcionales distribuidas en una arquitectura organizativa jerárquica y piramidal, en la que priman las relaciones laborales basadas en la gestión por resultados, la subordinación a la cadena de mando, y la aplicación de rígidas dinámicas de control. En estas organizaciones resulta muy difícil y retador, la meta de nuclear equipos multidisciplinarios de profesionales, con la libertad y autonomía necesarias, para desarrollar con buenas posibilidades de éxito, proyectos de impacto transformador.
La organización tradicional, al estar por diseño, pobremente habilitada para asumir el imperativo estratégico de afrontar el proceso de cambio como una nueva oportunidad de negocios, suele aplicar un enfoque reactivo, y de evidente negación de la realidad.
Es en este escenario en el que afloran las pugnas por el poder, se alimenta el descrédito hacia un liderazgo con disperso foco estratégico, crece la desmoralización de los colaboradores instigada por el temor ante la incertidumbre, y opera una dinámica de franca y abierta resistencia contra el proceso de transformación.
No son en lo absoluto, las condiciones mínimas requeridas para construir y conformar equipos de alto rendimiento integrados, por profesionales motivados, energizados y talentosos.
En la empresa conformada en red, la llamada organización informal hace uso extensivo e intensivo de las redes sociales, para crear espacios de interacción, promover dinámicas de comunicación y desarrollar entornos de influencia. Todo ello, garantizando la coexistencia armónica con la organización formal, integrada por múltiples funciones, roles y cargos.
Cuando la empresa logra conciliar el imperativo de operar como una red amplia, flexible e inclusiva, y preserva la dinámica operacional y de negocios de su estructura funcional, está creando las condiciones ideales, para construir y desarrollar equipos de alto rendimiento, integrados por profesionales de distintas disciplinas, que adoptan multiplicidad de enfoques, y acreditan diversos niveles de experiencia.
Al operar esta deseable sinergia, el clásico organigrama que describe funciones, define relaciones de mando, y caracteriza puestos de trabajo, puede, perfectamente coexistir con los grafos de influencia social, que expresan el radio de influencia de cada nodo de la red, identifican los flujos reales de comunicación, y representan las potenciales dinámicas de interacción.
Ver: La inversión en Redes Sociales es imperativa en la empresa innovadora y competitiva del presente
2. Promoviendo la diversidad para favorecer el contraste de ideas y la multiplicidad de enfoques
En los equipos de Alto Rendimiento de la organización conformada en red, se favorece ampliamente la convergencia de profesionales pertenecientes a diferentes disciplinas, que acreditan diversos niveles de experiencia, expresan distintos intereses, despuntan por sus talentos únicos, y asumen múltiples puntos de vista, de acuerdo a su área funcional, y de especialización.
En un entorno laboral abierto y de franca colaboración, propicio para la discusión, y la libre confrontación de opiniones, hipótesis e ideas, suele producirse un flujo de conversaciones y de ricas interacciones, que gracias al apoyo de líderes transformadores y de esclarecida visión estratégica, puede generar valor diferencial por medio de la innovación.
Cabe aquí, conceptuar a la innovación como un imperativo estratégico en torno al cual participan y se involucran diversos equipos, y en ocasiones, instancias externas a la empresa.
Ello es posible, implantando y desarrollando un nuevo modelo de organización, que operando a través de los nodos de una red, vinculada por un propósito común, y desplegándose con independencia a la organización funcional formal, logra desarrollar procesos de generación de ideas, nutridos y potenciados por fenómenos de serendipia, dinámicas de pensamiento lateral y divergente, y procesos de autoaprendizaje.
Esta práctica es relevante y pertinente, en la conformación de equipos con las competencias suficientes para cuestionar los dogmas establecidos; con el perfil de riesgo necesario para asumir el cambio como una oportunidad para agregar valor; y con la persistencia y confianza plena en sus capacidades, para creer y trabajar con implicación, tesón y compromiso, en pos de una visión, que en el escenario actual de negocios podría ser difícil de alcanzar.
Ver: Autodesarrollo, comunidades de práctica y entornos personales de aprendizaje. Pilares Formación 2.0
3. Big Data, el acceso desde la nube, y la movilidad, aliados de los equipos 2.0 de Alto Rendimiento
La organización conformada en red está basada en el uso productivo y enfocado a la estrategia de negocios de redes sociales y aplicaciones de colaboración. Aquí tiene perfecto sentido aprovechar el carácter predictivo que puede derivarse del análisis de la ingente cantidad de datos e información generada, para identificar patrones de interacción, fundamentar el análisis de tendencias, y facilitar la adquisición de información de inteligencia de negocios. Todo ello para nutrir la toma de decisiones en un ámbito empresarial muy volátil, incierto y difícil.
La organización 2.0, puede enfocarse en el análisis de volúmenes exorbitantes de datos (Big Data), para detectar patrones y tendencias de interés para el negocio, en un contexto de creciente complejidad caracterizado por la generación creciente de datos e información. Este flujo descomunal de datos e información, difícilmente puede ser abordado por una empresa, si antes no se establece una estrategia para lidiar con el exceso de información, y derivar a partir de estas premisas, aquellos conocimientos que son de interés para la empresa, y relevantes para el negocio.
El acceso seguro, ubicuo, en todo momento, y desde cualquier dispositivo de activos informáticos corporativos, como las redes sociales, los sistemas empresariales, y las aplicaciones de ERP y CRM, responde a la promesa de favorecer la agilidad y flexibilidad que los integrantes de equipos de alto rendimiento precisan tener, para agregar valor trabajando en forma integrada, descentralizada y distribuida.
Ver: Tendencias en Formación y Desarrollo de Personas en tiempos de Redes Sociales y Colaboración
4. Equipos que aprenden del error constructivo e iteran para generar mejora continua
En la organización conectada del presente, todo error involuntario surgido durante el desarrollo de proyectos de potencial transformador, puede asumirse de manera constructiva, y ser aceptado como una lección aprendida, que tras haber sido analizada desde una perspectiva crítica, es ahora relevante para impulsar procesos de mejora continua.
Los errores derivados del proceso de innovación, a veces son asumidos en la organización tradicional como un resonante fracaso. Cuando ello sucede se inhibe la potencial capacidad de transformación que una organización puede aprovechar del desarrollo de proyectos de sesgo innovador, que por su naturaleza, siempre acarrearán un importante factor de riesgo asociado.
Quienes integran estos equipos de trabajo, suelen colocar el acento en el objetivo de evitar errores, susceptibles de penalización. Se genera así, un clima de tensión que afecta al entorno laboral, cuando lo verdaderamente relevante, es garantizar la estabilidad de la ejecución, sacrificando cualquier oportunidad de introducir mejoras a los procesos, a los productos o a los servicios, a través de la innovación.
Eric Schmidt, directivo de Google ha afirmado en distintas oportunidades, que el éxito de esta empresa para generar innovación disruptiva, es el resultado de la capacidad que sus equipos han desarrollado para detectar errores en una fase temprana de los proyectos; de sus competencias para aprender de ellos tan rápidamente como sea posible; y de su disposición a iterar las veces que sea necesario hasta lograr una impecable ejecución.
La aplicación del concepto de Beta perpetuo de Tim O"Reilly, al ámbito empresarial es relevante para describir a la organización que ha desarrollado la capacidad de reinventarse constantemente, a través de la innovación incremental, y emerger como un referente de éxito, en un ambiente empresarial muy complejo e incierto.
Ver: Una nueva función de RRHH para promover la innovación y generar valor en entornos en crisis
5. Equipos que se apropian del cambio y lo hacen suyo, para generar una ventaja competitiva sostenible
En la organización tradicional, de estructura jerárquica, con relaciones laborales de mando y control, y procesos operacionales obstaculizados por una crónica burocracia; los cambios del entorno, suelen ser subestimados, unas veces por la arrogancia de sus cuadros directivos; otras por una suerte de miopía estratégica vinculada al apego excesivo a los detalles de la operación empresarial.
En este escenario, antes que genuinos equipos de trabajo suelen conformarse grupos de profesionales, con el imperativo de corto plazo, de facilitar la adaptación a contracorriente de la organización, a una frenética dinámica de cambio en el entorno empresarial, que rara vez ha sido anticipada en los radares estratégicos del liderazgo.
Esta suerte de miopía amenaza la viabilidad de una empresa, que ha desarrollado una capacidad superlativa para sobrevivir, a los embates de los sucesivos cambios que ahora experimenta en un entorno completamente nuevo y hostil, como el que corresponde a la transición a una nueva Era.
En la organización conectada en red, se conforman equipos de trabajo motivados por una visión de largo plazo, con suficiente contexto estratégico, acceso privilegiado a conocimientos y apego a buenas prácticas apalancadas por tecnologías sociales, para dotar a la empresa, del perfil de riesgo, de la capacidad de anticipación, y del sentido de propósito requerido para generar cambios que beneficien a la sociedad, satisfacer a las expectativas de los mercados, y generar bienestar para las personas, cuya actividad gravita en torno a la evolución de la empresa.
Ver: Redes sociales e inteligencia emocional. Recursos al servicio de un nuevo liderazgo
6. De los perfiles rígidos de puesto a los roles versátiles y mutables
Muchos de los roles profesionales que los colaboradores de una organización 2.0 detentan en un equipo de alto rendimiento, antes de responder a un perfil rígido de conocimientos, experiencias y actitudes, cambian y mutan a una velocidad congruente, con la evolución y transformación que experimentan el entorno de negocios y su marco competitivo asociado.
Cualquier profesional talentoso de una organización que desarrolla prácticas de innovación abierta, ha de estar dotado de una motivación sustantiva y de un inspirador sentido de propósito, para hacerse cargo de procesos acelerados de autoaprendizaje, potenciados por el acceso a la inteligencia colectiva a través del uso eficaz y eficiente de redes sociales, y aplicaciones de colaboración, en entornos personales de aprendizaje y comunidades de práctica.
El proceso de autodesarrollo comienza cuestionando las visiones tradicionales de la realidad; está vinculado al proceso consciente de desaprender todos aquellas prácticas y conocimientos que han perdido su vigencia en los escenarios de negocios del presente; y culmina en la generación de ideas y proyectos que conllevan al lanzamiento de nuevos y/o mejorados procesos, servicios y/o productos.
Desde la perspectiva del área de Gestión de Personas, se requiere de su plena dedicación y compromiso, para garantizar la caracterización sistemática y los ajustes oportunos de los perfiles de competencias asociados a los roles de quienes integran los equipos de alto rendimiento a cargo de proyectos que nutren las operaciones y justifican la dinámica competitiva de la empresa.
Ver: Reinvención de la función de RRHH para afrontar los nuevos retos de la Economía del Conocimiento
7. El compromiso del líder y su rol como Coach y Mentor
Los proyectos en la empresa 2.0 han de ser liderados por profesionales de talento singular, de notable visión estratégica, excelentes habilidades relacionales, y comprometidos a su empresa.
El líder de la empresa 2.0 ha de tener las competencias emocionales suficientemente desarrolladas, para derivar de sus colaboradores, la máxima productividad, implicación y compromiso posibles. Todo ello sin que sea necesario imponer en sus colaboradores el requisito de satisfacer condiciones límite, que vulneren su integridad emocional y afecten a la satisfacción de sus expectativas, como personas sensibles y profesionales talentosos que son.
El líder transformador inspira en sus colaboradores el imperativo personal y estratégico de orientar acciones motivadas por un genuino sentido de logro; fomenta la implicación efectiva a la tarea; e instiga el orgullo de pertenencia a una organización, que en ocasiones puede percibirse como propia.
Un líder asertivo anima a sus colaboradores a aportar su mejor esfuerzo y compromiso, propiciando un clima de confianza, en un ambiente laboral pleno de oportunidades de aprendizaje. Estimula una relación profesional cuyos valores cardinales son el respeto y la camaradería. Promueve un nutritivo ambiente de colaboración con oportunidades formidables de desarrollo profesional y crecimiento personal.
Es obvio que una visión capaz de instigar un significativo sentido de propósito ha de ser inequívocamente comunicada y con plena convicción, por el liderazgo de la empresa. Además, ha de estar basada en fundamentos reales que sean congruentes a la cultura y realidad de la empresa, ser creíble, y de probable ejecución exitosa.
La disposición de hacer un aporte profesional de indiscutible calidad y excelencia, y el compromiso del colaborador hacia su empresa, pueden ser continuamente reforzados, cuando sus líderes le apoyan en su crecimiento y desarrollo profesional continuo, a través de planes de formación adaptados a sus intereses y competencias, y dinámicas en las que líderes influyentes y de gran credibilidad, participan como coaches o mentores.
Ver: El líder inspirador como constructor de visión y sentido de propósito en la empresa 2.0
8. Inteligencia Emocional al servicio de los equipos de Alto Rendimiento
Las investigaciones más recientes de Daniel Goleman demuestran que la motivación e implicación de un colaborador a su proyecto es mayor, en la medida en que este, al final del día perciba que efectivamente ha logrado pequeños avances, congruentes a las expectativas que el proyecto genera, en un contexto de obvia relevancia estratégica.
Acorde a esta perspectiva analítica, el liderazgo de la organización ha de facilitar en una dinámica de franca y abierta comunicación, el reconocimiento oportuno y generoso de los logros y metas alcanzados por sus equipos, tanto a nivel individual como colectivo. Esta práctica es clave para reforzar la motivación y el compromiso de los colaboradores asignados al proyecto.
El líder 2.0, ha de perfeccionar sus competencias relacionales, aplicando con sensibilidad y atención a las expectativas de su gente, aquellos fundamentos de la inteligencia emocional que le faciliten la construcción de ambientes de trabajo de alto rendimiento, donde prime la camaradería, la colaboración efectiva, y el aprendizaje colectivo.
Sin trabajadores felices y motivados; sin un ambiente laboral retador y positivo; sin un liderazgo capaz de construir una visión compartida; sin relaciones laborales en las que prime la confianza reciproca; sin una cultura que favorezca el reconocimiento oportuno por un trabajo bien hecho, no será posible garantizar el éxito, ni la viabilidad a largo plazo, de cualquier empresa en la Economía del Conocimiento.
Ver: Psicología Positiva, elemento esencial de la empresa que es excelente lugar para trabajar
12/03/2013
AUTOR: Octavio Ballesta
Temas relacionados:
Aplicando la Psicología Cognitiva para potenciar la Gestión de Personas en una cultura de innovación
La Gestión de Talento como herramienta clave de competitividad empresarial , Caso de Estudio # 3
El salario emocional, clave para atraer, movilizar y comprometer talento en la empresa 2.0
De la Administración de Personal a la Gestión de Personas en Red. Un Modelo de Madurez para RRHH
¿Por qué es tan difícil aceptar que podemos ser felices en nuestro trabajo?
Licencia:
El Blog de Talento en Expansión cuyo autor es Octavio Ballesta está registrado con una licencia de Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada
Octavio Ballesta
Apasionado por el impacto de la tecnología en las organizaciones ? Especialista en Estrategias Corporativas, Desarrollo Organizacional y Gestión de Talento
------------------------------------------------------------------------
Fuente: Talento en Expansión
Imagen: Team building
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Ocho claves para construir equipos de alto rendimiento en empresas en red
- Los 7 hábitos de los equipos virtuales altamente efectivos
- Cómo elegir un equipo de trabajo para un emprendimiento
- Trabajo en equipo y otras mentiras
- Redarquía: El nuevo orden emergente en la Era de la Colaboración
- Organización en red: Formas, funciones y técnicas de implementación
- Trabajo en equipo: El Arca de Noé y la innovación en equipos
- Cinco claves para la formación de equipos de trabajo
- 11 Cuestiones a tener en cuenta en la formación de equipos
- Un estilo de liderazgo para cada etapa del equipo de trabajo
- Doce características de un equipo de alto rendimiento
- Las cinco disfunciones de un equipo de trabajo
- Los 6 atributos de los equipos de trabajo efectivos, según Katzenbach y Smith
- Organización en red: Hace falta organizarse
- Estrategias y definición de roles de los mejores equipos de trabajo
- Las claves del éxito de los Equipos de Alto Desempeño
- Organizaciones virtuales: nueva forma de trabajar
- Cómo formar equipos de alto desempeño
- Organización en Red: Nuevos desafíos para la gerencia
- Organización en red: Nuevo paradigma administrativo
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
.....................................
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Mujeres colombianas encuentran en Internet una opción de emprendimiento - 05/03/2013 16:00:06
"El 20% de los Top Sellers de MercadoLibre en Colombia son mujeres, según el último estudio realizado entre la plataforma y la consultora NielsenEn el mundo unas 2.400 millones de personas tienen acceso a Internet, en ese orden las mujeres representan casi el 50% de los internautas en el mundo.
Hay mujeres cuyos ingresos únicos mensuales provienen del comercio electrónico
Bogotá, febrero de 2013. Las mujeres han encontrado en el comercio electrónico una fuente de empleo en donde pueden promocionar y comercializar servicios y hasta montar su propio negocio a través de un sitio web propio, utilizando herramientas gratuitas y sencillas como MercadoShops o comercializando directamente a través de plataformas como MercadoLibre.
La mujer actual se destaca por ser innovadora, creativa e ingeniosa, y el mundo online se presenta como la oportunidad perfecta para generar proyectos e ideas que permiten concretar de manera rápida, eficaz y poco costosa, emprendimientos personales y profesionales. En los últimos 30 años la presencia femenina en ámbito laboral se ha duplicado del 30 al 60 por ciento. Las mujeres se han convertido en un fuerte músculo del mercado laboral siendo hoy parte activa del desarrollo de un hogar y al mismo tiempo de la economía del país. Hoy las mujeres controlan más del 73% de los ingresos de los hogares y adicionalmente su consumo es de 20 billones de dólares anuales. Las mujeres representan un mercado de crecimiento dos veces más grande que China e India juntos, mientras que más mujeres que hombres utilizan las redes sociales y gastan más del 20% de su tiempo que estos últimos en los sitios de venta (ComScore 2010)[1]
Hoy en día cada vez más las mujeres se han arriesgado a crear sus propios negocios y hacer realidad sus ideas, lo que las hace mucho más independientes y las suma al mundo del emprendimiento que cada día aumenta considerablemente. El comercio electrónico les permite montar su negocio en poco minutos, con una inversión baja y llegando a una audiencia amplia.
Mujeres emprendedoras a través del comercio electrónico en Colombia
En la actualidad ya son cerca de 134 mil personas las que generan todo o la mayor parte de sus ingresos a través de las ventas que realizan en MercadoLibre, donde el 20% de los Top Sellers son mujeres. Dos ejemplos de mujeres colombianas que emprendieron su propio negocio a través de MercadoLibre y se iniciaron así en el comercio electrónico son Claudia Rivas y Merida Baracaldo.
Claudia Rivas, mujer líder en ventas online a través de MercadoLibre Colombia
Claudia Liliana Rivas Oliveros lleva 7 años comercializando productos en MercadoLibre. En la plataforma ha construido su propio negocio llamado "A precios de remate", en donde comercializa tecnología, ropa y útiles escolares. Fue nombrada MercadoLider del año en el 2012, por haber tenido el mayor volumen de ventas y calificaciones positivas por parte de sus compradores.
Su historia: Cuando Claudia se acercó por primera vez a MercadoLibre fue por la necesidad de ofrecerle un mejor futuro a sus gemelos que estaban a punto de nacer. Se encontraba sin trabajo y decidió subastar artículos para poder obtener algo de dinero. De esta manera logró sacar provecho de las facilidades que le ofreció la plataforma y decidió comenzar a vender artículos de tecnología. Poco tiempo después no sólo vendía a través de MercadoLibre, sino que montó su propio sitio web, utilizando MercadoShops, la herramienta gratuita de MercadoLibre que permite crear sitios en Internet de manera sencilla en minutos.
Proyectos para el 2013: Entre sus planes para este año, Claudia piensa ofrecer más productos en MercadoLibre para así ganar más clientes y que el negocio prospere cada día más.
Una buena experiencia: Claudia invita a los colombianos a sumarse a la experiencia de comprar por Internet. Según ella las ventajas son muchas: los productos son nuevos y no se encuentran en depósitos comerciales por mucho tiempo, los costos son más bajos, se entregan en caja cerrada y tienen garantía. Por último, esta emprendedora asegura que "el tráfico que genera MercadoLibre a su propio sitio es altísimo y esto le ha posibilitado tener empleados y mantener la familia".
Melida Baracaldo, número uno en ventas de perfumes en Bogotá:
Desde el 2009, esta mujer de 42 años de edad comercializa perfumes, relojes y planchas para el cabello en MercadoLibre.
Su historia: Melida decidió abrir su tienda para tener ingresos extras y ayudar a su esposo con los gastos de la casa. Incursionó con perfumes importados y debido a la gran demanda que encontró fue incluyendo más artículos.
Proyectos para el 2013: Al ver la rentabilidad del negocio de perfumes, ahora tiene planeado vender celulares, portátiles, secadores y afeitadoras eléctricas.
Una buena experiencia: Melida aconseja a todos los comerciantes utilizar la herramienta de MercadoPago para así tener varias opciones de pago online y expandir el negocio a todos los rincones de Colombia. Agrega que "no hay mejor opción para los compradores y para los vendedores que tener una tienda online a la mano. Allí todo es fácil y se evita dolores de cabeza en transporte, filas y demora".
El artículo Mujeres colombianas encuentran en Internet una opción de emprendimiento aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Plan de Empresa de Diseño Gráfico - 05/03/2013 13:00:04
"Las empresas necesitan siempre una buena imagen que los destaque frente a sus competidores o que les permita simplemente formar y potenciar su marca en el mercado, para ello es necesario contar con un equipo de diseño gráfico que se encargue de darle vida, pulir, crear y desarrollar todos los aspectos de diseño que una empresa necesita.El negocio del diseño gráfico es uno de los más importantes a la hora de contribuir al desarrollo de una marca y ni que decir del inicio de una empresa ya que le dará un toque característico muy importante.
¿Qué es necesario para constituir una empresa de diseño gráfico?
Existen en el mercado diversas empresas que ofrecen el servicio de diseño gráfico, generalmente las empresas de Marketing que se encargan del posicionamiento de Marcas y campañas la ofrecen dentro de sus paquetes de venta.
Por otro lado empresas independientes enfocadas solo en el diseño gráfico han surgido promovidas por propios diseñadores, gran parte quienes ofrecen sus servicios como Freelancer, además de otros servicios web.
Como podemos deducir de lo anterior expuesto no es necesario ser un diseñador gráfico para iniciar nuestra empresa de diseño gráfico, lo principal es contar con trabajadores que tengan el talento y apasionamiento por el diseño que puedan plasmar e idear las mejores opciones para nuestros clientes, esto nos abrirá poco a poco camino en el mercado.
En cuestiones legales lo necesario para constituir una empresa de diseño gráfico no es muy complicado, si lo hacemos de manera privada como Freelancers o Trabajadores independientes bastará registrarnos en la entidad tributaria correspondiente para emitir recibos por honorarios (o su equivalente dependiendo el país) pero si deseamos formalizarnos de una manera mucho más sería debemos de tener en cuenta otros requisitos tales como local comercial, capital social, nombre de la empresa, etc. Además de otros requisitos que nos sean requeridos.
Montando nuestra empresa de Diseño Gráfico desde Casa
Las facilidades que nos ofrece Internet permiten que cualquier persona pueda iniciar una empresa desde la comodidad de su casa, creo que esto es lo más recomendable si no contamos con mucho capital y es además la opción por la que optan los trabajadores freelancer.
Montar nuestra empresa en casa nos permite ahorrar ciertos costos logísticos pero no por ello debe restar seriedad a nuestro servicio, aquí algunas recomendaciones:
Si realizamos el servicio desde nuestro hogar es necesario colocar siempre un número de contacto telefónico y si es posible físico para dar seguridad a nuestros clientes
Ser un trabajador freelancer debe significar que cumplas con los plazos pactados y que logres la satisfacción de tu cliente siempre con responsabilidad y respeto
La mejor manera de publicitarte es a través de Google Adwords y Facebook Ads para que llegues al público que deseas y a la vez te signifique pocos costos
Tu mejor presentación es tu página web y tu portafolio de trabajos previamente realizados, todo depende de ello, esa es tu carta de presentación.
En la medida que nuestro negocio vaya creciendo debemos optar por maneras más complejas de formalización en pro de nuestro beneficio y el de nuestra empresa. Crecimiento y formalización siempre van de la mano.
Posicionando nuestra empresa de Diseño Gráfico
Como hemos mencionado anteriormente la principal carta de presentación de tu empresa de Diseño Gráfico es tu portafolio de trabajo sumado a ello la satisfacción y recomendación de tus clientes.
Tengamos en cuenta que si fidelizamos a un cliente tendremos un trabajo constante y permanente ya que nos podemos hacer cargo de toda su línea de Marca, cualquier diseño necesario será un trabajo nuestro y por ende muchos más ingresos para nosotros.
Un cliente satisfecho te recomienda ante una o dos personas, un cliente insatisfecho te apabulla y habla mal de ti ante mil personas.
La búsqueda de clientes se puede limitar a nuestra red de contactos pero también podemos optar por los canales de publicidad tradicionales en Internet, nuestra promoción personal en diversas comunidades es otra alternativa que podemos tener en cuenta.
Aquí cabe precisar algunas cosas, creo que si queremos que nuestra empresa se posicione bien de manera local debemos optar por ampliar nuestra red de contactos y participar en la mayor cantidad de eventos en los cuales puedan ver nuestros trabajos o podamos conseguir nuevos clientes, eventos como lo son Conferencias de Emprendimiento, MeetUps, Eventos de Networking, etc.
Otro punto a nuestro favor es el crecimiento de las Startups, y eso hace que sean cada vez más necesarios los servicios de una empresa de Diseño Gráfico.
Principal Producto: Identidad Corporativa
Finalmente terminamos precisando el principal producto que debe brindar una empresa de diseño gráfico: El desarrollo de la Identidad Corporativa, la cual comprende:
Creación y diseño de un Logo llamativo.
Slogan de la empresa.
Tarjetas de Presentación.
Hojas Membretadas.
Papelería Contable.
El desarrollo de la identidad corporativa de una empresa representa un trabajo mucho más serio y profesional pero a la vez servirá de base para ampliar nuestra red de clientes y mejor aún generar mayor cantidad de ingresos.
Otras buenas ideas de negocio:
10 Buenos negocios para atraer el mercado juvenil
Vender Joyería, un negocio lucrativo
Fabrica y vende muebles de melamina, fácil y en casa
Aplicando la prospectiva en la planificación de una nueva empresa
7 Lecciones de marketing del fútbol español
Cómo vender tus productos en Internet
Más recursos gratuitos para tu negocio en http://www.foro1000.com
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Las franquicias son excelentes Oportunidades de Negocio - 03/03/2013 10:00:52
"En el escenario actual, quien desea iniciar un negocio propio ya no necesita hacerlo en solitario ni correr grandes riesgos. Hoy en día, los emprendedores en busca de opciones interesantes y redituables cuentan con la alternativa de adquirir franquicias.La tranquilidad de estar respaldado
Este formato de negocio se caracteriza por ofrecer una mayor seguridad a quien invierte, ya que las compañías franquiciadoras brindan a sus franquiciadores todo el know how que a ellas les ha permitido obtener el éxito con anterioridad. Así, quien se decide por una franquicia, lo hace sabiendo que tiene el triunfo garantizado en gran medida, incluso sin contar con experiencia previa en el área.
No obstante, al igual que con cualquier otro emprendimiento económico, es obvio que existen algunos otros requisitos para salir airoso en el negocio. Por ejemplo, en cuanto al perfil del emprendedor, ciertas condiciones son indispensables: la perseverancia, la predisposición a aprender, la auto-disciplina, el entusiasmo sostenido a través del tiempo, buenas habilidades sociales, etc.
Un amplio abanico de posibilidades
A continuación, algunas virtudes únicas de las Franquicias:
Son negocios que ya se encuentran funcionando (en casi todos los casos) con muy buenos resultados.
Se dispone de franquicias que requieren distintos niveles de inversión, adaptables a todos los presupuestos.
Cuentan con un know how detallado, exitoso y debidamente comprobado.
Brindan a sus prospectos formación y asesoramiento permanentes.
Existen franquicias disponibles en las más diversas áreas e industrias.
Las empresas continúan apoyando a sus franquiciados a lo largo de todo el proceso.
Una vez que tomada la decisión hay que informarse
Cuando se ha llegado al punto de tener claro cuál es la industria y cuales las posibles marcas, es fundamental informarse a fin de ver el comportamiento a través de requerimientos de información en lugares como la Comisión federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) en donde se puede educar positivamente para evitar falsas promesas de oportunidades de negocio.
Recurra a quienes más saben de franquicias y del mundo hispano en el mercado, y que cuentan con información seria y confiable. No obstante, no dejes de verificarlo por ti mismo.
Consulta hoy mismo, en forma gratuita, las diferentes opciones de franquicias disponibles para ti.
Referencia: http://www.buscatufranquicia.com/
El artículo Las franquicias son excelentes Oportunidades de Negocio aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Países Latinos Con Las Mejores Condiciones Para Emprender un Negocio - 05/02/2013 11:20:44
"Emprender un negocio es un reto que conlleva mucha planificación, inteligencia financiera, conocimiento del negocio y una buena dosis de paciencia entre muchas otras cosas.Abrir una empresa requiere de un proceso de investigación previo en el cual te informes acerca de los trámites que el gobierno de tu ciudad en específico requiere para cada tipo de negocio, licencias, permisos, tiempos, condiciones laborales, requerimientos tributarios, costos de registro, etc. Todo es fundamental para iniciar tu proyecto con buen pie.
Sin embargo para nadie es un secreto que las condiciones para los emprendedores pueden variar de un país a otro haciendo más o menos favorables las rutas para lograr el éxito deseado. A continuación te comparto en resumen un interesantísimo análisis realizado por Latin Business Chronicle en el cual se analizan los factores que diferencia a unos países de otros en cuanto a su clima para emprender y que definitivamente nos conviene conocer.
El reporte analiza y resume al menos 9 índices determinantes para invertir en un negocio en América Latina:
Índice de Educación
Tiene que ver con los niveles de escolaridad, calidad de la educación y niveles de analfabetismo de cada ciudad.
Índice de Emprendedores
Mide específicamente los factores que influyen directamente en el montaje de una empresa como: cantidad de trámites y papeleo para iniciar un negocio, número de días que conlleva dicho trámite, costos de registros e inscripciones, facilidad para acceder a créditos y disponibilidad de capitales de riesgo.
Índice de Globalización
Tiene que ver con la facilidad para importar y exportar así como el tema de turismo y en general con las condiciones que les facilitan la interacción de negocios con otros países del mundo.
Índice de Infraestructura
En este índice se consideran 4 elementos fundamentales para el desarrollo de todo emprendimiento: disponibilidad de agua, electricidad, transporte y tecnología los cuales tienen que ver con: calidad de las carreteras, telecomunicaciones, puertos marítimos y aéreos, eficiencia aduanera, etc.
Índice Laboral
Este refleja directamente todo lo relacionado con las políticas gubernamentales para salarios mínimos, regulaciones sobre compensaciones, despidos, horarios de trabajo, fijación de salarios, vacaciones, etc. Así como la plataforma para el manejo de las relaciones laborales patrono-empleado, sindicatos así como salud y seguridad laboral.
Índice de Seguridad
Específicamente tiene que ver con el tema seguridad pública y de cómo cada gobierno esta lidiando con la criminalidad para asegurar un clima adecuado de negocios para el emprendedor.
Índice de Impuestos
Básicamente es una medición de las políticas de gobierno en relación a las tasas impositivas, tiempos requeridos para cumplir con los pagos y facilidad para declarar y realizar los mismos.
Índice de Tecnología
Un medidor de gran importancia que tiene que ver entre muchas otras cosas con la cantidad de computadoras personales, telefonía móvil, penetración del Internet y capacitación en uso de tecnologías informáticas.
Índice de Turismo
Este mide un factor muy importante como es la cantidad de turistas que visitan un país determinado y de cómo este número incide directamente en la economía a través del ingreso de divisas.
*El índice fue elaborado con base en datos provistos por el Banco Mundial, UNESCO y Fondo Económico Mundial.
Artículos similares para emprender un negocio:
Los 11 peores errores al emprender
Claves para emprender por Internet con éxito
Guía para iniciar un negocio de capacitaciones
El lucrativo negocio de la belleza, 35 ideas para emprender
5 Consejos útiles antes de iniciar un negocio
Consejos para emprender una empresa
Más recursos gratuitos para tu negocio en http://www.foro1000.com
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya el negocio y Emprendimiento
Consulte Información de Gana Emprendedor Web que incluya el negocio y Emprendimiento
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario