lunes, 13 de mayo de 2013

La Consultoría y Las ideas innovadoras

Que opina? Nuevas formas de organización. Seis tipos de comunidades para innovar. - 10/03/2013 13:59:03

" 6 tipos de comunidades para innovar.
Por Virginio Gallardo.
Con Tu Negocio.

Las nuevas organizaciones se caracterizan por la creación de un nuevo tipo de espacio organizativo: las comunidades. Una comunidad es una estructura organizativa en red donde diferentes colectivos pueden operar de forma descentralizada.

Los objetivos de las comunidades pueden ser diversos: comunicación, desarrollo organizativo, aprendizaje informal, mejora, difusión de mejoras prácticas, innovación…

Podemos establecer diferentes tipologías de comunidades en función de su estructura, procesos o su impacto organizativo. Pero te proponemos una clasificación en función del impacto en la innovación.

La innovación es el camino que debe recorrer una idea desde que nace como idea hasta que se convierte en realidad. Pero lo cierto es que ese proceso, el flujo de información del proceso (stream), puede estar más o menos "estructurado" o "desestructurado", puede buscar una innovación difusa, continua (mejora) o disruptiva.


Seis tipos de comunidades en función del tipo de innovación

1. Comunidades Comunicación:

Comunidades cuyo objetivo es compartir información relevante sobre un aspecto o dominio. El proceso completamente desestructurado de intercambio de ideas produce creatividad mediante la "exaptación" en redes líquidas. La creatividad ocurre como un proceso no buscado que se produce por la conexión de ideas por sí mismas y la hibridación produce mejoras en estas ideas. Son comunidades que mejoran la "resiliencia" de las personas y este entorno es directamente "caldo de cultivo", un entorno favorecedor de la innovación.

2. Comunidad de Aprendizaje Informal:

El objetivo no es tanto compartir información relevante basada a menudo en experiencia práctica como construir nuevo conocimiento o desarrollar nuevas ideas que puedan servir a otras personas de la comunidad para aplicarlas. El objetivo es determinar, construir y difundir mejores prácticas, mejores ideas, para que éstas puedan voluntariamente ser aplicadas por otros miembros. El objetivo de la comunidad es sistematizar conocimiento. La innovación se produce en el ámbito personal pero transciende al ámbito organizativo.

3. Comunidades de Creatividad:

La información que se comparte persigue una mejora organizativa que en términos de innovación se denomina innovación continua. Los participantes son conscientes de impulsar un objetivo organizativo (de mejora), por lo que el foco de su participación y la evaluación que hacen de su participación está enfocado a este objetivo: generar ideas de mejora. La baja estructuración de la comunidad requiere establecer feedback sobre el impacto de la comunidad en el objetivo y establecer situaciones de avance.

4. Comunidades de Mejora:

La información que se comparte persigue crear líneas de actuación organizativa, mejores prácticas que intentan mejorar aspectos organizativos. Los participantes son conscientes de construir colectivamente documentos que son tareas y procedimientos organizativos que pretenden la mejora organizativa. Su trabajo se establece tanto en el diseño como en el seguimiento. Articular las múltiples voces y la inteligencia colectiva y dotar de legitimidad organizativa el trabajo de estas comunidades son los principales retos de este tipo de comunidades. En términos de innovación son comunidades de mejora e innovación continua.

5. Integración Cambio Cultural:

Los objetivos del grupo obedecen a las diferentes fases de los proyectos de cambio disruptivos, es decir, a la creación de necesidad, construcción, puesta en marcha, implantación y seguimiento de un proyecto de innovación disruptivo. El alcance de los proyectos o ideas disruptivas suele tener un elevado impacto organizativo y la generación de elevadas resistencias organizativas ante la percepción de riesgo. Por esto, estos grupos además de tener una función de generar información y de creatividad durante la evolución del proyecto de cambio, a menudo tienen una función de integración cultural, de contrastar y ayudar a asegurar la incorporación de las ideas del cambio.

6. Comunidades de Innovación:

Se busca crear el entorno de trabajo virtual de los agentes de cambio en las diferentes fases de los proyectos de cambio disruptivos. Los roles dentro del proyecto de cambio y dentro de la comunidad están delimitados por lo que son comunidades muy estructuradas con personas muy especializadas que trabajan con procedimientos internos complejos que están comprendidos dentro de un proyecto de cambio. Son comunidades muy instrumentales con roles muy diferenciados para la consecución de proyectos de cambio que pueden tener varios años de duración.

Las organizaciones que tengan personas más conectadas, profesionales en red, tendrán mejores ideas y serán más innovadoras que las que no lo están. Las redes sociales internas serán la herramienta de innovación de las empresas del siglo XXI.

Los expertos en comunidades de estas nuevas organizaciones serán especialistas en cambios culturales, en innovación, en hacer que las organizaciones tradicionales cambien de paradigmas y valores y aprendan a funcionar con estas nuevas formas organizativas donde TODOS somos creadores de cambio, impulsores de innovación, tenemos ideas, capacidad de impactar y colaborar en múltiples comunidades.

Los expertos en comunidades serán expertos en personas, en organizaciones, en gestionar resistencias, en… en intangibles humanos.

Por Virginio Gallardo
| 04.03.13

Información del Autor:

Virginio Gallardo es experto en Recursos Humanos, especializado en consultoría relacionada con Gestión del cambio e Innovación. Esta experiencia se basa en conocimientos de retribución y beneficios, desarrollo y formación, Diseño y Desarrollo organizativo y comunicación. En la actualidad hago tareas de coaching, doy soporte en consultoría de RRHH y hago formación Directiva, especializado en Liderazgo y Gestión de Equipos Directivos.

------------------------------------------------------------

Fuente: Con Tu Negocio
Imagen: Types of communities

.... Twittear

Artículos relacionados:

- Nuevos diseños organizacionales. Las Comunidades de Práctica y de Innovación
- Aprendizaje. Los 9 principios del conectivismo y 16 aplicaciones didácticas (II)
- Aprendizaje. Los 9 principios del conectivismo y 16 aplicaciones didácticas (I)
- La Inteligencia Conectiva - Su Origen Desarrollo y Experimentos
- El juego de la cultura. 16 patrones de comportamiento para el aprendizaje en equipo
- Los diez retos de la organización que aprende
- El aprendizaje en las organizaciones hoy
- Los 36 principios del aprendizaje. Lo que nos enseñan los videojuegos
- Las diez características fundamentales de una Organización 2.0
- Las 14 claves que definen a una Organización Inteligente
- La Cultura, el Clima y el Aprendizaje Organizacional
- Cómo gestionar una comunidad en LinkedIn
- Las 10 claves de la creación y gestión de una comunidad exitosa
- 4 tipos de comunidades: Nuevos territorios de innovación para gestores de personas e ideas
- Gratis: Manual para crear Grupos y Comunidades de Practica
- Comunidades de Práctica (CoP): Tres estilos de Aprendizaje
En la Web:
- El Conectivismo, una teoría de la Era digital


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Nuevos diseños organizacionales. Las Comunidades de Práctica y de Innovación. - 05/03/2013 9:27:01

" Comunidad de innovación, la estructura organizativa de las empresas del siglo XXI.
Por Virginio Gallardo.
Con Tu Negocio.

Las comunidades son las nuevas formas organizativas que dan forma a las nuevas organizaciones del siglo XXI, porque sitúan a las personas y sus ideas como motores del cambio, como los protagonistas de la inteligencia colectiva y de la innovación.

Vamos hacia nuevas organizaciones que deben estar en una continua transformación para permitir afrontar cambios rápidos en una sociedad red, en una nueva economía.

Para muchos son las comunidades de práctica las que permiten la inteligencia colectiva, al desarrollar un conocimiento especializado compartido sobre experiencias prácticas.

Para otros, el aprendizaje colectivo es insuficiente y para que la inteligencia colectiva tenga relevancia requiere asegurar la implantación de las ideas mediante mecanismos organizativos denominados comunidades de innovación, las verdaderas protagonistas de la organizaciones 2.0.

Las comunidades de práctica y la inteligencia colectiva

Las comunidades de práctica son habitualmente grupos virtuales constituidos con el objetivo de aprender. Estos grupos comparten experiencias e intereses comunes y desarrollan y profundizan en su conocimiento especializado, basándose en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones y reflexiones.

En los comienzos del siglo XXI sabemos que debemos aprender más pero sobre todo que ya no aprendemos igual.

El nuevo aprendizaje de los nuevos entornos tecnológicos virtuales de las comunidades de práctica es un aprendizaje colectivo entre pares, donde todos somos aprendices y maestros, donde se estimula el conectivismo, la capacidad de enlazar ideas y personas fruto de la experiencia, donde el resultado del aprendizaje no es planeado, pero es transformador.

Hemos utilizado durante años las comunidades de práctica como herramientas de gestión del cambio, en la medida que estimulan la creatividad y la innovación personal y colectiva. El aprendizaje práctico basado en nuestra experiencia nos transforma personalmente, cambia nuestras percepciones sobre los problemas y potencia nuestra capacidad para enfrentarnos a ellos, movilizando nuestro talento gracias a la inteligencia colectiva que se desarrolla en la comunidad.

En las comunidades de práctica la inteligencia colectiva impacta a la organización desde una perspectiva cultural, en la medida que impacta a las personas; al transformar personas, transforma la organización.

Las comunidades de práctica devienen insuficientes para innovar

Las comunidades de práctica permiten construir conocimiento y a su vez multiplicarlo. El aprendizaje se concibe como un proceso de participación y construcción social mediante interacciones sociales. ¿Pero construyen innovación? La respuesta podría ser afirmativa, pues es muy probable que las personas que participan modifiquen sus conductas y formas de hacer y a esto se le puede denominar innovación difusa.

Pero para las organizaciones que buscan objetivos de innovación organizativos, parametrizados y sistematizados, las comunidades de práctica devienen insuficientes.

Las comunidades de práctica no tienen la voluntad de establecer nuevos procedimientos que sean "formalizados" y que supongan cambios organizativos de "obligado" cumplimiento para los miembros de la comunidad o para otros colectivos que comparten los problemas pero que no han compartido la comunidad.

Las comunidades de práctica no son tanto herramientas organizativas para la búsqueda de soluciones, sino herramientas organizativas de aprendizaje y de cambio cultural.

La inteligencia colectiva a menudo es aprovechada de forma diferencial por sus componentes, algunos pueden cambiar muchos de sus comportamientos, otros poco o nada. Las comunidades de práctica son comunidades de "pares" no construidas para tener repercusiones "estables y procedimentadas" en la organización.

Para muchos las comunidades de práctica desaprovechan la inteligencia colectiva, pues este conocimiento no se traduce en consecuence management, en nuevas formas de gestión formalizadas que supongan cambios organizativos.

Las comunidades de innovación son para innovar (y aprender)

Las comunidades de innovación son grupos virtuales constituidos con el objetivo de innovar. Comparten objetivos comunes de mejora e innovación basada en su experiencia y en el conocimiento especializado de sus integrantes, comparten ideas con la voluntad de conseguir mejoras organizativas, mejoras que ellos pueden percibir en su día a día, pero que creen que pueden ser aplicables a la organización de forma sistematizada.

En estas comunidades también se aprende, pues la reflexión, la toma de decisiones y su posterior análisis pueden provocar un mayor aprendizaje que las comunidades de práctica, aunque el aprendizaje no sea su objetivo.

Aunque la estructura de la discusión suele ser entre pares, estas comunidades tienen comités y responsables cuyo objetivo es, por una parte, priorizar y obtener conclusiones para lograr mejoras o propuestas innovadoras y, por la otra, trasladar estas conclusiones fuera de la comunidad para su aprobación.

Estas estructuras cuentan con objetivos temporales más estrictos y con procedimientos que suelen ser más estructurados que las comunidades de práctica. Aunque algunas comunidades de práctica también pueden poseer roles que buscan estructurar la información, su objetivo no es innovar, no es el cambio organizativo.

A menudo también se utilizan estas comunidades de innovación como seguimiento de proyectos innovadores de los que se requiere feedback para su diseño, implantación y ajuste. La inteligencia colectiva no solo está al servicio de la creatividad, sino también de la implantación.

Por esta razón, las comunidades de innovación serán las estructuras organizativas que más se utilizarán para innovar, el principal reto de las empresas del siglo XXI.

Virginio Gallardo
13.12.12

Virginio Gallardo es experto en Recursos Humanos, especializado en consultoría relacionada con Gestión del cambio e Innovación.

--------------------------------------------------------

Fuente: Con Tu Negocio
Imagen: Community group

.... Twittear

Artículos relacionados:

- Nuevos diseños organizacionales. Las Comunidades de Práctica y de Innovación
- Aprendizaje. Los 9 principios del conectivismo y 16 aplicaciones didácticas (II)
- Aprendizaje. Los 9 principios del conectivismo y 16 aplicaciones didácticas (I)
- La Inteligencia Conectiva - Su Origen Desarrollo y Experimentos
- El juego de la cultura. 16 patrones de comportamiento para el aprendizaje en equipo
- Los diez retos de la organización que aprende
- El aprendizaje en las organizaciones hoy
- Los 36 principios del aprendizaje. Lo que nos enseñan los videojuegos
- Las diez características fundamentales de una Organización 2.0
- Las 14 claves que definen a una Organización Inteligente
- La Cultura, el Clima y el Aprendizaje Organizacional
- Cómo gestionar una comunidad en LinkedIn
- Las 10 claves de la creación y gestión de una comunidad exitosa
- 4 tipos de comunidades: Nuevos territorios de innovación para gestores de personas e ideas
- Gratis: Manual para crear Grupos y Comunidades de Practica
- Comunidades de Práctica (CoP): Tres estilos de Aprendizaje
En la Web:
- El Conectivismo, una teoría de la Era digital

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Lagash Systems introduce en el mercado colombiano nuevas soluciones de búsqueda para voz y video - 02/03/2013 9:00:57

"Tras la alianza con una empresa europea Lagash Systems suma a sus soluciones la posibilidad de buscar y transcribir, en más de 10 idiomas, archivos de voz y video.
La compañía argentina, con sede en Colombia, se consolida como líder en Latinoamérica en proveer soluciones de búsqueda empresarial robustas e innovadoras
Bogotá, marzo de 2013. Lagash Systems, empresa argentina que brinda servicios de consultoría y estrategia en tecnologías de información, con más de 12 años de experiencia en América Latina y 3 años en Colombia, firmó recientemente una alianza con la empresa de origen austríaco Sail Labs, para incorporar en sus soluciones de búsqueda empresarial, la posibilidad de indexar archivos de audio y video.
Sail Labs es una de las empresas más importantes del mundo en el campo de las tecnologías del lenguaje ofreciendo servicios que permiten la búsqueda en tiempo real del contenido hablado en más de 10 idiomas de manera simultánea.
La alianza le permite a Lagash Systems continuar su consolidación en el mercado Latinoamericano, fortaleciendo su oferta de valor en torno a la solución de búsqueda. La incorporación a su cartera de negocio de las soluciones de Sail Labs, dan como resultado un producto único e innovador en toda América Latina.
¨Buscamos continuar trabajando en el liderazgo, marcado por la experiencia y el conocimiento técnico, que tiene la empresa en Latinoamérica para ofrecer soluciones cada vez más robustas e innovadoras en los sectores de interés para la compañía como son Medios, Banca, Call Centers y Defensa, entre otros¨, sostuvo Julián Zuluaga director para Colombia de Lagash Systems.
¨Un elemento importante de nuestra estrategia de búsqueda empresarial es permitirle a nuestros clientes acceder a grandes volúmenes de información que tienen almacenados en sus organizaciones en diferentes formatos como Word, Excel, Power Point, PDF, bases de datos, etc. Esta alianza nos permite ampliar esos formatos a contenido multimedia, logrando búsquedas al interior de archivos de voz y video., añadió Nicolás Mohamed CTO para Colombia de Lagash Systems.
Convierta la información de su empresa en un activo
El 93% de los ejecutivos creen que su organización está perdiendo ingresos como consecuencia de no poder aprovechar al máximo la información que recogen. En promedio, estiman que la pérdida en ingresos mensuales es de un 14%, según un estudio revelado por Gartner[1]. ¨Las compañías tienen niveles de información y conocimiento tan grandes que no saben que existen y, en consecuencia, no logran aprovechar el 100% de su información. Precisamente, los sistemas de búsqueda inteligente permiten conectar la información con las personas y por lo tanto les facilita tomar mejores decisiones¨, sostuvo Nicolás Mohamed.
La búsqueda empresarial consiste en:
Entregar resultados relevantes de acuerdo con las palabras o frases que se están consultando.
Conectar y descubrir el conocimiento existente en las empresas
Utiliza características lingüísticas y semánticas, para "entender" lo que las personas están buscando.
Encontrar la información correcta y sugerir información similar de acuerdo con las preferencias de las personas
Ahorra esfuerzo y personal. Permite organizar la información y tener un mejor control sobre esta.
Convierte la información en conocimiento y en activo para las empresas
Las soluciones de búsqueda empresarial inteligente permiten a los empleados encontrar toda la información que la empresa posee, sin la necesidad de saber dónde se almacena y convirtiéndola en un activo de la compañía. Por ejemplo, cada día la mayoría de los empleados genera nueva información: desde escribir un plan de negocios y enviar un correo electrónico, hasta informar sobre una visita a un cliente. Si esta información no puede ser encontrada y utilizada por otros empleados, se traduce en tiempo desperdiciado. Lo que permite una solución como esta es evitar que ese tipo de cosas sucedan.
El artículo Lagash Systems introduce en el mercado colombiano nuevas soluciones de búsqueda para voz y video aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Reconoce Ernst & Young el liderazgo de Marco Stefanini - 20/02/2013 12:54:18

"Marco Stefanini es reconocido por Ernst & Young como el emprendedor del año 2013, en una lista de reconocimientos a empresarios entre los que se encuentran Earvin "Magic" Johnson y Fred Smith (fundador de FedEx) entre otros.
En la revista E&Y Exceptional, Stefanini anunció una expansión en el mercado de tecnologías de información de Estados Unidos, como parte de la estrategia de crecimiento global de la compañía en América.
Marco Stefanini es el fundador de una compañía que lleva su apellido y que es un proveedor global de servicios e infraestructura de TI, outsourcing, desarrollo de aplicaciones e integración.
Stefanini es una de las siete empresas innovadoras que se destacan en la revista E&Y Exceptional por el liderazgo de sus fundadores.
"Estados Unidos ofrece la oportunidad de un mayor crecimiento en este momento" dijo Marco Stefanini.
Durante mucho tiempo, lo que ha motivado Marco Stefanini es la meta de construir una sociedad verdaderamente global, de fomentar las conexiones en todo el mundo. Puede tener algo que ver con su amor por los viajes, o con su creencia de que Brasil tiene algo valioso para enseñar el planeta, dice la revista.
Como resultado, mientras que la construcción de TI Stefanini Solutions en los últimos 25 años, ha tomado un rumbo diferente que la mayoría de los líderes empresariales brasileños.
"Si yo hubiera centrado todas mis energías dentro de Brasil, es muy probable que tendría más éxito ahora en términos de valor financiero puro. Pero quiero construir una empresa brasileña que sea global y que dé sus frutos en el largo plazo ", dice a la revista en sus oficinas en Sao Paulo, la capital financiera de América del Sur.
"Cuando empiezas a trabajar, tiene tres objetivos y vienen en orden -dice-, la primera es para sobrevivir, para comer el mes siguiente. A continuación, tratas de llegar a un nivel de estabilidad y confort para tu familia. Lo que sigue es que puedes dedicarte a un sueño, que en mi caso era la internacionalización".
Hoy en día, Stefanini Inc., vende consultoría y soluciones para empresas de todo el mundo, es ahora la tercera compañía con más presencia internacional de Brasil, de acuerdo con la Fundaçao Dom Cabral.
Con una facturación de 1.9 mil millones de reales y 76 oficinas en 30 países, en la actualidad se centra principalmente en la expansión en Estados Unidos, donde ya tiene presencia en siete ciudades.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: II Edición del MBA para el Emprendedor - 09/01/2013 7:37:55

"Lo que se persigue con este programa es la creación de empresas innovadoras en sectores estratégicos; incentivar el emprendimiento en perfiles de alta cualificación y experiencia laboral; generar empleo cualificado y valor añadido; atraer talento a la Comunidad de Madrid y apoyar la decisión de emprender. El programa, impulsado y dirigido desde la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPM, está orientado a la formación de profesionales expertos en la creación, conceptualización, dirección y realización de proyectos empresariales procedentes de cualquier sector de actividad. Tienen cabida titulados universitarios y no titulados que claramente aporten valor y una buena idea empresarial.Novedades para 2013 en el MBELas novedades de esta nueva convocatoria son, por un lado, la adaptación del programa a la realidad cambiante del ecosistema emprendedor con una clara apuesta por la calidad en los contenidos y el profesorado, el carácter práctico basado en las experiencias profesionales, y la colaboración privada en la financiación de las becas, ya que en esta segunda edición estas empresas podrán abonar las becas para desarrollos de proyectos dedicados. También los alumnos tendrán la posibilidad de contar con apoyo vía financiación pública para sus proyectos y podrán presentarlos ante inversores privados, business angels y aceleradoras para contar con apoyo una vez finalizado el máster. Además, este nuevo curso, el Alumni (antiguos alumnos) se convierte en una realidad que generará un ecosistema de colaboración y mejora continua.Asimismo, se van a ofrecer nuevos servicios consistentes en consultoría especializada para alumnos y ex alumnos, networking y acceso a red de mentores, así como apoyo para la apertura a mercados internacionales.A éstos hay que sumar los que ya se vienen ofreciendo a la primera promoción: trabajo práctico basado en la utilización de los proyectos reales de los alumnos-emprendedores; un itinerario formativo complementario diseñado a medida para cada promotor; mentoring individual de proyectos y acceso a fuentes de financiación.Un Master que premia las ideas innovadorasYa está abierto el plazo de presentación de candidaturas que se premiarán con becas de 5.250 euros, con el fin de premiar las ideas o empresas más innovadoras en cualquier área de negocio. Estas becas se unen a las otras ayudas para cursar el máster que contemplan una financiación de hasta cinco años con dos años de carencia.El Comité de Becas del MBE decidirá entre los candidatos presentados la concesión de becas a los proyectos finalistas y los emprendedores en base a la experiencia profesional y trayectoria así como del proyecto empresarial. Se evaluará la idea de negocio, la innovación, el grado de maduración, el sector de actuación y mercado, el perfil del equipo promotor y el potencial de crecimiento del proyecto de la empresa.El plazo de recepción de solicitudes para la concesión de las becas coincidirá con el plazo de matriculación que finalizará el 10 de enero de 2013. Más información en http://www.mastermbe.com
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Premios Instituto Ideas 2012 - 10/12/2012 7:01:02

"El presente año 2012, el Instituto IDEAS de la UPV celebró, conjuntamente con la entrega de premios, su vigésimo aniversario como institución, recordando que se trató de la entidad pionera en España para el apoyo a la creación y desarrollo de empresas y la difusión de la cultura emprendedora entre la comunidad universitaria.Como en años anteriores, antes de la gala de entrega de premios, los 42 proyectos participantes, tuvieron la oportunidad de exponer y presentar sus productos a los asistentes, entre los que se encontraban autoridades del mundo de la política y de la Universidad, destacando la presencia del Ilmo.Sr D.Santiago Martí, Secretario autonómico de Formación y Empleo, en representación de la Generalitat Valenciana, junto con otras autoridades de la Consellería de Educación, Formación y Empleo, representantes de los Ayuntamientos de Gandía y Alcoy, así como representantes de diferentes asociaciones empresariales de la Comunidad Valenciana. En representación de la Universitat Polit
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios: