miércoles, 15 de mayo de 2013

Frases de Emprendimiento y Determinando nuestra situación inicial antes de invertir (Parte 2)

Noticia, Frases de Emprendimiento - 07/05/2013 18:00:00

"Los sueños de los emprendedores, son solidarios no solitarios; están centrados, no en ellos mismos, sino en el bien común; en un mundo mejor.
Un emprendedor no es un emperador; su meta no está centrada en el poder ni en el dominio, sino en la posibilidad de hacer realidad su sueño.
El gran riesgo que corren los emprendimientos sociales, es que sean "usados" como pretexto, para conseguir metas egoístas o fines lucrativos.
Las rayas de la cebra no intimidan; no así las del tigre; los falsos lideres se estereotipan, imitan las marcas de los auténticos líderes.
El hijo del tigre sale pintado: así el hijo de un emprendedor sigue su linaje y legado; las rayas no se las pinta el, esa es su naturaleza.
El emprendedor no actúa al azar, como en el juego de "cara o sello"; él le pone la "cara" a los asuntos y ese es su "sello" de cumplimiento.
Un emprendedor está dispuesto a dar la vida por su sueño; porque es el sueño, el que le da sentido a su vida, y vive para hacerlo realidad.
Un emprendedor no se queda con la idea en la cabeza, la baja al corazón y la lleva a la acción. Pasión, es ponerle el corazón a la acción.
El joven emprendedor de hoy será el empresario avezado del mañana.
Un emprendedor en su empresa, es su propio jefe, su mejor empleado, el mas fiel cliente, y el mayor beneficiado con el éxito de su negocio.
Un título profesional o un talento natural no es suficiente para triunfar, se requiere preparación, ganas, planes y tratar bien a los demás.
Un emprendedor no está interesado en que le presten dinero o cosas, solo pide que le presten atención; y no defraudará a quien lo haga.
Lo más apreciable en nuestra vida, no es donde estamos; sino lo que nos ha costado llegar allí; saber a dónde vamos, y saber que avanzamos.
Los emprendedores sabemos, que no es a la montaña lo que conquistamos, es a nosotros mismos, mientras la escalamos.
El Joven tiene más ilusiones que recuerdos, y sueños que añoranzas. El Viejo tiene más experiencias que expectativas y frutos que semillas.
La diferencia entre un emprendedor y un "escalador", está en que a éste, solo le interesa figurar y sobresalir; al emprendedor en trascender.
Un emprendedor sabe que, nadie es un bueno para nada, ni un bueno para todo; todos somos buenos para algo y en eso, debemos ser los mejores.
El emprendedor sigue las tres reglas básicas de la calidad total: hace las cosas bien, hace lo que es correcto y lo hace, mejorando cada vez.
Un emprendedor es alguien que decide ser su propio jefe y el mejor empleado de su propio negocio. Es el alma y corazón de su emprendimiento
El atleta se prepara con ilusión y disciplina, se conduce con esfuerzo y tesón, cruza la meta seguro y es coronado con humildad y gratitud.
Ningún adelanto tecnológico, ni herramienta pedagógica, ni condiciones logísticas, supera a un maestro preparado, convencido, apasionado y comprometido con su oficio de educar para la vida". AD
Un auténtico líder empodera su equipo; les guía a lograr el objetivo y desarrollar su talento y el pleno despliegue de su potencial personal
El antídoto contra la rutina es el reto. No uno fácil que desmotiva, ni muy difícil que paraliza; sino proporcionado, alentador y desafiante.
El emprendedor gira en torno a un aprendizaje continuo, ciclos que se repiten: aprender, enseñar, demostrar, entrenar, delegar y desarrollar
Un emprendedor se especializa en "selección adecuada". Elegir una idea, no es escoger entre bueno o malo, sino entre lo mejor y lo excelente
En el universo de los emprendedores, hay una constelación de estrellas vibrantes: Vidas que ha sido inspiradas hacia el alcance de un sueño
Un verdadero emprendedor, se ejercita en ser "aprende-dador", no se reserva sus conocimientos sino que los comparte generosamente con otros.
Los emprendedores rinden honor a una de las bellas virtudes humanas, el sentido de superación personal; se resisten a darse por vencidos ante los problemas, crisis o dificultades
En el corazón del emprendedor hay tres convicciones: Todo es posible, Todo tiene su tiempo y Todo lo que uno siembra, eso cosecha.
Los valores al emprendedor, son como las esencias al excelente perfume; no es la etiqueta (cargo o posición) lo que cuenta, sino el contenido.
¡Estas despedido! Fuerte y doloroso a nuestros oídos. Pero así se despierta el gigante emprendedor, que yace dormido o escondido en nuestro interior.
Así como es distinguible un tigre por el color de su piel, el emprendedor está vestido de una prenda que lo distingue siempre, su entusiasmo.
Las mujeres emprendedoras, a diferencia de los hombres emprendedores, les tienen ventaja en algo que es totalmente indiscutible, ellas son mucho más hermosas.
La agenda diaria de un emprendedor, se planea anual, se revisa mensual, se ajusta semanal, se ejecuta diariamente, y se disfruta intensamente, hora tras hora.
Los líderes aprenden del pasado, se enfocan en el presente, se proyectan al futuro; saben que solo cuentan con hoy; ayer ya paso, y mañana aún no ha llegado.
Dijo Dios: "No es bueno que el hombre esté solo, le hare ayuda idónea para él". Pero depende de la mujer, que el hombre nunca diga: "mejor solo que mal acompañado".
Los emprendedores proponen ideas, componen proyectos, ponen el corazón a sus metas, se reponen de sus reveses y nunca posponen sus sueños.
Los auténticos líderes están hechos de un material resistente y difícil de romper, corromper, roer, corroer, manchar, quebrar, desbaratar, permear, ese material es su integridad personal.
Todo lo que existe, nació en la mente y corazón de un emprendedor creativo, que quiso hacer un aporte a un mundo mejor
Sino consigue empleo, póngase a trabajar; hacer empresa es construir país.
En el epitafio de los buenos líderes, siempre quedaran registros del bien que hicieron a la humanidad
Un hombre demuestra su grandeza cuando se arriesga y decide a enfrentar y vencer sus temores
Nada resulta más peligroso que un dirigente que se deja arrastrar por sus actitudes ego maniacas infantiles, caprichos, egoísmos y vanidades
Los verdaderos líderes, comprometen a otros con una causa específica, no buscan adeptos ni seguidores, sino que forman líderes, y convierten a estos líderes en agentes de cambio
Un emprendedor se arriesga a navegar en aguas desconocidas donde otros no han navegado o naufragado; llevando siempre consigo, su brújula, sus notas y la fe que llegara a su destino
Un verdadero maestro no se limita a señalar el camino que otros han construido, sino que se da a la tarea de construir donde no hay camino
Llega un momento en la vida, que uno prefiere estar de rodillas, a estar de pie, sentado o acostado; nada es mejor, ni produce mayor descanso
El éxito es bueno y dulce; cuando saboree las mieles del éxito, tome un poco, no se engolosine, para que no se hostigue y lo vomite.
Se llama éxito y excelente a quien hace bien su trabajo; la mayoría no hacen bien su tarea, no se esfuerzan, no se han decidido a pagar el precio del éxito.
Cada uno debe saber, no solo para que es bueno, sino en que puede ser mejor; y con esfuerzo, dedicación, disciplina, convicción, llegar a ser excelente.
Enzo Ferrari, abandono la idea de ser el mejor corredor de autos, para llegar a ser el mejor fabricante. Cualquiera conduce un auto, pero no cualquiera lo fabrica
La mejor hora para meditar es aquella cuando el ruido no ensordece aquellos sonidos que amamos escuchar: el rio, las aves, las cigarras, la brisa, la lluvia.
Más vale cien pájaros volando y ninguno en la mano, si realmente queremos ser amables con la naturaleza.
Las palabras se las lleva el viento. Lo que esta escrito trasciende; lo solamente dicho, corre el riesgo de quedar en el olvido.
Es difícil confiar en alguien que te ha herido, y no te ha pedido perdón; ni te ha devuelto aquello que te quito y te pertenece.
Hay tres tipos de personas, que el "manejo de la ocupación", les ha alejado de ser felices: los preocupados, los ocupados, y los desocupados.
Los maestros rompen su silencio para decir algo que tal vez nunca lo volverán a repetir; sino que otros lo harán, para que nadie lo olvide.
El problema de querer hacerlo todo, radica precisamente en eso.
La historia, hay quienes la leen y quienes la escriben. Para dejar huella, basta escribir, sino un libro, por lo menos un renglón de la historia.
Ni la generalidad nos debe hacer perder la escala del detalle, ni la escala del detalle nos debe hacer perder la visión de la generalidad.
Los totazos de la vida, nos deben servir no solo para sacar chichones, sino para dejar lecciones que nos eviten, recibir más totazos y más chichones.
Quien se la pasa arrimándose al árbol que da más sombra, siempre será un arrimado.
Lo que más atormenta no es la maldad de cientos de perversos; sino la indiferencia apabullante de miles de conversos y millones de inconversos.
Parece que nadie advierte una seria sociopatia, cada vez son más las adolescentes embarazadas; y niños y niñas por nacer, destinados a la orfandad.
Desde que a los líderes se les metió el bicho del poder y la vanidad a la cabeza, dejan de servir, y solo les interesa figurar y ser servidos.
Uno de los más graves problemas que presenta la educación, es que los educadores se han convertidos en profesores de clase y no en líderes de procesos.
Perdonar no es olvidar, es recordar sin dolor ni amargura en el corazón.
El artículo Frases de Emprendimiento aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Determinando nuestra situación inicial antes de invertir (Parte 2) - 03/11/2012 16:56:27

" En la primera parte del presente artículo se había hecho hincapié en los elementos que conforman nuestra riqueza financiera: el Capital Humano y el Capital Financiero. En esta segunda parte me gustaría integrar ambos conceptos dentro del proceso de toma de decisiones de inversión.
Seguramente muchos de nosotros hemos estudiado en la universidad acerca de la teoría moderna de portafolio, planteada inicialmente por Markowitz hace más de cuatro décadas. Esta teoría ha servido por mucho tiempo para estructurar planes de inversión que se ajusten al nivel de riesgo que desea/puede asumir cada persona (riesgo conservador, moderado, agresivo). No obstante, bajo la óptica de las finanzas personales, la asignación de los activos (acciones, bonos, entre otros) que conformarán nuestras inversiones no depende exclusivamente de nuestra tolerancia al riesgo, sino también de la mezcla entre el Capital Humano y el Capital Financiero.
Para explicar un poco mejor esto, veamos un ejemplo sencillo. Carlos es una persona de 25 años que acaba de empezar su vida profesional. En este momento, su Capital Humano es la única riqueza financiera que posee, y está empezando el proceso de acumulación para construir su Capital Financiero. Bajo este escenario, ¿cómo deberían ser las inversiones de Carlos? Debido a que su capacidad de generar ingresos en el futuro es elevada y constante (tiene toda una vida por delante para trabajar), Carlos podrá poner una mayor proporción de su ahorro en activos riesgosos (por ejemplo, acciones). Notemos el equilibrio en las inversiones de Carlos: por un lado tiene ingresos futuros certeros y constantes, mientras que por otro tiene activos con mayor volatilidad (acciones).
Al cabo de quince años, Carlos ha logrado acumular un importante Capital Financiero, mientras que su potencial de ingresos (Capital Humano) ha disminuido, en vista que le quedan menos años de trabajo en el futuro. ¿Deberá Carlos mantener inversiones de alto riesgo (agresivas)? En la medida que tiene cada vez menos posibilidad de generar ingresos futuros y el Capital Financiero representa buena parte de la riqueza, lo óptimo será ir protegiendo su riqueza actual, toda vez que ésta le servirá para la etapa del retiro. Debido a ello, las inversiones en activos seguros (por ejemplo, bonos) deberán incrementarse dentro del portafolio total.
Finalmente, viente años después, Carlos está a puertas de retirarse. Su Capital Financiero está en toda su plenitud, mientras que el Capital Humano es casi cero (al estar cerca del retiro, el ingreso salarial futuro practicamente desaparece). ¿Cómo deberán estructurarse sus inversiones? Debido a que los ingresos salariales están por desaparecer, Carlos deberá ser mucho más conservador, buscando proteger su Capital Financiero e invirtiendo en activos que le generen una renta permanente adicional a la renta que recibirá por su jubilación.
Debemos notar que este ejemplo es un caso bastante particular. Podría se un poco diferente. Por ejemplo, Carlos pudo ser un emprendedor, y empezar con su negocio propio desde joven. En este caso, el nivel de riesgo del Capital Humano se incrementa fuertemente debido a que todo emprendimiento viene acompañado inicialmente de incertidumbre. Para balancear las inversiones, Carlos deberá incrementar el peso de los activos seguros (bonos) para mantener una renta que le permita equilibrar el riesgo de una empresa propia.
Como pueden apreciar, cada caso merece un análisis especial, y no podemos generalizar fórmulas mágicas que funcionen para todos. Incluso nos hemos olvidado de un elemento muy importante: las coberturas. Por ejemplo, en el momento que Carlos tenga una familia, el peor escenario para el flujo de caja familiar es que Carlos fallezca. En este caso, las inversiones deben incluir un seguro de vida para proteger el Capital Humano (diversificación). Lo contrario sucede en el momento del retiro. En este momento, el peor escenario ya no va a ser morir, sino lo contrario, vivir demasiados años y que el Capital Financiero se agote. En este caso, Carlos deberá incluir en sus inversiones un seguro de renta vitalicia (anualidades hasta el fallecimiento), con lo cual se reduce el riesgo de longevidad.
En conclusión, antes de empezar a invertir debemos tomar conciencia de nuestra situación inicial. Comprender muy bien nuestro Capital Financiero y Capital Humano nos permitirá tomar decisiones óptimas en la asignación de activos que conformarán nuestras inversiones. A partir de esto, comprenderemos si nuestros objetivos de vida tienen coherencia con las inversiones que podemos realizar. Con esta base bien comprendida, podremos pasar en los siguientes artículos a explicar el proceso de inversión y las alternativas en los diferentes mercados financieros.
Valorar:
Select ratingDale 1/5Dale 2/5Dale 3/5Dale 4/5Dale 5/5
Tu voto: Ninguno Promedio: 5 (1 voto)

Categorías:
Ahorros
Depositos CTS
Depositos a Plazo
Fondos Mutuos
Fondos de Pensiones
Tema del Blog:
Blog de Consejos
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, El Impacto de los Radios de Dos Vías en los Negocios - 12/10/2012 7:55:26

"Antes, los radios de dos vías se usaban para radiocomunicaciones críticas y clasificadas. El personal del gobierno y las agencias de gobierno no son los únicos que obtienen beneficio de la disponibilidad y velocidad de estas comunicaciones. Las empresas han empezado a ver el beneficio de usar dichas comunicaciones para necesidades propias. Y lo que mejor es, ha avanzado la tecnología a tal punto que los costos de los dispositivos son más accesibles que usar celulares, ya que no hay que preocuparse sobre la acumulación de costos adicionales por no estar al alcance del roaming.
Los Radios de Dos Vías Ofrecen Ventajas de Redes IP
Los radios digitales de dos vías brindan ahora acceso a redes IP, permitiendo mensajería instantánea entre usuarios, tecnología GPS, y otros servicios que los radios analógicos no podrían brindar. El uso de la tecnología VoIP, o voz sobre protocolo de internet, también hace que sea más rápida la comunicación verbal entre usuarios, y con transmisiones más nítidas. Este tipo de comunicación digital tiene mayor alcance que las llamadas que se realizan por teléfono celular, costándole a las empresas solamente una fracción de lo que se gastaría con un teléfono normal para la misma comunicación durante actividades de negocio.
Ofrecen Más Seguridad
Actualmente los radios de dos vías también permiten mejorar la seguridad de las comunicaciones. Aplicando métodos como el filtro o el desplazamiento es posible aumentar el nivel de seguridad en cada comunicación. Esto supone un menor riesgo de que la comunicación sea intervenida o mal enviada, haciendo que se asegure cada llamada de cualquier tipo de interferencia. También se puede hacer llamadas a muchas personas con esta avanzada seguridad a través del uso de modos de puerta de enlace, protegiendo más su comunicación.
Llamadas Más Rápidas
Uno de los beneficios principales para los negocios es la velocidad en que los radios de dos vías realizan las llamadas. Antes, según los servicios utilizados, la conexión de llamada podía ser más lenta debido al aumento en el servicio de un canal u otro. Ahora, en menos de 150 milisegundos se realiza y conecta una llamada, permitiendo una comunicación mucho más rápida sin importar la ubicación de la otra parte, o cuán lejos pueda estar de la base.
Transmisiones de Datos Seguros
En un tiempo atrás, lo mejor es que los ordenadores o celulares se ocuparan de las transmisiones de datos de cualquier tamaño debido al tiempo que requería completarlas. Gracias a esta tecnología, esto ya no es necesario. La velocidad en que estos radios transmiten datos es la misma que la de las comunicaciones de voz, y algunos modelos incluso permite hacer ambas cosas al mismo tiempo. El nivel de seguridad también ha incrementado, así que los paquetes de datos llegan a destino en su manera más pura, sin ser modificados, y sin el riesgo de ser desviadas o perdidas en el tránsito. Ya no hay un límite de tamaño para tales transmisiones, y todo el proceso se realiza en tan solo segundos.
Para más información: Hyterala
Visite también: radios portatiles
Artículos Relacionados:
Los consejos para alcanzar el éxito de Michael Jordan
Lecciones de Albert Einstein
Que negocio empezar
Corage , por Donald Trump
Lo que debe saber sobre el Movimiento de los Mayoristas de Teléfonos Celulares
3 Microemprendimientos Rentables
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Las 11 etapas de la preparación para crear, innovar y emprender. - 01/10/2012 10:33:45

" Idear, innovar, emprender.
Por Marc Vidal.
El blog de Marc Vidal.

El pasado viernes ofrecí una conferencia sobre innovación, generación de ideas y cómo la creatividad es el verdadero material catalizador del espíritu emprendedor. Durante una hora escasa comenté lo que para mí es una idea. Algo curioso, os lo aseguro. A veces no es tan importante definir un concepto como sentirlo. Definir un hipopótamo es sencillo, sentirlo no.

Saber que se te ha ocurrido algo es factible, pero el sabor que produce sentirla es incomparable. Una idea no es más que una proeza de asociación de viejos elementos, una síntesis de lo complejo y una combinación extraordinaria de factores que por si solos no generaban un alto valor. En base a eso, me limité a definir mi método.

A lo largo de muchos años he ido creando proyectos, empresas, organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones, asociaciones, jornadas y cosas peores. Lo único que está presente en todo ello es la creatividad. Esa fue la base para toda la ponencia, la de relatar con ejemplos e historias en primera persona los once aspectos que para mí son esenciales a la hora de generar ideas emprendedoras.

1. Prepararse para tener ideas.

En primer lugar es fundamental, aunque parezca una obviedad, prepararse para tener ideas. La mejor de las maneras es cultivando el sentido del humor y las herramientas para divertirse. En concreto puse el ejemplo de que cuando tengo una reunión con mi equipo, antes de que se describan las ideas de cada uno, yo ya tengo claro quien tendrá la más buena. Suele ser quien sonríe, quien se lo pasa bien. A veces no me queda claro si se lo pasan bien porque tienen buenas ideas o tienen buenas ideas porque se lo pasan bien.

2. Estimularse para pensar.

En segundo lugar comenté lo importante que es estimularse para pensar. Sin estímulos no hay creatividad en la mayoría de los casos. El hombre puede vivir minutos sin respirar, días sin beber, meses sin comer, pero puede vivir años sin pensar. Por ello hay que darle cuerda. Expliqué casos que demuestran que el cerebro humano es una máquina extraordinaria que con estímulos adecuados logra hacer cosas que aparentemente son inasumibles.

3. Pensar como un niño.

El tercer punto era pensar como un niño, pero un niño antes de ir a la escuela, justo cuando todavía preguntan cosas como "la edad de la luna" o "el porque las personas trabajan". Debemos ser capaces de preguntarnos cosas desde el punto de vista de un niño antes de ir al colegio. Los niños entran en el sistema educativo con un interrogante y salen con un punto y final. Una pena.

4. Obtener mucha información.

Hablé de lo imprescindible que es obtener mucha información. En mi caso, este cuarto punto está monopolizado por viajar. Creo firmemente que viajar, vivir en múltiples países y haber rodado por el planeta de este modo durante más de una década me ha permitido tener una manera de ver las cosas que me permite generar ideas complejas. Viajo casi 300 días al año y visito unos veinte países en ese período. Es fascinante todo lo que descubro no saber en cada destino. Intento siempre estar en algún destino desconocido cada seis meses como mínimo. Busco sustituir el mirar por el observar, el respirar por el vivir y el pensar por el cambiar. No es fácil, pero es una experiencia vital extraordinaria.

5. Valorar el fracaso.

El quinto punto para ser creativo y emprendedor es valorar el fracaso. Hay que ser un poco loco para saltar por un acantilado una y otra vez tras un fracaso, tras una ruina. Sin embargo les aseguro que el viaje es lo apasionante, lo maravilloso. Como decía Woody Allen "yo no tengo miedo a morir, simplemente no quiero estar allí cuando eso ocurra".

No soy un suicida pero tengo claro que el valor contra el fracaso es parte sustancial de la creatividad emprendedora. Un buen batacazo ayuda a pensar más en la siguiente y enseña mucho. Sería de ilusos pensar que el coraje es la ausencia de temor, para nada, el valor es seguir adelante a pesar de sentir el terror a fracasar. Recordemos que no hay malas ideas, sólo reconversión de los hechos. Edison tendría mucho que contarnos sobre los errores que cometió antes de llegar a encender la primera bombilla.

Os confesaré que cuando me rechazan una idea no me lo tomo demasiado mal. En 16 años que llevo en esto de montar y desmontar negocios he tenido que irme más de una vez de una sala con la sensación áspera del rechazo. Con el tiempo aprendí que eso era una buena noticia. Era la oportunidad impagable de poder mejorar mi proyecto.

Cuando les digo a alguno de los emprendedores que me traen sus "ideas" de negocio para que las analice e invierta que su proyecto no está suficientemente desarrollado o que es una idea aun por depurar, pocos son los que se van con una sonrisa y un reto entre los dientes. La mayoría, y eso es preocupante, se van con un gesto similar a "no sabes lo que te pierdes". Probablemente me equivoque alguna vez, pero seguiré recomendando valorar el rechazo y el fracaso por igual como modelos de aprendizaje y mejora.

6. Activar el pensamiento lateral.

El sexto elemento para mi clave a la hora de tener ideas emprendedoras es el pensamiento lateral. Expuse diversos ejemplos que divirtieron a la audiencia al demostrar que muchas veces somos nosotros mismos los que nos ponemos las barreras mentales. Por ejemplo cuando un tipo nos pide que hagamos volar un papel lo más lejos posible y tras todos hacer una avioncito, va él y con una bola de papel arrugado llega más lejos que ninguno. Simplemente nos dijo "haced volar un papel" no que ese papel tuviera que tener forma de avioncito. Eso es pensar lateralmente. Al finalizar la conferencia la audiencia me felicitó por los diversos ejemplos de pensamiento lateral que expuse. Me divertí mucho con toda esta parte de la sesión.

7. Redefinir el problema.

El séptimo punto se refería a redefinir el problema. Concretamente a modificar los discursos tradicionales de los problemas. No generar nuevos problemas al problema principal suele rebajar la capacidad creativa. Como decía Picasso, "las computadoras son inútiles, pues sólo dan respuestas". No nos comportemos como computadoras y generemos problemas y no tantas soluciones. Mi pasión son los "solublemas", que cada solución genere un nuevo problema.

8. Derribar barreras.

El octavo punto se refería a derribar barreras. De hecho ahí suelo soltar una frase que me acompaña a diario: "cuando no hay viento, remo". Es decir, cuando no tengo claro quien o que me va a ayudar o impulsar, voy yo mismo y me pongo en marcha. Tomo las riendas de mi propio destino y no me espero a que me den palmaditas.

9. Olvidar para inventar.

El noveno punto es el de olvidar para inventar. Recomiendo hacer un fuerte ejercicio de pérdida de memoria para regenerar las ideas y combinar viejos elementos con nuevos totalmente limpios de toxinas mentales. Anestesia temporal, amnesia genérica para aprender, para innovar. Expliqué algún caso personal por el que hacer ese esfuerzo amnésico me permitió salvar mi patrimonio en alguna apuesta emprendedora arriesgada. El miedo y la memoria suelen ir juntos.

10. Impulsar la acción.

El punto décimo trataba de impulsar la acción propiamente dicha. Tener una buena idea y no llevarla a cabo es algo similar a no tenerla. Al final la clave es ponerse en marcha y lanzarse al error. Mi credo es el de "hazlo tú mismo, equivócate y persevera". Al final del evento alguna persona me intentaba justificar que no podían llevar a cabo algunos proyectos basados en "buenas" ideas. No tenían dinero, le dije: pídelo. Me dijeron que no tenían tiempo, les dije: levántate antes. Me confesaron que no sabían del tema, les contesté: aprende. No hay excusa, ya sabes como tener algo de dinero, ganar tiempo y saber del tema.

11. Pensar en común.

El punto once defendía el valor de pensar en común, de ponerse en marcha en equipo y de impulsarse a partir de los factores que permiten sumar de manera exponencial en lo que se ha llamado "propiedad emergente".

En definitiva, once puntos para pensar, para idear, para proyectar y para emprender. Seguro que hay más, seguro que hay otros mejores, pero estos son los que yo utilizo para inventar. Algunas veces ha resultado.

24 de septiembre de 2012.

Licencia:

……………………………………………………………………………

Fuente: El blog de Marc Vidal
Imagen: Studying

.... Twittear

Artículos relacionados:

1. Artículos relacionados con creatividad e innovación:
- Las 11 etapas de la preparación para crear, innovar y emprender
- Las 13 lecciones de creatividad e innovación de Ferran Adriá en El Bulli
- Creación de modelos de negocio: Los métodos del arquitecto, el diseñador y el científico (1)
- Creación de modelos de negocio: Los métodos del arquitecto, el diseñador y el científico (2)
- El sorprendente origen de la creatividad: Seis técnicas y herramientas creativas
- Siete palabras imprescindibles para la creatividad
- Nueve reglas para potenciar la inspiración y la creatividad
- En Pensamiento Imaginactivo: 70 artículos sobre la creatividad
- Diez ideas prácticas sobre innovación para su organización o pyme
- Historia de la creatividad y la innovación... y la opresiva propiedad intelectual
- La innovación que la gente realmente necesita
- Cómo generar un ambiente de creatividad e innovación en tres pasos
- Los 5 Mitos de la Innovación
- Las cuatro paradojas de la innovación
- Innovación en servicios. Hacia un nuevo paradigma de innovación
En la web:
- Innovación y Liderazgo 2.0
- Cómo reducir el riesgo de la innovación
- Ana Sequea: Beneficios ocultos de la Innovacion

2. Artículos relacionados con emprendimientos:
- Las 11 etapas de la preparación para crear, innovar y emprender
- 33 claves para emprender. Reseña de The Lean Startup, de Eric Ries
- Decisiones: Los n dilemas del emprendedor, de Noam Wasserman
- Diez ideas prácticas sobre innovación para su organización o pyme
- Las 4 fases y los 20 pasos para crear un emprendimiento
- Decálogo: Los 10 mandamientos de los emprendedores chinos
- Diez cosas que las grandes empresas pueden aprender de las startups
- Cómo Iniciar tu Empresa, sin Dejar tu Empleo
- 3 áreas claves que no se enseñan en las escuelas: Emprendimiento, finanzas y liderazgo
- El importante y vital tiempo de maduración de una idea
- 10 pasos para crear TU Empresa
- La Perfecta Estrategia del Buen Emprendedor
- Gratis: Manual del Microempresario, Emprender Desde Cero

En la web:
- Emprender, 10 reglas básicas para emprender
- Claves para emprender con éxito en internet | Carlos Blanco
- Guy Kawasaki - 5 lecciones para emprender
- 8 Common Myths About Entrepreneurship

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, 10 Secretos para Elaborar Brochures Eficaces - 02/09/2012 15:48:23

" Si estas pensando en el envío de brochures como estrategia para conseguir ventas o para anunciar un nuevo producto o servicio, te estarás preguntando probablemente cómo hacer para asegurar una buena respuesta.
Después de todo cuando se suman todos los costos de imprimir un folleto - escritura, arte, fotografía, tipografía, impresión, y gastos de envío por correo -, más el tiempo que usted o su personal le dedican a la elaboración, un simple folleto puede costar arriba de $1 dólar.
Aún así, el costo no es lo único de lo que hay que preocuparse. Cada pieza de publicidad que envías dejará una impresión en tus clientes potenciales. Transmitir una impresión equivocada puede significar el riesgo de perder ventas, quemar clientes y malgastar tu dinero.
Así que, ¿qué puedes hacer para que tus trifoliares de ventas sean exitosos? He aquí diez importantes secretos para elaborar brochures eficaces.
1. Entender a tu cliente
Antes de gastar tiempo planeando un folleto, lo primero es asegúrase de que entiendes a tus clientes. ¿Por qué querrían comprar tu producto? ¿Qué es lo más importante que puedes hacer por ellos? ¿Cuál es el problema más importante que tu producto o servicio puede resolver por ellos? Si no sabes las respuestas a preguntas como éstas, entonces comienza por preguntar. Habla con tus vendedores. Habla con los clientes. Utiliza sus respuestas para decidir cuáles beneficios debe resaltar tu brochure.
2. Planifica tu folleto con AIDA
No, no estamos hablando de una tía lejana. AIDA es un acrónimo de Atención, Interés, Deseo y Acción. Para ser efectivo, el folleto debe llamar la atención, tener el impacto suficiente para captar el interés del prospecto por seguir leyendo, elevar el deseo por el producto o servicio, y conseguir que se tome una acción específica, como comprar ahora, llamar o hacer una cita.
3. No pongas una foto de tu local en la portada del folleto
Claro que estarás orgulloso de la construcción y de la forma en que tu empresa ha crecido. Sin embargo, a tus clientes no les importa en realidad lo orgulloso que estés de tu empresa, o qué tan grande es tu edificio. Lo único que les interesa es si tus productos cumplen con sus necesidades. No pierdas el espacio que debes utilizar para vender tus productos y convencerlos para comprar ahora.
4. Vende, no solo lo digas
Tus clientes actuales y potenciales de hecho no están realmente interesados ??en tu empresa o producto. Ellos están interesados ??en sí mismos y en sus propios negocios. Para llamar su atención, el folleto debe centrarse en los beneficios que disfrutarán al hacer una compra contigo. Recuerda, la gente no compra contestadores telefónicos para grabar mensajes. Ellos compran los contestadores automáticos para nunca perder las llamadas importantes.
5. Usa encabezados y gráficos que a tu público le interesan
El lector tiene en promedio menos de 5 segundos para echar un vistazo a la portada de un folleto y decidir si desea o no leerlo. Si el titular o los gráficos en la portada del mismo son aburridos, los destinatarios poco se molestarán en abrirlo.
Por ejemplo, una foto de gente viendo a un presentador escribiendo en una pizarra con un titular que dice: ""El juego y la estrategia"", es probable que acabe en el cesto de la basura. Mientras que una foto que muestra un hombre de negocios con el pulgar hacia arriba con su equipo de trabajo y un titular que dice: ""Instruye a tu equipo para cerrar ventas Grandes"" es probable que llame mucho más la atención.
6. Resalta también los beneficios en los titulares del interior del folleto
Una vez que ha recibido el folleto la siguiente cosa que tu prospecto hará es hojear los titulares en el interior del mismo. Utiliza esos titulares para mantener su atención, y que siga hacia el texto que describe tus productos y ofertas.
7. Diles claramente lo que deseas que hagan después de leer el texto
Una vez que captas la atención del cliente en el producto que vendes, tienes que dar el siguiente paso: decirles lo que tienen que hacer para adquirirlo. No asumas que por si solo que van a buscar tu número y llamar. Si no les dices qué acción tomar, pueden marcar el número equivocado pidiendo a otro comercio o proveedor de servicio en lugar de al tuyo.
8. Dales una razón para actuar ahora
Si no instas al lector para actuar ahora, y no se les da una razón poderosa para ello, tus esfuerzos por captar su atención, despertar el interés y el deseo serán en vano. El cliente simplemente pasará a lo siguiente que tenga por hacer y se olvidará de ti.
Algunas de las ofertas más comunes que funcionan para que los clientes compren de inmediato son: los descuentos especiales que sólo son válidos antes de una fecha específica o regalos gratis por compras antes de esa fecha. Otra estrategia que funciona sin implicar descuentos o regalos es el hecho de mencionar que las cantidades son limitadas (si es que realmente lo son), o porque los precios subirán próximamente, etc.
9. Facilita el contacto
Asegúrate que tu nombre comercial y número de teléfono sean fáciles de encontrar en el brochure. Incluye de ser posible una línea telefónica gratuita número 800, o alguna otra forma fácil para que la gente tome la acción que deseas que realicen.
10. Minimiza el riesgo
Una vez que has construido el deseo de tener lo que vendes, aún podrías perder la venta si el cliente tiene alguna preocupación acerca de la compra, ya que no sabe quién eres ni que tan bueno el producto puede ser. Para reducir el temor del cliente, incluye una garantía de satisfacción total o devolución del dinero.
Más tips y consejos de negocios:
Auxilio!, mis ventas han bajado
Estrategias para vender más
Cómo promocionar tu negocio en Facebook
Ideas de marketing para artistas
Negocio de ropa para perros
40 Buenas ideas para emprendimientos
Más recursos gratuitos para tu negocio en http://www.foro1000.com

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? El emprendedor ágil - 29/08/2012 6:26:25

"Fracasar rápido, barato y pronto". Eso sería el emprendimiento ágil. Cuando lo hayas hecho sabrás si tu proyecto es viable y será el momento de lanzarte. Si emprendes sin haber probado antes, las posibilidades son escasas y estarás expuesto a la suerte."El proceso habitual es "hago un business plan y contrato a la gente", pero eso es muy caro. Antes se pueden hacer muchas más cosas", sostiene Javier Megías, experto en modelos de negocio.Rápido y baratoNo inviertas meses y meses en exhaustivos análisis con la obsesión de buscar la perfección, porque nunca arrancarás. Que seas rápido no quiere decir que te lances con lo primero que se te ocurra. Sé consciente de que tienes poco tiempo y debes invertirlo en averiguar qué vas a vender y a quién se lo vas a vender. Y ahí subyace otra cuestión: ¿Por qué estarán dispuestos a pagar tus clientes? Averigua también dónde están tus clientes y cómo llegar a ellos.En ese proceso de análisis intensivo, te será de gran ayuda diseñar una versión muy básica de tu futuro producto y/o servicio con el que saldrás a vender. ¿Qué conseguirás? Principalmente, feedback de tus potenciales clientes. Así, podrás ir puliendo las funcionalidades de tu producto y/o servicio para mejorarlo.¿Por qué fallar barato? Porque se da por hecho ,en la gran mayoría de los casos, que tus recursos financieros serán mínimos. Evidentemente, dependerá del sector al que te vayas a dirigir, pero en ese proceso de prueba-error no son necesarias grandes inversiones, y en muchos casos, ninguna, tan sólo y, sobre todo, tiempo.Y ¿por qué fallar pronto? Porque cuanto antes sepas cuáles son los puntos débiles de tu producto y/o servicio, antes podrás mejorarlo.¿Por dónde empezar? Como señala Berto Pena, experto en gestión del tiempo, ten claro lo que quieres. "Haz un pequeño plan de objetivos, anotando cuál es la idea, cómo quieres cuajarla, qué quieres lanzar, en qué consiste lo que vas a vender, a quién se lo vas a vender, si lo vas a hacer tu sólo o con ayuda de socios, etc., es decir, todas aquellas cuestiones básicas, pero imprescindibles, no ya sólo para el desarrollo de la idea sino para tu propia organización. Te servirá para conocer la magnitud real del proyecto y para llevarlo a la práctica".¿Cuántas veces tenemos un montón de ideas pero por falta de concreción no damos el siguiente paso? Lo importante para un emprendedor es qué va a hacer hoy, ¿y mañana? "Y todo eso no lo tendrás claro si no te marcas objetivos. Planificar no es hacer; es prepararte para hacer y es imprescindible, si lo quieres hacer bien. Te puedes perder, pero si no sabes a dónde quieres ir, da igual lo que hagas", afirma Pena.Averigua cuáles son tus objetivos personales: ¿Qué quieres hacer con este proyecto? ¿Hacer dinero? ¿Aportar algo a la sociedad? ¿Llenar un vacío en un nuevo mercado? Y también ¿qué quieres para tu proyecto? ¿Qué sea local, internacional, solidario, etc.? "Todo eso va a variar, pero si no sabes lo que quieres de partida, no vas a saber elegir bien, tomarás malas decisiones. Antes de cocinar necesitas escribir la receta y comprar los ingredientes, si no es imposible", subraya.Y todo eso debes ponerlo por escrito, en el formato que te resulte más práctico. "Escríbelo, porque mentalmente y con el tiempo, te será difícil recordar determinados aspectos. En un párrafo plasma cuál es el espíritu del proyecto, las ganas que tienes, la motivación… En definitiva, las cosas por las que quieres hacer eso. Vendrá bien para reflejar, con toda la frescura y pasión que tienes al principio, el verdadero espíritu del proyecto. Cuando vengan los momentos bajos podrás volver sobre esas líneas y reavivar el espíritu inicial", recomienda.Planifica, pero…Y todo lo que hemos hablado hasta ahora aún no es "hacer". Y en ese "preparar para hacer" puedes cometer el error de planificar demasiado. "No pierdas mucho tiempo en planificar. Dedica lo justo a marcarte objetivos. Es como un viaje en coche. Antes lo llevas a revisión, pero eso no es viajar, sino preparar para viajar. Si no lo haces, pueden haber sobresaltos. La planificación y preparación debe ser la justa. No te quedes en estudios y análisis sesudos e interminables, porque las oportunidades pasan. Y no tanto las del mercado, sino las oportunidades pasionales. Nuestra pasión tiene picos y son trenes a los que te subes una sola vez", sostiene.Ten claro que nunca lo vas a tener todo a tu favor. "Nunca lanzarse a ciegas, pero si se dan una serie de circunstancias, empieza. Es más fácil mejorar habiendo empezado, que intentar mejorar sin haber empezado. A lo mejor, de las cinco piezas que necesitas, tienes tres y el resto las puedes conseguir con un socio o con outsourcing, pero ya puedes echar a andar", dice Pena.Lo ideal es que emprendas en algo que conozcas. "De hecho, los modelos que mejor funcionan son en los que el emprendedor se está rascando algo que le pica a él. Es decir, es un problema que él, como cliente, ya ha tenido y se le ha ocurrido una forma diferente de resolverlo. Las ideas así suelen surgir de Ya hay una cierta solución al problema, pero es muy floja y ese segmento de cliente está infraservido o también de Ya hay una oferta excesivamente grande que sólo tiene en cuenta a grandes clientes", destaca Megías.Para José Antonio de Miguel, experto en emprendimiento ágil, "los que han trabajado previamente en el sector son los que crecen más rápido. Si tienes experiencia previa, sabrás cómo funciona por dentro y cómo piensan sus futuros clientes".Y si no conoces el sector, rodéate de gente que sí lo conozca. "Rodéate de un buen consejo de asesores que entienda muy bien del sector y del negocio, que sea un referente. Te aportará credibilidad en el mercado", añade Megías.Para De Miguel, el siguiente paso es ser capaz de diseñar una historia coherente y realista, con un guión, con un inicio ,has detectado una oportunidad,, un protagonista ,que es nuestro perfil, y una propuesta de valor excepcional. "Muchos fracasan y no llegan a culminar sus proyectos porque no han sido capaces de definir una propuesta de valor excepcional y única, con un compromiso de los usuarios finales".Y sobre esto, dos apuntes. Uno, la propuesta de valor: "¿Por qué me eligen a mi y no a la competencia? Algo tan sencillo y tan complicado de responder. ¿Qué es lo que estoy ofreciendo a mis clientes para que me elijan a mi? Y el otro es la ventaja competitiva: ¿Qué cosas hago y que son difíciles o casi imposibles de copiar?; y para alguien que ha trabajado en el sector, lo tiene mucho más fácil", subraya De Miguel.En eso ahonda Enrique Penichet, de la aceleradora de negocios Business Booster: "Una idea vale cero; una idea con un power point también; si a eso le añades un equipo, ya tiene un valor. Lo que importa es la capacidad de implementar. Cuando uno se cree que tiene la grandísima idea y se pone a bucear por Internet, descubre que hay otras tantas personas que han detectado el mismo problema que tu y están trabajando en la misma línea. El diferencial no es descubrir la puerta, sino cómo la abres y entras. Y si alguien te copia por una conversación que has tenido sobre tu proyecto es que tu idea no tiene ningún valor. Y corres el riesgo de que, por no contársela a nadie, la tengas en un cajón olvidada. Cuanto más la comentes, más la enriquecerás. El que llegue detrás tendrá que recorrer más camino que tu, que ya lo habrás hecho".Modelo de negocioAntonio Matarranz, experto en emprendimiento ágil, recomienda definir muy bien el modelo de negocio, "entendido como una máquina que acabará produciendo dinero. Piensa en ese modelo ya funcionando. Trata de visualizar cómo todas las piezas encajarían y darían vueltas unas con otras de manera solidaria, reforzándose unas con otras".Aconseja hacer también números, lo que llama el "plan máximo inviable": "Estima algunos números de mercado optimistas, de rentabilidad, es decir, si las cosas fueran bien, ¿por dónde iría? ¿A este mercado? Tengo estos costes, consigo esta cuota, esta rentabilidad, etc. A lo mejor, con esos números optimistas, descubres que tu modelo es una máquina de perder dinero".
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya El riesgo de y Emprendimiento
Consulte Información de Gana Emprendedor Web que incluya El riesgo de y Emprendimiento
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios: