lunes, 13 de mayo de 2013

Las innovaciones y La oportunidad de participar en la cadena

Que opina? WEConnect apoya a empresarias mexicanas - 01/03/2013 21:07:16

"Para desarrollar negocios las redes son fundamentales. Dime a quién conoces y te diré con quién harás negocios. Esta premisa es universal y se aplica tanto a negocios grandes como pequeños, de bienes o servicios, de hombres o mujeres.
Tradicionalmente se ha pensado que las redes de negocios son para hombres de negocios, pues hacer negocios es cosa de hombres. Por supuesto, en México tenemos casos como el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios. Pero y las mujeres que hacen negocios ¿en dónde están, dónde están sus redes, cómo se conectan?
En el mundo y en México han surgido numerosas organizaciones que buscan cerrar la brecha de género y crear esas redes para mujeres empresarias para permitir que sus negocios crezcan y sean igualmente exitosos que los de los hombres.
En este sentido, WEConnect International, organización no gubernamental sin fines de lucro, fue creada para conectar los negocios de mujeres y apoyar el desarrollo de redes de negocios para mujeres empresarias. Para lograrlo, su principal estrategia es vincular a las empresas de mujeres con grandes corporaciones nacionales e internacionales como Cummins, Exxon Mobil, IBM, Manpower, Microsoft, Pfizer, Walmart, entre muchas otras, a fin de darles la oportunidad de participar en la cadena de proveeduría de dichas corporaciones. Dichas corporaciones también han entendido que abastecerse de empresas de mujeres les beneficia porque les permite acceso a una mayor diversidad de bienes y servicios e innovaciones a las que probablemente no tendrían acceso. Esa diversidad contribuye a elevar su competitividad y rentabilidad.
La misión de WEConnect es ser una plataforma de negocios para que las mujeres empresarias puedan alcanzar nuevos mercados de una manera exitosa. Para ello, la organización se dedica a contactar al mayor número de mujeres emprendedoras para conectarlas con otras empresas y corporaciones, crear redes de negocios y así generar nuevas oportunidades. Asimismo, WEConnect también proporciona a las empresarias apoyo para ampliar sus capacidades y tener acceso a redes de emprendedoras, a través de un proceso de certificación que es su pasaporte para poder acceder a una diversidad de oportunidades de negocios.
Para atender las necesidades y el potencial de las empresarias mexicanas, el pasado 6 de noviembre, WEConnect International inició formalmente sus operaciones en México ampliando así su red que ya cubre Chile, Costa Rica y Perú en América Latina, así como en Canadá, China, India y países de Europa. Esta organización busca estimular el espíritu emprendedor de las mujeres mexicanas para lograr que más recursos lleguen a las manos de las mujeres. Con la llegada a México de WEConnect, las empresarias mexicanas cuentan ahora con una poderosa herramienta que les permitirá incrementar su participación en la red de proveedores y la posibilidad de acceder a compradores afiliados a la red WEConnect con un poder adquisitivo que asciende a los 700 mil millones de dólares anuales. El potencial es enorme si consideramos que hoy las empresas de mujeres sólo participan con 1 por ciento de dichas compras.
La mayoría de las mujeres empresarias en México son dueñas de pequeñas empresas con pocas prespectivas de crecimiento. Muchas participan en el sector informal y se dedican al sector servicios con poco valor agregado. Según las estadísticas, aquellas mujeres mexicanas que inician su empresa lo hacen por necesidad y no motivadas por el desarrollo de una idea novedosa. Las mujeres empresarias en México cuentan con poco apoyo de redes empresariales y enfrentarn condiciones adversas para desarrollar proyectos de acuerdo a sus necesidades, posibilidades y prioridades. Con WEConnect, este sector de la economía contará con una herramienta para su fortalecimiento y desarrollo.
Para participar en la red WEConnect México, las empresarias mexicanas requieren tener empresas cuya propiedad, administración y planeación financiera esté en manos de mujeres (al menos 51 por ciento de las acciones), y que tengan perspectivas de crecimiento. El primer paso para participar en esta red es registrarse en la página de WEConnect (www.weconnectinternational.org) para posteriormente proceder al proceso de certificación. Una empresa certificada tendrá oportunidad de acceder a una amplia red de contactos y así como a la demanda de productores y servicios que ya realizan las corporaciones que forman parte de la red WeConnect. Las certificaciones son anuales.
WEConnect también se presenta como una valiosa y novedosa estrategia para incrementar la participación de las mujeres empresarias mexicanas en los mercados internacionales. Hoy en día estos demandan productos a costos competitivos, con valor agregado y de la más alta calidad, por lo que es indispensable orientar la producción hacia estos objetivos. La certificación WEConnect puede ser una herramienta valiosa para facilitar a las empresas de mujeres acceder a mercados en el exterior lo que se complementa con el acceso preferencial que ofrece la red de tratados de libre comercio que México ha establecido con 44 países en el mundo.
La llegada de WEConnect a México es una excelente oportunidad para seguir fortaleciendo la red de negocios de las mujeres empresarias. Ello redundará en beneficios para el desarrollo de más empresas de mujeres en nuestro país y a consolidar sus negocios a través de redes que las conectan entre sí y con grandes compradores. El éxito de WeConnect en México será el éxito de los negocios de las mujeres empresarias.
*Luz Maria de la Mora es directora del Programa WEConnect International en México
www.weconnectinternational.org
gaynes@weconnectinternational.org
amorales@weconnectinternational.org


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Diez más cinco tendencias tecnológicas y del consumo para el 2013. - 15/12/2012 0:30:41

" 10+5 Tendencias digitales para el 2013.
Por Joana Sánchez.
Mujeres Consejeras.

Diez tendencias tecnológicas y estratégicas.
Un año más Gartner ha identificado las 10 principales tendencias tecnológicas estratégicas para 2013 que deseo compartir con vosotros:

1. Batalla entre móviles.

Gartner predice que para el 2013 los móviles superarán a los PC en todo el mundo como los dispositivos de acceso a Internet, y que en 2015 más del 80% de los teléfonos que se venderán en los mercados maduros serán smartphones. Sin embargo, sólo el 20% de los terminales, es probable que sean teléfonos Windows.

Para 2015, las tablets alcanzarán alrededor del 50% en la batalla con los ordenadores portátiles, y Windows 8 ocupará probablemente el 3er. lugar detrás de Android de Google y de iOS Appple. Para las empresas, por lo tanto, finaliza la era de la dominación del PC con Windows como plataforma única para afrontar una gran variedad de plataformas de acceso a la Red.

2. Aplicaciones móviles y HTML5.

El mercado de las herramientas para crear aplicaciones móviles es complejo, existen más de 100 proveedores de herramientas potenciales. Sin embargo, habrá un cambio a largo plazo, adicionalmente a las aplicaciones nativas para aplicaciones veremos como HTML5 se vuelve más capaz.

3. Cloud (La nube).

La nube reemplazará gradualmente al PC como el lugar donde las personas mantienen su contenido personal, el acceso a sus servicios, las preferencias personales y el centro de sus vidas digitales. Los usuarios verán la nube como un lugar portátil, siempre disponible donde ir para todas sus necesidades digitales.

4. Tiendas de aplicaciones para empresas.

Las empresas se enfrentan a un futuro "app store" complejo. Para 2014, Gartner cree que muchas organizaciones ofrecerán aplicaciones móviles tanto a sus clientes como a sus trabajadores a través de "tiendas" de aplicaciones corporativas. Con tiendas de aplicaciones empresariales, la función de IT pasa de ser un planificador centralizado a un "gerente" de mercado de prestación de servicios de gestión e intermediación para los usuarios y, potencialmente, de un ecosistema de apoyo a "apptrepreneurs".

5. The Internet of Things (El Internet de las cosas).

The Internet of Things (IoT) es un concepto que describe cómo Internet se ampliará con dispositivos de consumo y bienes físicos conectados a Internet. Los elementos clave de la "IoT", que se están incorporando a una gran variedad de dispositivos móviles, incluyen sensores de tecnología de reconocimiento de imagen y de pago NFC. Como resultado, el concepto móvil ya no se refiere sólo al uso de smartphones o tabletas.

La tecnología móvil está siendo incorporada en muchos nuevos tipos de dispositivos, incluyendo los envases farmacéuticos y automóviles. Smartphones y otros dispositivos inteligentes no sólo tienen que utilizar la red celular, se comunican a través de NFC, Bluetooth y conexión Wi-Fi a una amplia gama de dispositivos y periféricos, tales como pantallas de reloj, electrodomésticos, sensores de salud, carteles inteligentes y sistemas de entretenimiento para el hogar .

6. Híbridos: IT y Cloud Computing.

Recientemente Gartner ha llevado a cabo una encuesta que reveló que los servicios internos de la nube o Cloud Services Brokerage (CSB) se están convirtiendo en un papel clave para las organizaciones. Tienen la responsabilidad de ayudar a mejorar el abastecimiento y el consumo de los sistemas de información tecnológicos así como de convertirse en centros de valor frente al reto de las nuevas exigencias del nuevo entorno.

7. Estrategias Big Data.

Big Data está pasando de un enfoque de proyectos individuales a una influencia en la arquitectura de la información estratégica de las empresas. Tratar con el volumen de datos, la variedad, la velocidad y la complejidad actual está obligando a realizar muchos cambios en los enfoques tradicionales. Se está abandonando el concepto de una sola empresa de almacenamiento de datos (que contiene toda la información necesaria para la toma de decisiones) por sistemas múltiples, incluyendo la gestión de contenidos, data warehouses, datamarts, sistemas especializados, etc

8. Analítica procesable.

Las compañías que implementen en 2013 una analítica de negocio procesable obtendrán una amplia ventaja competitiva. El nuevo y complejo entorno digital necesita de análisis de simulación, predicción y optimización adecuados, para potenciar la flexibilidad y la toma de decisiones en el momento y lugar de cada acción de los procesos de negocio de la empresa.

9. In Memory Computing.

In memory computing (IMC) también puede proporcionar oportunidades de transformación. La ejecución de ciertos tipos de procesos por lotes de horas de duración se transformarán en minutos o incluso segundos, permitiendo que estos procesos se suministren casi en tiempo real y en servicios que pueden ser entregados a los usuarios internos o externos en forma de servicios en la nube. La posibilidad de ejecutar aplicaciones de forma simultánea, transaccionales y analíticas, contra el mismo conjunto de datos abre posibilidades no exploradas para la innovación empresarial.

10. Ecosistemas integrados.

El mercado está experimentando un cambio hacia sistemas de ecosistemas integrados. La tendencia se manifiesta en tres niveles: equipamentos que combinan hardware y software, mercados basados en la nube y el mundo de los móviles.


Cinco tendencias del consumo y de la organización

Adicionalmente, basándome en mi propia experiencia, en la información analizada en las redes, en el informe de KPCB Internet Trends así como en las 10 Tendencias de consumo cruciales para el 2013 de TrendWatching he recopilado 5 tendencias adicionales más, relacionadas con el marketing digital, las redes sociales y la economía digital:

1. Del prosumer al presumer (e incluso custowners).

Hemos visto como en los últimos años, gracias a las redes sociales, nuestros consumidores (prosumer) se han convertido en los principales promotores (o dectratores) de nuestra marca. Por lo tanto, el principal objetivo de las estrategias de marketing consiste en conseguir que nuestros clientes nos recomienden y en saber quiénes son.

La mayor parte de las empresas, aunque aún queda mucho recorrido, ya se han dado cuenta de la importancia de la recomendación: "la verdad de tu marca como tú la percibes es irrelevante. Ahora todos nuestros consumidores y participantes albergan la suya, que, sobre todo, procede de la fuente más fiable para ellos: sus amigos y sus familiares" declaraba en el El País WENDY CLARK / Responsable de publicidad de Coca-Cola . Destacando a su vez el papel crucial de los medios sociales como parte inseparable de los planes de marketing. Tanto como elemento clave en la reputación como en el incremento de negocio; tal y como indicó Clark en esta misma entrevista, en @CocaCola han analizado que sus fans más incondicionales están dos veces más predispuestos a consumir y 10 veces más a comprar que los que no lo son.

Pero la novedad, es que los consumidores más avanzados participarán cada vez más en el pre-lanzamiento de nuevos productos y marcas (presumer) e incluso en la financiación de innovaciones o incluso en startups (custowners) que consideren atractivas. La cantidad que los presumers gastaron en plataformas de crowdfunding ha aumentado desde los 530 millones$ en 2009 hasta los 1.300 millones$ en 2011 y los 2.800 millones$ en 2012 (Fuente: Massolution/The Economist, mayo 2012)

2. En movilidad.

La app Economy en EEUU creó 466.000 puestos de trabajo y generó 20.000 mill$ en 2011. En 2012 no ha dejado de crecer, gracias a los 1.000 millones de usuarios de smartphones (de los 5.000 millones de usuarios móviles). Y en 2013, las empresas deberán adentrarse por completo en todo lo que significa "momentos móviles"; los consumidores esperan que sus dispositivos móviles maximicen absolutamente cada momento, convirtiendo sus experiencias, compras y comunicaciones en vivencias multitarea. Deberemos crear apps para el acceso a información recurrente, para que nuestra marca aporte valor y apoye a nuestro consumidor en cada momento, para comprar, para compartir…

En determinados sectores, como el de la Salud, el móvil será una gran oportunidad, el 83% de los países desarrollados han llevado a cabo al menos una iniciativa de salud basada en la tecnología móvil y los consumidores están utilizando la tecnología para seguir, gestionar, vigilar y mejorar su salud.

3. Integración on y off.

Especialmente por la oportunidad del móvil, la geolocalización, y las nuevas tecnologías. La integración de redes sociales, estrategia móvil y campañas potentes serán las claves de las empresas de consumo.

Los nuevos planes de marketing digital partirán de una estrategia multipantalla:

El uso de la geolocalización será un gran aliciente para el consumo, específicamente para los negocios locales que han encontrado la forma de abrir nuevos canales de comunicación con su público objetivo.

La realidad aumentada permitirá, por ejemplo, integrar catálogos, folletos, carteleria… con la interactividad y la virtualidad como el ejemplo de las Tarjetas postales con Realidad Aumentada de Correos.

Los códigos QR siguen avanzando, especialmente el uso de códigos QR en eCommerce para incrementar las acciones de compra.

4. Nuevos eCommerce y el "Discovery" marketing.

El Social-Commerce, Mobile-Commerce, Rich-Ecommerce… serán la evolución de las tiendas online existentes y la de los nuevos entrantes. Así mismo, el comercio electrónico se presentará más visual, divertido y social.

5. Empresa transparente y redes sociales corporativas.

Las marcas deben pasar de "no tener nada que ocultar" a demostrar de forma proactiva que no tienen nada que ocultar, e ir más allá y, en lugar de simplemente realizar declaraciones solemnes sobre "valores" o "cultura", presentar pruebas reales, sin ambigüedades y claras, o presentar resultados reales.

Un mayor número de empresas en 2013 apostarán por la nueva tecnología digital que les permitirá acercarse más a sus clientes y empleados, a ser más globales y escalables así como más abiertas y transparentes. "No solo transparente, sino desnudo y orgulloso"

En este nuevo contexto, las empresas deberán contar con todos sus colaboradores para apoyar la necesaria transparencia. Las redes sociales corporativas ayudarán a las empresas a compartir el conocimiento, para el trabajo colaborativo y para aumentar el sentido de pertenencia y el engagement de los empleados, como parte de la nueva estrategia de los RRHH 2.0.

Seguro que el 2013 nos traerá nuevas innovaciones que ni podemos imaginar. Tal y como indicó Carl Sagan, "algún sitio algo increíble espera ser descubierto". Pero lo más importante es, en mi opinión, estar abierto a descubrir , experimentar y a aprender en todo momento, incluso a riesgo de equivocarnos. Solo así podremos avanzar.

Y tú, ¿me puedes aportar nuevas #tendencias2013?

Joana Sánchez
10 de diciembre de 2012

Licencia:

Blog Mujeres Consejeras y Consejables por Blog Mujeres Consejeras y Consejables se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. Basada en una obra en www.mujeresconsejeras.com.

--------------------------------------------------

Fuente: Mujeres Consejeras
Imagen: Consumerism

.... Twittear

Artículos relacionados:

- Diez más cinco tendencias tecnológicas y del consumo para el 2013
- Diez Tendencias 2013 en Emprendimiento y Creación de empresas
- Tendencias 2013. Cómo Serán las Conversaciones de la Web Social
- Ciencia y Tecnología: Top 10 tendencias para el 2013 y más allá
- Los cinco pilares de la Tercera Revolución Industrial
- Ciborg el hombre máquina: La tecnología invade el cuerpo
- Diez hitos de la evolución hacia el actual modo de producción distribuído
- Las 13 tendencias tecnológicas 1012-1013 que arrasarán en Internet
- Cambios sociales y tecnológicos: ¿Estás preparado para el mundo del 2020?
- Entender el futuro: La evolución de las bases de datos - Big Data
- 15 tendencias tecnológicas para no perder de vista
- La era de las máquinas espirituales. La aceleración tecnológica y el transhumanismo
- El futuro de las TI en la Corporación. 10 tendencias
- Internet de los Objetos: Grandes Oportunidades para Emprendedores
- 14 gurús pronostican el siglo 21
- Las profesiones del futuro, ¿de qué trabajaremos en el 2020?
- La convergencia tecnológica que cambiará a la sociedad en 2020
En la web:
- 10 tendencias de la tecnología y el marketing para el 2013
- More Than 400 Forecasts for 2013 and Beyond
- 20 predictions for the next 25 years | Society | The Observer


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, En busca de océanos azules. 9 claves para investigar en innovación disruptiva. - 14/05/2012 10:33:29

" Por Javier García-Martínez
Análisis Madri+d

Hace cien años, la ciencia vivió una de sus épocas doradas en las que alumbró las teorías que han dado forma a nuestra visión actual del cosmos: la mecánica cuántica, la relatividad, la estructura del átomo. Hoy en día, la ciencia es más amplia y profunda de lo que era al principio del siglo XX, pero también más especializada y compartimentada y menos osada.

Uno se pregunta, ¿cuáles son las grandes teorías del siglo XXI, las nuevas respuestas a las viejas preguntas que podrían definir el conocimiento -y estimular la tecnología- dentro de 100 años?

Puede ser útil pensar en la evolución que ha experimentado la ciencia -desde los avances realizados por personas como Einstein, Curie, o Bohr hasta los programas de investigación bien planificados que involucran equipos de científicos- como si se tratara de una empresa que comienza siendo pequeña e innovadora. Sin duda, algo valioso y audaz se pierde cuando se convierta en una megacorporación.

Como explicó el profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, Clayton M. Christensen en su libro, The Innovator"s Dilemma, las grandes empresas tienden a ignorar las innovaciones disruptivas y se centran en lo que perciben como las demandas de sus clientes actuales. Se olvidan de que el valor real reside en la creación de nuevas oportunidades de mercado. Henry Ford, quien produjo el primer automóvil económicamente asequible, dijo: ""Si le hubiera preguntado a la gente lo que ellos querían, habrían pedido un caballo mejor (o, en algunas versiones, más rápido).""

La cita puede ser apócrifa, pero ayuda a aclarar este punto: en lugar de mejorar los productos y servicios ya existentes, las innovaciones disruptivas crean demanda de productos y servicios que los clientes todavía no saben que necesitan. Dichos mercados nuevos fueron bautizados como ""océanos azules"" por los profesores W. Chan Kim y Renée Mauborgne de la escuela de negocios INSEAD en su libro Blue Ocean Strategy.

Las ideas disruptivas son también es resultado de la creatividad de los grandes científicos. La teoría de la evolución por selección natural de Darwin y las teorías de la relatividad de Einstein, son ejemplos de océanos azules creados por científicos geniales.

Por desgracia, cada vez es más difícil para los científicos la práctica de la ciencia disruptiva. La carrera académica ejerce presión sobre los resultados inmediatos, la necesidad de publicar continuamente e incontables obligaciones académicas y administrativas, hacen muy difícil explorar ideas arriesgadas. Mientras tanto, hay pocos alicientes para que los científicos sean ambiciosos. Una mayor especialización en la investigación científica, la presión para trabajar temas de gran impacto y la dificultad de obtener ayuda para investigar en proyectos audaces incentiva a los científicos a centrarse en proyectos menos arriesgados.

Necesitamos una ciencia acumulativa. Las preguntas que otros hicieron deben ser respondidas de forma precisa y rigurosa. Pero es poco probable que el pensamiento gradual nos lleve muy lejos en la solución de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos hoy en día. Desde la generación de energía limpia a la vacuna contra malaria, desde el cambio climático al agua potable accesible a todos, necesitamos que nuestros mejores científicos piensen de manera disruptiva para encontrar soluciones radicalmente nuevas.

¿Cómo llegar a ser en un científico disruptivo?

Por supuesto, la predisposición personal juega un papel importante. Algunas personas son por naturaleza más críticas, creativas y audaces que otras. Pero hay algunas cosas que podemos hacer para mejorar nuestra capacidad de generar grandes avances. Estos son algunos consejos prácticos:

1. Como estudiante, haz cursos fuera de tu especialidad.
Cualquiera que sea tu ""segunda pasión"", pasa algún tiempo aprendiendo sobre ello. Si no tienes una, encuéntrala. Steve Jobs abandonó Reed College después de un semestre, pero se quedó el tiempo suficiente para asistir a un curso de caligrafía. Jobs dijo una vez: ""Si nunca hubiera asistido a ese curso en la universidad, Mac nunca habría tenido múltiples tipos de fuentes o fuentes proporcionalmente espaciadas"" - características que hicieron único a Apple y atrajeron a innumerables clientes.

2. Si te acabas de graduar, viaja por todo el mundo durante un año.
Viajar a países lejanos sin demasiados planes y mucha curiosidad es posiblemente la experiencia de aprendizaje más poderosa. Más tarde en la vida, repite la experiencia con la frecuencia que puedas, incluso si es sólo por períodos más cortos. En tus próximas vacaciones, visita un país cuya tradición, cultura e idioma sean muy diferentes al tuyo. Hablar con personas que no comparten nuestras creencias y prioridades más profundas te abre la mente. También merece la pena exponerse a situaciones en las que encontrar una solución requiere determinación, flexibilidad, empatía y paciencia: conseguir una habitación de hotel sin conocer el idioma o moverse por un país sin horarios de tren o autobús.

3. Hacer un esfuerzo consciente por cultivar la variedad y por luchar contra la inercia.
Nuestros horarios de trabajo, compromisos familiares, y otras responsabilidades hacen que demasiados días sean una mera repetición del día anterior. Los pensamientos más interesantes y las lecciones más importantes suelen tener lugar fuera de tu zona de confort. Practica actividades en las que pienses que vas a disfrutar, pero nunca has tenido la oportunidad de probar. Usa tu tiempo libre de manera más eficiente. Merece la pena traer un poco de novedad y variedad a nuestras vidas tan programadas.

4. Únete a un club deportivo o asiste a actos culturales en tu ciudad.
En el trabajo, la mayoría de los científicos hablan sobre todo con otros científicos, y la mayor parte del tiempo dichos científicos son además de la misma área. Pasa tiempo hablando con la gente cuya formación, intereses y trabajos sean tan diferentes del tuyo como sea posible. Averigua lo que les importa, cómo aprenden acerca de sus temas, cómo resuelven sus problemas y cuáles son sus principales retos.

5. Otra forma de encontrar nuevas ideas y perspectivas es leer mucho.
La mayoría de la gente visita siempre los mismos sitios Web, lee las mismas secciones de los mismos periódicos y compra libros en la misma sección de la librería. Añade nuevos intereses. Pregunta a tus amigos, familia, colegas, y otros conocidos para que te recomienden sus libros, sitios web o películas favoritos.

6. Echale un vistazo a lo que están investigando otras personas.
Del mismo modo, cuando leas las revistas científicas, échale un vistazo a lo que están investigando otras personas, especialmente de temas distintos a los tuyos. Lee la sección de noticias de las revistas y sigue de cerca temas controvertidos: la biología sintética, ingeniería metabólica, el uso de nanomateriales en la medicina. Este es terreno abonado para el conocimiento más interesante. Sigue con detenimiento cómo la sociedad reacciona ante ciertos temas de la ciencia porque esto podría ayudarle a anticipar las necesidades y preocupaciones sociales que se deben tratar.

7. Asiste a conferencias sobre temas interesantes fuera de tu campo.
En las conferencias internacionales, asiste a una o dos sesiones distintas a tu área. Acércate a personas que no conozcas a la hora del almuerzo y en las pausas para el café. Pregunta acerca de los problemas en los que están trabajando.

8. Cuando estás trabajando en el laboratorio, trata de demostrar que tus hipótesis son erróneas.
Asume que tus supuestos iniciales estaban equivocados. Planea y ejecuta tu trabajo en consecuencia. Esto te ayudará a pensar en ideas nuevas, obtener nueva información, y aumenta tu probabilidad de éxito.

9. Pregúntate a ti mismo, ""¿Sobre qué quiero trabajar realmente?
¿Qué grandes problemas quiero resolver?"" y luego trabaja duro para hacerlos realidad. Tienes más probabilidades de hacer algo con impacto, si trabajas en algo que es importante para ti.

Para los científicos jóvenes, en particular, la investigación disruptiva no es un camino fácil para las publicaciones, las becas, o el reconocimiento entre iguales. Por lo tanto, en las primeras etapas de tu carrera, es conveniente contar con un proyecto convencional en el que trabajes para conseguir los resultados que necesitas para tu tesis, post-doctorado, o beca, mientras que inviertes parte de tu tiempo en un proyecto ambicioso y de alto riesgo. Con el tiempo, podrás aumentar el tiempo que pasas en proyectos de alto riesgo y comenzar a desarrollar una visión a más largo plazo.

Pero no esperes demasiado tiempo. Si esperas hasta estabilizarte para hacer ciencia disruptiva pasarás tus años más productivos y creativos haciendo investigación incremental. Y lo más probable es que no cambies una vez que estés tengas una posición consolidada.

El apoyo de tu supervisor es esencial, ya que puede ser difícil de distinguir una idea loca de una brillante. No escojas a tu director de tesis solamente por el tamaño de su grupo, el dinero que tiene de proyectos y el número de sus publicaciones. Elige a una persona que tenga la mente abierta, que no tema al riesgo y te que dé libertad para explorar proyectos paralelos.

Konstantin Novoselov descubrió el grafeno mientras se hacía ""un experimento de la noche del viernes"". Un planteamiento fomentado por su director, Andre Geim, para que los miembros de su laboratorio probaran ideas de alto riesgo. Años más tarde, ambos compartieron el Premio Nobel de Física. Cualquiera que sea tu idea, cuenta con el apoyo de tu asesor para ayudarte a hacer un trabajo sólido y riguroso.

Si diriges un grupo de investigación, hay muchas cosas que puedes hacer para ayudar a la gente que trabaja contigo.

Construye una cultura de respeto y tolerancia hacia los demás, hacia sus opiniones y cualidades personales.
Fomenta el pensamiento crítico, desafiando las ideas más aceptadas y pide a los demás que desafíen las tuyas.
Realiza las reuniones de grupo constructivas y bien planificadas, dedicando atención a nuevas ideas y proyectos.
Reconoce los éxitos de las personas y sus contribuciones.
Permite y alienta a las personas que trabajan contigo a emplear un pequeño porcentaje de su tiempo en la desarrollo de ideas novedosas.

Para mantener su ventaja competitiva, Google permite a sus ingenieros a pasar el 20% de su tiempo en sus proyectos favoritos. Algunos de los productos con más éxito lanzados por Google en los últimos años son fruto de esas ideas.

Durante la última década, Google ha sido una de las empresas más innovadoras en el mundo, pero ahora es grande y constituida. Al igual que muchas grandes empresas, que promueven la innovación disruptiva en un esfuerzo por evitar ser superado por compañías más pequeñas y creativas. El éxito de resistir a la tentación de la seguridad está aún por ver.

Muchos de los problemas más urgentes de la sociedad no se pueden resolver mediante la mejora de las tecnologías que tenemos hoy. Necesitamos soluciones más atrevidas y radicalmente nuevas. Estas no se encuentran en las playas infestadas de gente sino en los océanos azules todavía por explorar. Necesitamos una nueva generación de científicos disruptivos, el tipo de personas realmente creativas que puedan imaginar nuevos lugares y transportarse ellos mismos - y nosotros - a esos océanos azules.

Javier García Martínez
Director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante y vice-presidente del Consejo de Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial

Javier García-Martínez es profesor de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante. Es cofundador de la empresa RiveTechnology Inc. con sede en Boston, que comercializa la tecnología que desarrolló durante su etapa post-doctoral en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Recibió la medalla al mejor químico europeo menor de 35 años y el premio TR35 de la revista Technology Review del MIT. Actualmente es vice-presidente del Consejo de Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial.

Publicado en Science el 10/02/12
Texto original en inglés: sciencecareers.sciencemag.org/

Licencia Creative Commons 2.5. España.

……………………………………………………

Fuente: Madridmasd
Imagen: Disruptive innovation

.... Twittear

Artículos relacionados:
- En busca de océanos azules. 7 claves para investigar en innovación disruptiva
- Innovación Disruptiva para desafiar y vencer al líder del mercado
- ¿Ya es tarde para otra Innovación Disruptiva?
- Cambio Organizacional: Desde la integración vertical a la desagregación de negocios
- Los Cinco Ejes de la Innovación en las Organizaciones
- Los cambios tecnológicos y sociales que están renovando el management
- Innovación disruptiva: Cómo superar las barreras de los ""No Consumidores"" (I y II)
- 10 consejos para la innovación total en la economía del conocimiento
- Los 5 niveles de innovación: Desde simples mejoramientos hasta innovación disruptiva
- El efecto Medici: Innovación interdisciplinar e hibridación
- Decálogo de valores culturales de la ciencia
- El Indice de Digitalización (ID) y la Innovación Disruptiva
- La influencia del prosumidor en las nuevas estrategias organizacionales
- Un decálogo de claves para los futuros negocios exitosos
- 10 claves para la innovación en la Economía del Conocimiento
- Juan Carlos Lucas sobre las oportunidades de la Innovacion Disruptiva
- La innovacion es mas exitosa en los Oceanos Azules
En la web:
- Leadbeater: Innovación disruptiva en educación y países en vías desarrollo
- La innovación disruptiva, Juan Sobejano
- La investigación científica y el conflicto de interés

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, 20 estrategias para reintentar tu empresa - 17/04/2012 10:08:09

"20 ESTRATEGIAS PARA REINVENTAR TU EMPRESA 1. Convertir una amenaza en una oportunidadComo norma general, las amenazas hay que esquivarlas, pero con creatividad se puede encontrar la forma de convertirlas en una fortaleza", asegura Lluis Renart, profesor del Departamento comercial del IESE. Incluso amenazas que quitan el sueño a cientos de empresarios, como la producción en China e India y el pirateo de todo tipo de productos, pueden servir de inspiración a empresarios creativos. ¿Cómo se transforma una amenaza en una oportunidad? En primer lugar conociéndola, estando preparado para que no te pille desprevenido. Y, después, dándole la vuelta al problema. "Por ejemplo, la producción en China, basada en una mano de obra más barata, ha obligado a muchas empresas a renunciar a su producción y transformarse en empresas comerciales. Otros como Ficosa, que fabrica piezas de automóvil, lo que ha hecho es trasladar allí la producción, pero no para deslocalizar simplemente, sino para entrar en la industria del automóvil de China y la India. Se espera que este mercado tenga un desarrollo espectacular en los próximos años, cuando aumente allí la demanda de coches", explica Lluis Renart.Busca las debilidades de tu "enemigo" Más espectacular aún es el caso de la empresa norteamericana Santa Fe Finishing, que ha convertido la amenaza de la deslocalización textil en China en la principal inspiración de su negocio: la importación de ropa con taras. Su fundador, Barry Forman, había detectado que las empresas que deslocalizan su producción en China recibían mayores cantidades de artículos con tara, y que resultaba muy costoso para los fabricantes reenviar allí estas prendas para arreglarlas. Y creó esta empresa para dar respuesta a esta nueva necesidad. Inspírate en otros modelos de negocio Otra industria que vive bajo amenaza, la de las discográficas, debido a la piratería, ha inspirado el negocio de una pyme española muy innovadora: la discográfica Faktoriad (www.faktoria-d.com). Esta empresa no vende sus CD, los regala, y ha basado su negocios en la venta de los espacios de las carátulas de sus CD para publicidad. Han creado así un nuevo soporte publicitario y un nuevo modelo de negocio, muy similar al de la prensa gratuita. "Somos un sello discográfico a la antigua usanza, pero nuestro precio de venta al público es cero euros. Vendemos espacios publicitarios dentro del propio disco para financiarnos. Nuevos anunciantes son empresas como Heineken, Dyc, Larios... marcas relacionadas con la noche, ya que el producto se distribuye en bares, restaurantes, tiendas y peluquerías de moda...", explica Daniel Diosdado, director de la discográfica. La idea de negocio surgió inspirándose en la prensa gratuita, y a partir de la constatación de que el negocio de la música había que reinventarlo. "La gente está ahora acostumbrada a consumir la música gratis, y pensamos en cómo ofrecer un producto sin coste, pero que fuera rentable. Nuestro negocio es financieramente más seguro que el tradicional, ya que primero vendemos el espacio publicitario, y después fabricamos el producto". 2. Acceder a la investigación La investigación se traduce en nuevos productos y nuevas formas de hacer las cosas. Pero ¿cuántas pymes disponen del capital necesario? Realmente muy pocas, aunque existen "mecanismos para transferir la investigación a las empresas. Por ejemplo, las OTRIS ,las oficinas de transferencia de los resultados de la investigación en las universidades, y redes nacionales como la APTE (Asociación de Parques Tecnológicos de España) o la europea IRC (Innovation Relay Centers) vuelcan las ofertas y demandas de tecnología de forma gratuita", explica Fernando Martín, responsable de desarrollo empresarial del Parque Científico de Madrid. Tu investigador privado "También existen empresas privadas que trabajan en transferencia de tecnología de forma confidencial. Por ejemplo, si se tiene una buena tecnología patentada, la estudian, realizan un pequeño informe de inteligencia competitiva, determinan qué clientes pueden estar interesados en esa tecnología y se ponen en contacto con ellos", añade Martín. 3. Pasar de fabricante a distribuidor La presión de fabricantes que consiguen reducir al máximo los costes (China e India) o una subida del precio de las materias primas, son las causas más frecuentes para desmantelar un negocio de fabricación y transformarlo en una empresa distribuidora. "Es lo que hizo IBM al pasar de fabricar ordenadores a reposicionarse como una empresa de servicios. ¿Qué ventaja puede tener este salto? Que en los servicios se consigue una mayor diferenciación. Cualquier producto, un ordenador en este caso, tiene unos atributos fácilmente replicables; la capacidad, la velocidad, la pantalla... se pueden replicar con otra marca. Sin embargo, el posicionamiento hacia servicios te ofrece una mayor diferenciación. Es más difícil detectar cómo se presta un servicio y copiarlo", explica José Luis Barbero.Aprovecha tus recursosEste mismo paso lo dio hace 15 años Clavesa, una pyme que pasó de fabricar clavos a reconvertirse en un negocio de importación y distribución de productos de ferretería. "Empezamos importando maquinaria para ampliar nuestro catálogo, pero después vimos también la oportunidad de importar clavos, en lugar de fabricarlos. Al reducirse los márgenes comerciales, hubo que buscar productos más económicos, que traíamos de extremo Oriente. Hoy hemos reducido tanto esta actividad que ahora el volumen de negocio de fabricación apenas representa un 5% de las ventas", explica Alberto Romero, director de la empresa. Este empresario reconoce que el propio mercado les obligó a dar este cambio, que afrontaron con tiempo y aprovechando sus recursos: "Tuvimos que reestructurar la producción del negocio, pero la red comercial y los clientes ya los teníamos. Eso nos ha permitido reinventarnos sin dar un giro radical". Al dejar de fabricar, además, se han convertido en una empresa más ágil: "Además del ahorro de costes, el cambio nos ha permitido ampliar el catálogo hacia productos que nosotros no podíamos fabricar, como las máquinas de clavos y otros productos más alejados de nuestro negocio, como los artículos de jardinería. Aprovechando los clientes que ya teníamos, hemos ido ofertando nuevos productos. Un cambio importante para frenar a la competencia, porque la variedad de productos ayuda a fidelizar a los clientes y a atraer a otros nuevos". 4. De empresa de servicios a fabricante Es más frecuente el proceso inverso ,dejar la fabricación para dedicarse al servicio, pero si tienes un cliente importante, que necesita un producto muy determinado y quieres aprovechar ese nicho, o si tus clientes te exigen unos estándares de calidad muy altos, puedes plantearte la integración vertical. Se pasa de los servicios a la fabricación para tener un control exhaustivo de las materias primas y de los procesos productivos cuando se quiere implementar un sistema de calidad"", explica José María Párraga, consultor de la Fundación Incyde. Ese era el objetivo de Smithfield Foods, el fabricante de carnes líder de Estados Unidos, al entrar en la cría de cerdos.Fabricar conocimiento Entre las pymes, es una estrategia propia de consultoras que desarrollan algún producto de tecnología o software para sus clientes, como Adiciona Servicios Informáticos, que ha creado el filtro-e-polite para el correo electrónico. O la empresa de arqueología Cehtex que, además de ofrecer un servicio global a sus clientes (arqueología, geofísica, investigación...), ha desarrollando una editorial electrónica. "Un paso que responde más a la filosofía de la empresa que a una acción comercial. La creamos porque consideramos que la investigación tiene que difundirse", explica David González, uno de sus fundadores.5. Reinventar el servicio al cliente Cuando se habla de servicio al cliente, siempre se viene a la cabeza la idea de ofrecerle más para fidelizarle. Pero muchas empresas han encontrado su oportunidad restando servicios al cliente, para ahorrarse costes. La idea está bien, siempre que el cambio permita a su vez un ahorro de tiempo y/o dinero al cliente, como sucede con las ofertas on line de agencias de viajes, líneas aéreas, hoteles... ¿Por qué, entonces, los cines, teatros, museos y otros locales de ocio cobran un sobreprecio por este servicio? El gratis total "Son empresas que consideran el servicio al cliente como un coste en lugar de algo que da valor al negocio. Más y mejores contactos con el cliente ofrecen a la empresa la posibilidad de vender productos y servicios adicionales al cliente", explica Reggy. Y la experiencia de muchas empresas lo demuestra continuamente. Los cafés parisinos Columbus Café, por ejemplo, han visto cómo aumentaban sus clientes al ofrecerles servicios de conexión WiFi gratis. Y los beneficios son 27 veces más elevados que el coste de funcionamiento del terminal y el ADSL.Lo que nadie ofrece Un mejor servicio al cliente también se puede convertir en tu principal ventaja diferencial. Y como muestra, un botón: la tienda Fox Creek Leather, se ha especializado en la venta por Internet de chaquetas de cuero ¡hechas a medida! Esta tienda vende a clientes de todo el mundo al eliminar la principal barrera de entrada de la venta a distancia: el cliente puede probarse la prenda antes de su confección. Y un ejemplo más cercano. En el negocio de la construcción, donde parece que la principal motivación de compra son los metros cuadrados, la zona y los acabados, los servicios pueden ser una gran ventaja. La inmobiliaria estadounidense Hines ha creado en Barcelona las primeras residencias de lujo con todo incluido: los inquilinos no tendrán que preocuparse de buscar una niñera, aparcar el coche, hacer la compra o pasear el perro. 6. Buscar nuevas formas de relacionarte El marketing relacional ha ayudado durante años a las empresas a conocer la satisfacción del cliente, desarrollar productos adaptados a sus gustos, fidelizarle... Una tendencia que algunas empresas han reinventado con nuevos canales de comunicación, como los blog o los podcast, en los que los usuarios comparten sus opiniones y sus quejas con otros potenciales consumidores. Algunas empresas van más allá y, además de preguntarles para conocer su nivel de satisfación, les "ponen a trabajar" en sesiones de innovación en las que pueden participar con los profesionales de la empresa encargados de la creación y lanzamiento de nuevos productos. "Es un proceso que puede tomar diferentes formas y que se utiliza para que los clientes tengan voz y voto sobre el método en que se desarrollan, diseñan y producen los productos y servicios", explica Reggy de Feniks. "Lego, por ejemplo, invita a sus clientes a diseñar y a solicitar sus propias casas, coches, trenes y productos similares, de forma completamente personalizada. Los productos más interesantes se incluyen en el surtido regular de Lego y al diseñador original (el cliente) se le compensa con una página con la que se le presenta y se le agradecen sus logros. Una idea con la que han creado una comunidad de 2,5 millones de miembros. Y recientes lanzamientos, como el PerfectDraft de Philips, que permite a los consumidores disponer de una cerveza de barril fresca y fría en casa, o su grabadora DVD en disco duro, han surgido de una sesión de co-creation", continúa De Feniks.Generadores de contenidosPero es, sobre todo, la actual tendencia de los contenidos generados por los usuarios (lo que se ha dado a conocer como Internet 2.0) lo que más está cambiando la relación con los clientes, generando incluso nuevos modelos de negocios. "Empresas como Wikipedia y YouTube, basadas en la generación de contenidos por parte de los usuarios, ni siquiera existirían sin la participación del consumidor", apunta este consultor de marketing.Los clientes proveedoresTal es la importancia que tiene el cliente en estos modelos de negocio, que algunas empresas incluso les pagan por los servicios prestados. "Pymes como Threadlesst-shirts (www.threadless.com) que sólo vende camisetas con diseños compartidos por los usuarios de su web (que reciben a cambio una comisión por cada camiseta vendida); o como Yorkshiresoup (www.yorkshiresoup.com) una empresa que invita a los consumidores a enviar recetas de sopa que pueden ser editadas por la empresa con una fotografía del creador en la etiqueta para su distribución en comercios, son buenos ejemplos de pymes que han sabido convertir el contacto con el cliente en una oferta correcta", añade Reggy de Feniks. Otro buen ejemplo de esta tendencia es la empresa Lulu.com, el primer mercado web en el que los clientes pueden publicar, vender y comprar cualquier producto digital: libros, música, cómics, fotografías, películas... La empresa se encarga de gestionar el negocio on line (incluida la impresión y servicio de entrega al cliente) a cambio de un pequeño porcentaje de cada transacción; los clientes, por su parte, asumen la "responsabilidad" de generar los contenidos y de fijar el precio de sus creaciones. A cambio de "su trabajo", cada 15 días reciben un cheque con sus ganancias. 7. Cambiar el modelo de producción La cadena de producción se suele reinventar cuando se crean innovaciones en tecnología, que permiten "acortar los plazos de entrega o introducir innovación en productos. Muchas veces es un cambio obligatorio porque, si no se aborda, entran competidores que reducen los márgenes de beneficios y te echan del mercado", apunta José Luis Barbero. El problema es que puede implicar una inversión de capital importante. "Sobre todo en los sectores más volátiles. No se pueden dominar todos los eslabones de la cadena de valor. Si tienes que modificarlos todos, te va a resultar más difícil realizar ajustes o vas a estar introduciendo mejoras continuamente. Debes buscar la cooperación con otras empresas y concentrarte en los eslabones que más potencial de rentabilidad tienen o en los que tengas mayor conocimiento"", añade Barbero. Estos pequeños ajustes suelen ser suficientes para ponerse al día, salvo que se produzca un cambio radical en el negocio como el que sufrieron los fabricantes de tipografía de plomo, "un modelo que se había mantenido prácticamente sin cambios durante cinco siglos y que en mi familia se había realizado durante 150 años. En 2000 creé la actual BauerTypes, la única empresa en el mundo que ha conseguido realizar la conversión de fundición tipográfica a un estudio digital", explica Vivian Hartmann. 8. Transformar tu actividad principal Es un cambio que depende mucho de cómo se defina a sí misma cada empresa. Si se define por el producto que ofrece, es posible reinventar de nuevo el negocio y entrar en nuevos mercados. Si se define por el modo de hacer las cosas, por una forma de actuar que le diferencia del resto, no se debería transformar nunca. "Hace tres años, cuando el director general de Medtronic fue elegido ejecutivo del año en Estados Unidos, decía que lo más importante es que una empresa tenga clara su misión: qué quiere hacer y por qué existe. Y a partir de esa misión, diseñar una estrategia. Air France, por ejemplo, se está planteando si debe entrar en el negocio de los trenes. Aquí la duda es: ¿Cómo se ven a sí mismos? ¿Como una empresa de aviación o su misión es transportar pasajeros con seguridad, confort y a un precio razonable?", apunta Lluis Renart. La respuesta a esta pregunta es clave para saber hacia dónde dirigirse, ya que estamos hablando de definir el core business del negocio, su principal ventaja frente a la competencia y lo que le puede permitir entrar en nuevos campos. Para José María Párraga, "si cambias de actividad es mejor hacerlo siempre dentro de un mismo mercado. Por ejemplo, una empresa de construcción puede entrar en el nicho de la instalación de energías renovables aprovechando que hay una legislación que obliga a construir más proyectos con estas instalaciones".Es la idea que siguió la empresa Phyllum, que empezó en la recogida e investigación de muestras marinas para empresas y tuvo que cambiar su actividad "cuando las empresas empezaron a realizar esta actividad ellas mismas. Había que cerrar el negocio o buscar nuevas actividades y decidimos centrarnos en la formación ambiental", explica Mar Ajubita, uno de los fundadores. 9. Aumentar el público objetivo A falta de recorrido para crecer en el propio mercado, muchas empresas se reinventan intentando llegar a clientes que han quedado fuera de su negocio. A esta idea responde el lanzamiento de Vodafone Simply, el primer móvil ideado exclusivamente para las personas mayores, que a menudo renuncian a utilizar estos productos porque les resultan complicados. El Vodafone Simply tiene funciones básicas, pantalla de gran tamaño, un servicio contestador más sencillo y unos precios ajustados.Crear un nuevo nichoOtra alternativa interesante puede ser crear un nuevo nicho de consumidores, intentando acceder a un mercado sin explotar en el que crecer sin competencia. Dentro de esta estrategia se encuentran "muchas empresas enfocadas exclusivamente al público femenino, como el banco www.womenandco.com o la empresa de seguros para coches www.ladycaronline.de (con pólizas a mitad de precio para este segmento, que suele tener menos accidentes)", dice Reggy De Feniks. Otra opción es enfocarse a nichos a los que no llegan otros modelos de negocio porque no resultan rentables, como los llamados "negocios de larga cola". Son empresas que operan por Internet, como Amazon o Lulu, y que al no tener que disponer de grandes cantidades de stock pueden ofrecer miles de referencias en libros, CD y otros artículos para llegar a todos los segmentos de consumidores. Funcionan con un modelo inverso al de los demás comercios. En lugar de vender mucho de unos pocos artículos, venden poco de muchos. 10. Ampliar el mercado físicoLas empresas suelen dar este paso cuando no pueden seguir creciendo en un mercado ya maduro o en el que ocupan una posición dominante. La principal ventaja de esta estrategia es que a menudo se puede hacer sin cambiar el producto, aunque casi siempre hay que realizar ajustes en el modelo de negocio. "Si tengo un buen producto me interesa abordar este cambio, pero tendré que ampliar mi equipo de ventas, mejorar la logística, la distribución... o aliarme con empresas que puedan ser complementarias. Es un salto que se debe dar sólo cuando sea digerible. Un mercado físico mayor permite obtener un producto más barato, pero también obliga a realizar cambios que hay que valorar", dice José María Párraga. Y advierte que un mercado más grande no garantiza mejores resultados, hay que valorar factores como la presión de la competencia, la madurez del propio mercado, las barreras de entrada...Estructura virtual Internet se ha convertido en una herramienta fundamental para pymes que, como Rebelio, una empresa de venta on line de electrónica, quieren acceder a clientes de todo el mundo sin transformar su estructura de pyme y en un tiempo récord (en su caso, en menos de un año). ¿Su secreto? Según sus responsables, sus productos cuestan, como mínimo, un 10% menos que en la competencia. Y para garantizarlo han desarrollado un software propio que les permite revisar varias veces al día los precios de todos sus productos y cambiarlos cuando lo hace la competencia.Clientes globales También hay empresas que abordan este salto por exigencias del cliente, como la empresa de representación de deportistas y marketing deportivo U1st Sport, que en tres años de vida ya opera en todo el mundo. "Los deportistas y las empresas patrocinadoras se mueven en el mercado global y necesitan oficinas por todo el mundo. Para atenderles, hemos abierto diez oficinas propias y contamos con otra docena de oficinas colaboradoras", explica David Brabender, su director de marketing.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Se compromete nuevo presidente del Banco Mundial a luchar contra la pobreza - 16/04/2012 14:58:12

"La Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial eligió este lunes al estadounidense Jim Yong Kim, como nuevo presidente de la institución por un periodo de cinco años a partir del 1 de julio de 2012, cuando deje el cargo Robert B. Zoellick.
Jim Yong Kim, presidente del Darmouth College, de New Hampshire, se impuso a Ngozi Okonjo-Iweala, ministra de Coordinación de Economía y de Finanzas de Nigeria. La semana pasada se retiró de la contienda José Antonio Ocampo, ex ministro de Hacienda de Colombia.
Con el nombramiento de Kim al frente del Banco Mundial se mantiene la tradición de que un estadounidense dirija esta institución, mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) sea encabezado por un europeo.
El directorio del Banco Mundial se reunió este lunes 16 de abril para elegir al nuevo presidente, tal como estaba programado, Este nuevo proceso de selección fue acordado en 2011 y por primera vez en la historia de la institución se inscribieron varios candidatos, según un comunicado del organismo con sede en Washington.
Después de agradecer el apoyo recibido por los países miembros del Banco Mundial, Kim también reconoció la contribución al desarrollo económico de la ministra nigeriana Okonjo-Iweala y del ex ministro colombiano Ocampo, que participaron en la contienda.
Recordó que fue en Lima, Perú, donde se dio cuenta de cómo la injusticia y la humillación "pueden conspirar para destruir las vidas y esperanzas de los pobres", donde también observó la falta de infraestructura y servicios básicos.
Como presidente, Kim se comprometió a impulsar una institución que responda efectivamente a las necesidades de sus diversos clientes y los donantes; a ofrecer resultados más potentes para apoyar el crecimiento sostenido; y a escuchar a los países en desarrollo.
Kim se propuso lograr un consenso global para conseguir un crecimiento inclusivo. "Estamos más cerca que nunca de lograr la misión inscrita en la entrada del Banco Mundial: "Nuestro sueño es un mundo libre de pobreza".
Pidió sumar esfuerzos para poner fin a las disparidades y a trabajar juntos para proporcionar a cada mujer y a cada hombre la oportunidad de decidir su propio futuro.
El todavía presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, felicitó a Jim Yong Kim por haber sido elegido el presidente número 12 de la institución y ofreció su apoyo para asegurar una correcta entrega el próximo 1 de julio.
Zoellick dijo que Kim ha sido testigo de la pobreza y la vulnerabilidad de primera mano, a través de su trabajo en los países en desarrollo, y afirmó que sus innovaciones en atención de la salud han ayudado a salvar muchas vidas.
Reconoció que como presidente en el Dartmouth College, Kim ha tenido que tomar difíciles decisiones financieras y de gestión y que su experiencia científica será de gran valor para el Banco Mundial para servir mejor a los países miembros en la superación de la pobreza.
El doctor Kim es cofundador de Partners in Health (PIH) y ex director del Departamento de VIH/Sida de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se ha desempeñado principalmente en los campos de la medicina y de la salud, donde ha recibido varios reconocimientos.
Kim nació en 1959 en Seúl, Corea del Sur, y a los cinco años su familia se mudó a Estados Unidos. Creció en Muscatine, Iowa. Se graduó en la Universidad de Brown en 1982 y obtuvo un doctorado en medicina en la Harvard Medical School en 1991 y un doctorado en antropología en la Universidad de Harvard en 1993. Está casado con la pediatra Younsook Lim, con quien tiene dos hijos.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Conoce las tendencias - 26/03/2012 11:01:34

"21. ADAPTA IDEAS A OTROS SECTORES Es evidente que muchos conceptos de negocio sólo tienen cabida en el sector en el que nacieron, pero otros muchos se pueden adaptar a diferentes mercados con algo de audacia y un buen conocimiento del negocio. Un ejemplo son las subastas de vinos que triunfan en Inglaterra y Estados Unidos en las que se ha llegado a pagar hasta 160.000 dólares por una botella de Chateau Lafile 1787, de la bodega de Thomas Jefferson. Otro ejemplo son los nue- vos outlets para muebles que están desarrollando los directivos que pusieron en marcha el outlet de ropa Las Rozas Village de Madrid. Los outlets de muebles ponen al alcance de todos los públicos piezas únicas de marcas exclusivas. 22. OFRECE UN VALOR AÑADIDOLa cadena de fruterías gallega Frutas Nieves se ha desmarcado de su competencia con productos de valor añadido, como zumos de fruta recién exprimidos, ensaladas y sándwiches elaborados con ingredientes de alta calidad. Con esta oferta, la frutería ofrece unos productos propios de los bares y restaurantes, pero a un precio inferior lo que lo convierte en un valor añadido atractivo para sus clientes. 23. DISTRIBUYE PRODUCTOS CREADOS POR OTROS No es muy habitual que una empresa que ha desarrollado productos innovadores los ofrezca a otros para que los comercialice, pero siempre hay excepciones que confirman la norma... Un ejemplo es la empresa Body Esthetic, que ofrece la posibilidad de comercializar sus desarrollos de I+D bajo marca blanca a otras empresas. Body Esthetic está especializada en el desarrollo de productos de cosmética, dietética, veterinaria, fitosanitarios, plantas medicinales y productos farmacéuticos OTC para sus clientes. Otra opción es comercializar productos de fuera, como los que se pueden encontrar en la web www.planetapluton.com. Son artículos de todo tipo importados de Estados Unidos, Reino Unido y Japón, como una nariz electrónica para saber si una carne está en mal estado, un acuario que se cuelga en la pared para que parezca un cuadro; una baca hinchable para el coche... Su filosofía es buscar productos divertidos para vender al consumidor final o a tiendas y mayoristas. 24. BUSCA UNA OPORTUNIDAD EN LA CIENCIAEn los centros de investigación públicos como el CSIC y en las Universidades existen muchos proyectos que pueden tener una salida comercial, a la espera de que alguien quiera invertir su dinero para ponerlos en órbita. Suelen ser soluciones innovadoras que intentan dar respuesta a nuevas necesidades sociales. Un ejemplo son las baterías ecológicas basadas en microorganismos capaces de generar electricidad o combustible diesel que han desarrollado unos investigadores del CSIC, una respuesta a la necesidad de encontrar fuentes de energía menos contaminante.Escuelas de negocios Las innovaciones en formación de las escuelas de negocio también pueden servir de guía para detectar mercados incipientes. Un ejemplo: el Idec (Instituto de Formación Continua) de la Universitat Pompeu i Fabra acaba de crear el primer master para formar profesionales en Asesoría Genética, una especialidad que ya existe en Reino Unido, Holanda y Estados Unidos. La entrada en España de esta especialidad abre la puerta a nuevos emprendedores. 25. DETECTA DEBILIDADES DEL MERCADOLa empresa Iping ha encontrado su hueco ofreciendo a los usuarios la oportunidad de medir la calidad de sus conexiones de Internet/ADSL a través de la www.nurianet.es. "En muchos países los clientes no obtienen la velocidad de Internet por la que pagan y tienen dificultades a la hora de navegar por la Red. Han resuelto una imperfección del mercado", explica Reggy de Feniks. Otro ejemplo es el buscador estadounidense www.ask.com, que ha encontrado su público entre quienes temen que Google conserve demasiada información personal de ellos. Ask asegura que su sistema no utiliza el registro de cookies. 26. ADELÁNTATE A LO QUE ESTÁ POR LLEGAR Para estar al tanto de las nuevas tendencias que pueden generar oportunidades, acostúmbrate a consultar webs especializadas como www.ubertends.com o www.springwise.com. o www.flylosophy.com. Éstas son algunas de las que más recorrido tienen en estos momentos. Seguridad jurídica en comercio on line. Una actividad inédita hasta ahora en nuestro país es la custodia de pruebas electrónicas que acaba de poner en marcha el bufete Garrigues en colaboración con T-Systems (del grupo Deutsche Telekom). Para desarrollar este modelo de negocio han creado Logalty, un servicio enfocado a empresas de sectores como banca, seguridad y logística, pero que con la llegada del DNI electrónico se abrirá a todos los públicos. La actividad consiste en conservar el mayor tiempo posible los documentos electrónicos para resolver conflictos entre empresas y particulares. Autenticidad. "Es una tendencia relacionada con el redescu- brimiento de valores antiguos y conceptos tradicionales, trasladados a la sociedad actual y a conceptos modernos. Dentro de esta tendencia se encuentran negocios como www.theselocks.com, una empresa que vende ropa con información sobre las ovejas de las que proviene la lana pura (sin colorantes), incluyendo una foto y un número de identificación de la oveja. Un negocio orientado a consumidores que buscan productos puros y honestos", expli- ca Reggy de Feniks. Contenidos para televisión y móvil. Otra tendencia en auge son los contenidos de producción a bajo coste para formatos como TDT, TV por Internet y telefonía móvil. Un nicho que ya está intentando aprovechar la productora Lavinia.Lujo para masas. La pasión por la salud y la estética unido al cada vez mayor poder adquisitivo de nuestra sociedad ha hecho subir como la espuma negocios que antes estaban enfocados a profesionales o personas con mucho poder adquisitivo, y que ahora se vuelven productos para las masas, como los negocios de entrenadores personales que han surgido en los últimos años: www.entrenadorespersonales. com o www.mientrenador.es. Movimiento web 2.0. En torno al movimiento web 2.0, las empresas de Internet en las que los propios usuarios son quienes generan los contenidos, siguen surgiendo nuevas ideas de negocio fáciles de poner en marcha, como la empresa www.salir.com, una guía del ocio donde es el usuario quien opina y hace las recomendaciones de los sitios a los que salir. 27. ADAPTA IDEAS DE FUERAPuedes encontrar buenas ideas en otras ciudades fuera de tu territorio o en países de nuestro entorno. Una opción, en este último caso, que suele dar modelos más revolucionarias, aunque también a veces resultarán más difíciles de adaptar. Una idea de fuera sirvió de inspiración a los promotores de Iguana Sell, una empresa que se encarga de vender cualquier tipo de artículo a través de las subastas de eBay. La empresa recoge los productos, les hace fotos, los cuelga en las subastas e intenta obtener el máximo beneficio a cambio de una comisión de entre el 5% y el 20%. ¿Su público? Coleccionistas, empresas que tienen un stock de temporadas pasadas y no saben cómo darles salida por el canal tradicional y personas que quieren vender los regalos que no les han gustado o no les sirven. El trabajo de innovación real lo hicieron antes los almacenes I Sold It, de Estados Unidos y Auctioning 4 You, de UK, que se han especializado en este tipo de negocio. 28. DETECTA HUECOS DE INNOVACIÓNLas grandes empresas pueden dejar sin cubrir pequeños espacios de innovación cuando no les resultan rentables. Como pyme, se pueden aprovechar estas oportunidades de nicho, que suelen garantizar un mercado con escasa competencia a empresas hiperespecializadas que se convierten en suministradoras de las multinacionales. Y, por supuesto, siempre se puede dar el caso de que una empresa hiperespecializada detecte huecos que las grandes no han visto: basta recordar "pelotazos" empresariales como el que dio la alicantina Paranomio, cuando fue adquirida por Google. 29. VINCULA EL PRODUCTO A UNA FECHA SEÑALADANo olvides que muchos negocios se han creado vinculando un producto o servicio a un acontecimiento o fecha señalada. Puede ser un evento mundial, como la próxima Exposición Internacional de Zaragoza o la Copa América de Valencia, o cualquier fecha nacional en la que habitualmente se celebre algo importante, como las Fallas, los San Fermines... 30. DA SOLUCIONES A NECESIDADES NO CUBIERTASSi existen necesidades del consumidor que no están cubiertas por ninguna oferta del mercado puede tratarse de necesidades ocultas al propio consumidor o que han surgido recientemente y nadie ha ofrecido todavía una solución. Y en este caso la oportunidad puede estar en cualquier sitio. La empresa Domoblue la ha encontrado en la gestión de préstamos de bicicletas a través de SMS. La tendencia a utilizar estos transportes menos contaminantes en las grandes ciudades les llevó a idear un sistema que consiste en enviar un SMS con el código de la bici para que el ciudadano pueda disponer de ella automáticamente. Para devolverla tendrá que enviar otro SMS que registre el lugar donde dejará el vehículo. El sistema se llama Onroll, se ha instalado en tres ciudades de Castilla-La Mancha y se va a adaptar a otras seis en 2008. Más soluciones a problemas cotidianos las ofrecen empresas como www.zyb.com (para conservar la información que guardamos en nuestro móvil en caso de robo o pérdida) o www.shoeboxed.com, que organiza y conserva todas las facturas y recibos de sus clientes. Necesidades ocultas Mucho más complicado es detectar necesidades basadas en deseos ocultos del consumidor, y aquí "cada maestrillo tiene su librillo". En la consultora Salvetti& Llombart lo hacen a partir de estudios de insights: "Son investigaciones que no se realizan en una habitación cerrada, sino que estamos con el consumidor en el momento en que tiene que tomar una decisión de compra", explica Borja Martín. Para este consultor, detectar deseos ocultos sirve tanto para desarrollar estrategias de comunicación más acertadas, como para crear nuevos productos e ideas de negocios. "Por ejemplo, un estudio de insights permitió que una empresa de paquetería identificase que la percepción de buen servicio en este segmento está muy relacionada con el tiempo que permanece el paquete en casa del cliente antes de que la empresa pase a recogerlo. Cuanto mayor es ese tiempo mayor es la ansiedad del cliente por la espera. Esta empresa se posicionó como la más rápida del mercado reduciendo esos tiempos de espera", añade. 31. ATENTOS A LA LEGISLACIÓNLa ley obliga muchas veces a transformar cosas que antes parecían inamovibles. O que hasta el momento se habían quedado en simples sugerencias o incentivos para quienes iban por delante de la norma. Muchas veces se trata de negocios que más o menos ya se han intuido y que algunos se han adelantado a explotar. Pero siempre hay oportunidades en un cambio normativo, puesto que una vez que la ley es un hecho, los mercados implicados empiezan a crecer como la espuma. Aquí te ofrecemos algunos ejemplos de ideas que han buscado su oportunidad en mercados incipientes: Oportunidades ecológicas. Desde hace un año, la ley obliga a las empresas fabricantes de neumáticos a hacerse cargo de la retirada de los que ya están fuera de uso. Una oportunidad que la empresa gallega Reromas ha aprovechado bien con un servicio eficaz que da solución a los fabricantes de estos artículos. Reromas se encarga de recoger los neumáticos en un plazo máximo de siete días y después los transporta a sus plantas para clasificarlos y enviarlos a otras factorías que puedan reaprovechar los componentes de cada unidad.Otra oportunidad relacionada con la ecología la ha encontrado una spin off de la Universidad Politécnica de Madrid. La empresa se llama Intelliglass y su acierto ha sido patentar un sistema de acristalamiento con un circuito interno de agua que reduce hasta en el 70% la energía que se consume en las oficinas. Por delante de la norma. No hay que esperar a que se publique la ley para desarrollar una oportunidad de negocio. Las directivas comunitarias que ya se han desarrollado en otros países también pueden ser una fuente inagotable de inspiración. Te avanzamos un ejemplo. En Suiza, Dinamarca, Alemania e Irlanda el consumo de bolsas de plástico está gravado con impuestos muy fuertes, porque son muy contaminantes.En Francia y en Italia una ley aprobada hace dos años dispone que en 2010 todas las bolsas de plástico deberán ser biodegradables. ¿Qué situación existe en España? En nuestro país todavía está pendiente el Plan Nacional Integrado de Residuos, con un plazo de ejecución previsto para 2007-2015 que aspira a sustituir al menos el 70% de las bolsas contaminantes por otras biodegradables. Cualquier innovación será bien recibida por el mercado. 32. ROMPE LOS MOLDES"Para innovar hay que romper los esquemas tradicionales de pensamiento. Evitar seguir las secuencias lógicas de las cosas buscando respuestas a preguntas provocativas, como ¿por qué no? Por ejemplo, si uno sigue el pensamiento lineal y piensa en una moto siempre la va a asociar con dos ruedas y un vehículo sin techo. Y hemos visto que BMW ha fabricado una moto con techo", explica Borja Martín. "Y el éxito de Google se ha basado en el salto radical que dio en su forma de gestionar la publicidad, con el pay per click. Los demás nos limitamos a trasladar la forma de hacer publicidad convencional a Internet. Por eso llegó el último y es el líder", dice Eudald Dom
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios: