Que opina? Ya a la venta el número de agosto - 23/07/2015 3:30:11
"¿Recuerdas alguna frase que te haya marcado en la vida? ¿Que desde que la escuchaste, te ha servido de guía "espiritual" cuando has tenido que tomar una decisión? Pues en el dossier de la revista Emprendedores de agosto encontrarás nada menos que 70 consejos de emprendedores que algún día lo recibieron de sus familiares, amigos, colegas de profesión, incluso de la lectura de libros y de expertos. Y que seguro que te servirán para la toma de decisiones inteligentes.Y como para tomar decisiones inteligentes también es fundamental contar con una buena información, hemos preparado un repertorio de temas útiles y prácticos para crear y gestionar tu empresa, entre ellos estos:
Entorno
El ecosistema que impulsa tu pyme. ¿Sabes qué es y para qué sirve un clúster empresarial? Son asociaciones muy dinámicas que ofrecen, entre otras ventajas, información, colaboración sectorial, visibilidad internacional y formación a las organizaciones.
Empresas
Bahía Internacional. Lidera el mercado español de la representación de futbolistas. Entre sus clientes, Fernando Torres, Javi Martínez, Pedro Rodríguez o Jesús Navas. A diferencia de otras empresas del sector más personalistas, esta agencia triunfa por su estructura y organización más empresarial.
La familia Ametller cultiva la tierra desde la primera mitad del siglo XIX. Tras ocho generaciones, Josep Ametller ha sido el emprendedor que decidió que el pequeño negocio familiar debía convertirse en una masía moderna del siglo XXI.
Líderes
Anxo Pérez, fundador de 8Belts.com. Ha creado un método para aprender chino en ocho meses que ha revolucionado el mundo de la enseñanza de idiomas. Además, es el autor de uno de los libros sobre emprendimiento más vendidos de todos los tiempos: Los 88 peldaños del éxito.
Gestión
De empleados a jefes cooperativistas. Cada vez es más habitual que trabajadores que se ven en el paro se organicen para adquirir la empresa en la que trabajan o monten otra similar. Te contamos las claves para crear una cooperativa con tus compañeros.
De la intuición a las matemáticas. Las herramientas de big data y de inteligencia de negocio están dando un vuelco a la gestión empresarial. Profundizamos en la gestión de los KPI: cómo controlar y sacar todo su jugo a los indicadores clave de tu negocio.
Relájate y lee. Para que le saques provecho a estos días de asueto, te recomendamos la lectura de 27 libros, que te ayudarán en tu vida y trabajo.
Estrategia
Startups de provincias. Nacieron más allá de las fronteras de los grandes ecosistemas en España. Sus cuarteles generales no se ubican en Madrid o Barcelona. Te contamos el ejemplo de cinco empresas de éxito.
Oortunidades de negocio
Los robots llegan a casa. La robótica industrial está plenamente implantada en las empresas de nuestro país desde hace años. Pero, ¿y su vertiente de consumo? Te contamos cinco casos de emprendedores que han sabido ver una oportunidad de negocio.
Y tampoco podía faltar nuestro repaso mensual a los Emprendedores con Ingenio, nuevos emprendedores y modelos de negocio innovadores, y la sección de Oportunidades de negocio, en la que te contamos ideas inclasificables, diferentes, pero que funcionan. Apunta las de este número: preservativos sostenibles, miniglesias itinerantes, reuniones tupper-cannabis, juegos para entretenerte en el WC, un club para salir de copas, si no tienes con quien, o un kit para rupturas sentimentales. Tampoco te pierdas la Guía del Empresario, en la que entrevistamos a Eva Serrano, presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias de Madrid, con quien profundizamos en el papel que las empresarias juegan en el desarrollo de proyectos. También, te contamos cuáles son las preguntas clave para hacer un plan de innovación eficiente. En franquicias, analizamos el sector de salud y belleza y repasamos nuestros Desayunos Emprendedores, en los que hablamos de franquicias extranjeras. Y entrevistamos a Mario Migueláñez, director general de Migueláñez. Por último, te traemos las últimas tendencias en tecnología, ocio y tiempo libre en nuestra sección Bonus.
""
La revista Emprendedores solo se distribuye en quioscos en España.
En otros países puede adquirirse o suscribirse a ella en formato papel en este enlace: http://suscripciones.hearst.es
o en formato digital en este otro enlace: http://www.emprendedores.es/publireportajes/quiosco-digital
""
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Inteligencia Colectiva: 5 claves para minimizar sesgos y tomar decisiones. - 20/07/2015 11:48:10
" Inteligencia Colectiva en la toma de decisiones.Por Roy Adrián Darío Herrera García.
Creatividad Roy.
En la toma de decisiones los individuos, previo a la toma de decisión, principalmente pasan por 2 momentos: la generación de alternativas (incluye la delimitación de la situación/ problema) y la evaluación de éstas.
Durante la generación de alternativas pueden surgir sesgos (la RAE lo define como: ""Oblicuidad o torcimiento de una cosa hacia un lado"").
Algunos sesgos relevantes son los siguientes:
Sesgo interesado: buscamos información para sustentar nuestras suposiciones.
Perseverancia de las creencias: intentamos mantener como válidos nuestras suposiciones a pesar de encontrar pruebas de su invalidez.
Obsesión por los patrones: imaginamos ver o creamos patrones donde no los hay.
Estructuración: nos dejamos influenciar en exceso por la forma en que se presenta una solución.
Eric Bonabeau nos menciona que estos sesgos pueden ser reducidos a través de 3 enfoques:
a) Difusión:
Este enfoque busca maximizar la cantidad de individuos que estan generando o evaluando alternativas, incluyendo a personas que no forman parte de los procesos o áreas involucradas, de otras organizaciones, de otras regiones geográficas, de jerarquías superiores, etc.
b) Agregación Aditiva:
Consiste en obtener información de una diversidad de fuentes y posteriormente promediarla, un punto relevante en este enfoque es mantener un equilibrio entre la diversidad y la especialización.
c) Autoorganización:
Se basa en conjuntar las aportaciones de todos los individuos a traves de un mecanismo de interacción con la finalidad de que el todo resulte más que la suma de sus partes, pero se debe ser cuidadoso en este mecanismo para evitar lo contrario.
A continuación les agrego una tabla de Bonabeau que me pareció muy ilustrativa sobre lo anterior:
Generación de soluciones potenciales
Sesgos en el procesoEnfoque para minimizar los sesgos
Sesgo interesado (busca confirmar las hipótesis).
Interferencia social (influencia de los demás).
Sesgo de disponibilidad (satisfecho con una solución fácil).
Sesgo de autoconfianza (cree prematuramente que ha encontrado la solución).
Anclaje (explora en las proximidades de un apoyo).
Perseverancia de las creencias (mantiene la creencia a pesar de las pruebas en contra).
Estimulación (""sólo reconoce una solución cuando la ve"").Difusión para obtener diversidad de supuestos.
Agregación aditiva para obtener participantes independientes.
Difusión para obtener diversidad de soluciones ""fáciles"".
Difusión para obtener diversidad de soluciones.
Difusión para obtener diversidad de apoyos.
Difusión para obtener diversidad de creencias.
Difusión y autoorganización para obtener diversidad de estímulos.
Ejemplos: Google; Affinnova; InnoCentive; Threadless; I.D.ah! de Bell Cañada; ManyEyes; Swivel; Marketocracy; Goldcorp; Delicious; Digg; Connect and Develop de Procter & Gamble; Idea Exchange de Salesforce.com; IdeaStorm de Dell; Cajún Navy; concursos; blogs, wikis de Netflix; método Delphi; conjuntos de herramientas para los usuarios de vanguardia; software de código abierto; sousveillance; motores de recomendación; foros de soporte.
Evaluación de soluciones potenciales
Sesgos en el procesoEnfoque para minimizar los sesgos
Sesgo de linealidad (busca simples relaciones causa-efecto).
Local frente a global (confunde efectos locales y globales).
Sesgo estadístico (evita análisis estadísticos).
Obsesión por los patrones (ve patrones allí donde no los hay).
Estructuración (influencia de la presentación de una solución).
Descuento exagerado (dominado por el efecto a corto plazo).
Sesgo de dotación (tiene aversión al riesgo 0 las pérdidas).Autoorganización para obtener interacciones no lineales.
Autoorganización para obtener interacciones no lineales.
Agregación aditiva para utilizar la ley de los grandes números.
Agregación aditiva y difusión para obtener diversidad de detectores de patrones.
Agregación aditiva para obtener diversidad de influencias.
Agregación aditiva para obtener diversidad de escalas temporales.
Agregación aditiva para obtener diversidad de perfiles de riesgo.
Ejemplos: Digg; HSX; Zagat; American Idol; Affinnova; Threadless; Intrade; Google; StumbleUpon; I.D.ah! de Bell Cañada; Mechanical Turk; Marketocracy; Idea Exchange de Salesforce. com; software de código abierto; método Delphi; mercados de información (0 predictivos).
Puntos claves
Bonabeau expone los siguientes puntos como clave, para la toma de decisiones por directivos en las empresas a través de inteligencia colectiva:
1. Control:
Se debe contener adecuadamente el manejo de análisis de alternativas y evaluación de ellas y no perder control: Evitar obtener resultados no deseados derivados de la toma de decisión de consenso que podría perjudicar a la empresa; así mismo puede ocurrir que una decisión no sea mala por sí misma, pero quizá la empresa no está preparada para ella (imprevisibilidad). De la misma forma se debe mantener controlada e identificada la pertenencia de la responsabilidad de una mala decisión tomada colectivamente.
Una parte relevante del control es elegir cuidadosamente si se incluirá la participación de individuos exteriores a la organización, pues ello implica el divulgar información al exterior y que exista riesgo de fuga o de manipulación de toma de decisiones por personas que no siempre busquen lo mejor para la empresa.
2. Diversidad frente a especialización:
La conformación de la diversidad debe ser a través de individuos que tengan una correcta capacidad de entendimiento y conocimiento del tema con la finalidad que tomen decisiones correctas por un colectivo especializado.
3. Compromiso:
Se debe de mantener un alto nivel de compromiso de los empleados con la organización, por lo general en un inicio los empleados lo tienen pero con el paso del tiempo disminuye, por lo que se debe generar un sistema efectivo de incentivos para mantenerlo.
4. Vigilancia:
Es necesaria una vigilancia derivado que cuando a las personas se les permite participar en toma de decisiones existe el riesgo de que no sean honestas y la probabilidad se incrementa conforme el grupo colectivo es mayor.
5. Propiedad intelectual:
Cuando las empresas mantienen estricta confidencialidad de su propiedad intelectual el exponer la toma de decisiones a terceros en el exterior es un tema muy complicado, así mismo se debe decidir si se asumirá la titularidad intelectual de los resultados generados por externos y administrar el tema de si los terceros cederán la propiedad intelectual al respecto.
Diseño del mecanismo para interacción colectiva:
Definición de peso que tendrán los individuos participantes (selección de los que se priorizaran)
Elegir si se tendrá un sistema de toma de decisiones distribuida (una serie de individuos contribuyen a una decisión) o descentralizada (varios individuos están facultados para tomar sus decisiones independientes)
En ocasiones ligeros cambios en el mecanismo exitoso puede llevar a consecuencias negativas no esperadas, dado lo anterior muchas ocasiones se toma la decisión de clonar el mecanismo exitoso.
Les relaciono un video que me parece ilustrativo de como puede emplearse la inteligencia colectiva en la toma de decisiones de los seres vivos:
Video:
Inteligencia Colectiva y Organización Descentralizada
Referencia
Para el desarrollo de este artículo consulté como bibliografía el documento: «Decisiones 2.0: el poder de la inteligencia colectiva». © Massachusetts Institute of Technology escrito por Eric Bonabeau quien es Consejero delegado y jefe científico de Icosystem, una consultora especializada en el uso de las ciencias de la complejidad para desarrollar estrategias de negocio innovadoras.
Publicado por Roy Adrián Darío Herrera García
Viernes, 14 de enero de 2011.
Roy Adrián Darío Herrera García
Contacto: Correo electrónico
En Blogger desde enero de 2011
Ubicación: Toluca, Mexico, México
Licencia:
No especificada.
-------------------
Fuente: Creatividad Roy
Imagen: Collective Intelligence
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Inteligencia Colectiva: 5 claves para minimizar sesgos y tomar decisiones
- Claves de diseño organizacional: Inteligencia colectiva o estupidez colectiva
- Las ventajas de la Inteligencia Colectiva. Los enfoques de Simon y de Shirky
- Tipologías y evolución del trabajo colaborativo y la inteligencia colectiva
- Cómo contribuir a la inteligencia colectiva con nuestro talento individual
- La inteligencia colaborativa: Más allá de la inteligencia colectiva
- Análisis y Resolución de Problemas: Panel de Expertos o Inteligencia Colectiva
- Manifiesto Crowd. La empresa y la inteligencia de las multitudes
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Premios Ecoemprendedores - 27/07/2015 3:25:03
Visibilizar e impulsar las mejores prácticas empresariales que trabajan en el sector ecológico, contribuyendo de este modo al desarrollo y expansión de una economía más verde y baja en carbono, justa e inclusiva, es la misión que se proponen cumplir con la convocatoria de estos premios que este año cumplen su segunda edición.
Hasta el 5 de octubre, las pymes ecológicas interesadas pueden presentar sus candidaturas según consta en las bases alojadas en la web de BioCultura ( [www.biocultura.org] ). Estos distintivos suponen la evolución de los Premios Ecoemprendedores BioCultura-Incubaeco celebrados el año pasado. Los ganadores fueron entonces Smileat, que disfrutaron de un stand y de acceso a nuevos canales de comunicación y difusión, en la pasada edición de BioCultura Barcelona.
Los Premios se han concebido para promocionar a jóvenes pymes españolas del sector ecológico que demuestren que han sido capaces de crear un elevado valor social y ambiental con su actividad económica, bien por ofrecer un producto ecológico, respetuoso con el medio ambiente, un servicio novedoso que permite ahorrar recursos naturales y disminuir la contaminación, o bien por exhibir un modelo de negocio innovador que abre nuevas líneas de intervención que extienden el radio de acción de la economía verde. Se trata de extender la economía verde, baja en carbono, para que gane peso y en el curso de los próximos años pueda ir transformando e influyendo en la economía convencional, hasta hacerse ella misma …mainstraim…?. Este es el reto de futuro que se plantean BioCultura y sus aliados Greenbiz (Green Business Spain), y por el cual han lanzado esta convocatoria.
Sólo pueden presentarse pymes con una antigüedad máxima de 3 años, pues se pretende ayudar específicamente a las pymes jóvenes, necesitadas de visibilidad, promoción y nuevos clientes. Proyectos de emprendimiento aún no constituidos legalmente, no son objeto de esta convocatoria.

Consulte Información de Gana Emprendedor Web 5 trucos de SEO y captación de clientes por Internet para pequeñas empresas y Ya a la venta el número de julio
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora Ya a la venta el número de agosto y El análisis de los datos masivos es la nueva frontera del conocimiento.
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Ya a la venta el número de julio y Cómo Exportar Tus Productos al Extranjero
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario